robot de la enciclopedia para niños

John Mayall para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Mayall
John Mayall 1968.jpg
Mayall en 1968.
Información personal
Nombre de nacimiento John Brumwell Mayall
Nacimiento 29 de noviembre de 1933
Macclesfield (Reino Unido)
Fallecimiento 22 de julio de 2024
Los Ángeles (Estados Unidos)
Nacionalidad Británica
Familia
Hijos 6
Educación
Educado en Universidad Metropolitana de Mánchester
Información profesional
Ocupación Guitarrista, compositor, pianista, compositor de canciones, cantante, artista discográfico, autobiógrafo y guitar performance
Área Músico, cantautor y armonicista
Años activo 1956 - 2024
Géneros Rock blues, blues, Blues británico y Blues eléctrico
Instrumentos Guitarra, armónica, piano, voz, arpa y teclado
Discográficas Decca, DJM Records, ABC, Eagle, Snapper, One-Way Records, Polydor, Silvertone Records, GNP Crescendo
Rama militar Ejército Británico
Conflictos Guerra de Corea
Miembro de John Mayall & the Bluesbreakers
Sitio web www.johnmayall.com
Distinciones
  • Oficial de la Orden del Imperio Británico (2005)

John Brumwell Mayall (nacido el 29 de noviembre de 1933 en Macclesfield, Cheshire, y fallecido el 22 de julio de 2024) fue un talentoso cantante, músico (especialmente tecladista y guitarrista) y compositor británico de blues rock. Se le considera uno de los pioneros del blues inglés, junto con Alexis Korner.

En 1955, John Mayall formó su primer grupo, The Powerhouse Four. Más tarde, creó su banda más famosa: The Bluesbreakers. En esta banda, colaboraron guitarristas muy conocidos como Eric Clapton, Peter Green y Mick Taylor. The Bluesbreakers fue una banda muy influyente, y muchos de sus miembros formaron después otros grupos importantes. Por ejemplo, Mick Fleetwood y John McVie estuvieron en la banda y grabaron el álbum A hard road con Peter Green. Después de dejar los Bluesbreakers, ellos tres formaron la famosa banda Fleetwood Mac.

The Bluesbreakers grabó discos excelentes en la década de 1960, como el conocido álbum Bluesbreakers. En la portada de este disco, aparece Eric Clapton leyendo un cómic. Cuando Clapton se fue para formar el trío de blues-rock Cream, Mayall buscó un nuevo guitarrista, Peter Green. Después de grabar el disco A hard road con Green, este también se fue para formar Fleetwood Mac.

Mayall contó una vez: "Un día, teníamos un concierto y no teníamos guitarrista, entonces apareció Mick Taylor". Mayall quedó muy impresionado con el joven Taylor, pero este se fue al terminar el concierto. John lo buscó y le ofreció el puesto de guitarrista en su banda. Juntos, Mayall y Taylor grabaron el legendario Crusade, donde Taylor mostró su gran talento, y en 1969, el álbum Bare Wires. Más tarde, Taylor se unió a los Rolling Stones para reemplazar a Brian Jones.

A partir de 1969, Mayall comenzó a grabar discos bajo su propio nombre. Sin embargo, a veces añadía "and The Bluesbreakers" para referirse a los músicos que lo acompañaban en sus grabaciones y conciertos.

La banda The Bluesbreakers dejó de existir oficialmente en 2008. A partir de entonces, Mayall empezó a trabajar con diferentes músicos.

Vida de John Mayall

Archivo:John Mayall 2007.07.05 008
John Mayall en una presentación (2007).

John Mayall nació en 1933 y creció en Cheadle Hulme. Su padre, Murray Mayall, era guitarrista y un gran aficionado al jazz. Desde muy joven, John se sintió atraído por la música de artistas de blues americanos como Lead Belly, Albert Ammons, Pinetop Smith y Eddie Lang. Por eso, aprendió a tocar el piano, la guitarra y la armónica.

Como parte de su servicio militar, fue enviado a Corea.

En 2005, Mayall fue reconocido como Oficial de la Orden del Imperio Británico (OIB), un importante honor en el Reino Unido.

La evolución musical de John Mayall

Archivo:John Mayall 1
John Mayall en un concierto en el Festival de Blues de Notodden de 2004

A lo largo de su carrera, John Mayall exploró diferentes estilos de blues.

Cuando el rock and roll estaba en su apogeo, John Mayall, en su ciudad natal de Macclesfield, tocaba música con un grupo llamado The Powerhouse Four. Luego, en 1962, formó The Blues Syndicate.

En 1963, se mudó a Londres. Allí, con el apoyo de Alexis Korner, formó The Bluesbreakers, que significa "los rompe blues". Con esta banda, Mayall comenzó a hacer historia en la música.

En ese tiempo, en Inglaterra, el blues estaba ganando popularidad. Grupos como The Rolling Stones (que tomaron su nombre de una canción de blues de Muddy Waters) fueron de los primeros en tener éxito. Los Stones lograron adaptar el sonido del Chicago sound al pop británico, lo que ayudó a que el blues británico se hiciera muy popular y, a su vez, impulsó la carrera de Mayall.

Las bandas de The Bluesbreakers tenían una formación similar a las orquestas del Chicago sound, con guitarras eléctricas, bajo, batería, teclados y, a veces, instrumentos de viento como la armónica.

A mediados de los años sesenta, la escena musical británica estaba llena de artistas y grupos que tenían una fuerte conexión con el blues.

Al mismo tiempo, en California, Estados Unidos, surgió una nueva corriente musical, junto con el movimiento hippie. Esto abrió nuevas posibilidades para el arte y las ideas, atrayendo a muchos músicos británicos, incluido John Mayall.

Los grupos ingleses llevaron el blues a universidades, teatros y festivales en Estados Unidos. Algunas bandas estadounidenses también hicieron lo mismo, y a finales de los sesenta, el centro del blues se trasladó de Inglaterra a Norteamérica.

Mayall sintió este cambio y en 1968 se mudó a California. Después de pasar unas vacaciones en Laurel Canyon, en la casa de Bob "el Oso" Hite, cantante de la banda Canned Heat, Mayall decidió quedarse en Estados Unidos. En honor a esos días, grabó la canción The Bear ("el oso"), donde contaba sus experiencias en las colinas de Laurel Canyon.

Entre 1969 y 1971, Mayall se inclinó por un blues acústico, sin batería, influenciado por las ideas de paz y amor. Hacía un blues suave y cálido, con un toque hippie, usando flauta y guitarra acústica.

Aunque el estilo folk predominó en esta etapa, Mayall no abandonó por completo el blues eléctrico. También le dio un toque de jazz, acercándose al estilo beatnik de los años cincuenta.

De 1972 a 1974, Mayall mezcló el blues con el jazz, formando una banda con varios músicos. Creó un sonido tipo big band, con mucho swing y jump blues. En la segunda mitad de los setenta, añadió elementos de country y funky a su blues. Para entonces, Mayall ya vivía completamente en California, y su blues se había vuelto más americano.

El blues de Mayall en esta época tenía arreglos de pop-rock americano con raíces country, similar al estilo de bandas como Eagles o los británicos Fleetwood Mac.

También se inspiró en el funky-soul, un estilo popular en Estados Unidos en ese momento, con grupos como Earth, Wind & Fire y los Commodores.

A finales de los setenta, Mayall se vio un poco influenciado por la música disco, algo que también les pasó a otros artistas famosos como Rod Stewart y The Rolling Stones.

A partir de los años ochenta, Mayall regresó al sonido blues rock de los primeros Bluesbreakers.

Grabaciones importantes

John Mayall también participó como invitado en Raw Blues, un disco donde colaboró con otras figuras del blues británico y estadounidense. Esta grabación fue una idea de Mike Vernon, productor de Mayall en Decca Records y una persona clave en la expansión del blues en Inglaterra. Vernon fundó el sello Blue Horizon, donde se dieron encuentros interesantes entre músicos de ambos lados del Atlántico.

En 1969, hubo un cambio importante en la carrera de Mayall. Se unió a la discográfica Polydor y su música se volvió acústica. Todos sus discos de esa etapa fueron acústicos, como un "unplugged", excepto Back to the roots, que fue un álbum doble muy variado y con muchos artistas invitados.

En 1972, lanzó su primer trabajo que mezclaba blues con jazz.

En los ochenta, Mayall volvió a sus raíces musicales, con un blues-rock al estilo de los Bluesbreakers, y mantuvo ese sonido desde entonces. Hay muchas colecciones de sus canciones, grabaciones no oficiales y apariciones como invitado en otros discos (como Livin' the blues de Canned Heat). Aquí se mencionan los discos más importantes de su discografía oficial, organizados para mostrar cómo evolucionó su arte.

Discografía

  • 1966: Blues Breakers with Eric Clapton
  • 1967: A hard road
  • 1967: Bluesbreakers with Paul Butterfield (EP de cuatro temas, invitado Paul Butterfield)
  • 1967: The blues alone
  • 1967: Crusade
  • 1968: Bare wires
  • 1968: Blues from Laurel Canyon
  • 1969: Looking back
  • 1969: Thru the years
  • 1970: Empty rooms
  • 1970: USA Union
  • 1971: Back to the roots (doble)
  • 1971: Memories
  • 1973: Ten years are gone (doble)
  • 1974: The latest edition
  • 1975: New year, new band, new company
  • 1975: Notice to appear
  • 1976: Banquet in blues
  • 1977: A hard core package
  • 1979: The bottom line
  • 1980: No more interviews
  • 1981: Road Show Blues
  • 1987: Chicago line
  • 1988: Archives to Eighties
  • 1990: A sense of place
  • 1992: Cross Country Blues
  • 1993: Wake up call
  • 1995: Spinning Coin
  • 1997: Blues for the lost days
  • 1999: Padlock on the Blues
  • 2001: Along for the ride
  • 2002: Stories
  • 2005: Road dogs
  • 2007: In the palace of the king
  • 2009: Tough
  • 2014: A special life.
  • 2015: Find a way to care
  • 2017: Talk about that
  • 2019: Nobody Told Me
  • 2022: The Sun Is Shining Down

Álbumes en vivo

  • 1965: John Mayall plays John Mayall
  • 1968: Diary of a band. Vol. I y II
  • 1969: The turning point
  • 1972: Jazz-blues fusion
  • 1973: Moving on
  • 1977: Lots of people
  • 1977: Primal solos
  • 1978: The last of the British blues
  • 1985: Behind the iron curtain
  • 1988: The power of the blues
  • 1994: 1982 Reunion concert
  • 1999: Live at the Marquee 1969
  • 1999: The masters (doble)
  • 1999: Rock the blues tonight (doble)
  • 2003: 70th birthday concert (doble)
  • 2003: Rolling with the blues (doble + dvd)
  • 2007: Live from Austin, TX
  • 2007: Live at the BBC
  • 2015: John Mayall's Bluesbreakers - Live in 1967 vol. 1
  • 2016: John Mayall's Bluesbreakers - Live in 1967 vol. 2
  • 2023: John Mayall's Bluesbreakers - Live in 1967 vol. 3
  • 2023: Live in France 1967-73 (doble con dvd)

Músicos que tocaron con Mayall

A lo largo de sus cinco décadas de carrera, John Mayall se caracterizó por no tener una banda fija. Con el nombre de Bluesbreakers o simplemente bajo su propio nombre, Mayall contó con la colaboración de músicos de todo tipo. Algunos se quedaron con él varios años, otros iban y venían, y algunos solo estuvieron por un corto tiempo. De algunos no hay grabaciones oficiales, solo se les puede escuchar en archivos de audio, a veces con poca calidad.

Entre los músicos más leales, se encuentra el bajista John McVie, quien lo acompañó durante los años sesenta. A finales de 1967, McVie se fue con Peter Green y Mick Fleetwood para formar Fleetwood Mac. Sin embargo, en varias ocasiones, McVie volvió a tocar con Mayall.

También el bajista Larry Taylor, ex-miembro de Canned Heat, lo acompañó al final de su etapa acústica (1970-1971) y al principio de su periodo de jazz-blues (1972). También colaboró con Mayall muchas veces después.

Otros bajistas fueron Andy Fraser (1967), Tony Reeves (1968) y Steve Thompson (1968-1970). Jack Bruce (1965) también tocó brevemente con los Bluesbreakers, donde se formó el grupo Cream.

En el álbum Empty rooms, hay una canción llamada "To a princess" donde tocan Larry Taylor y Steve Thompson. La canción no tiene guitarra ni batería; solo la voz de Mayall, el piano marcando el ritmo y los bajos de Taylor y Thompson.

Entre los guitarristas más destacados que tocaron con Mayall están Eric Clapton (1966), Peter Green (1967) y Mick Taylor (1968). En el periodo acústico, estuvieron Jon Mark, Harvey Mandel y Jerry McGee. Para la etapa de jazz en los setenta, contó con Freddy Robinson (1971-1972). Después de Robinson, tocaron Victor Gaskin (1973), Randy Resnick (1974), Rick Vito (1975), Gary Rowles (1976) y James Smith (1977). Desde los ochenta, sobresalen Coco Montoya y Walter Trout.

De los bateristas, son recordados Hughie Flint (1965-1966), Aynsley Dunbar (1966) y Keef Hartley (1967-1968). En los setenta, estuvieron Ron Selico (1971), Soko Richardson (1974-1975 y 1977) y Frank Wilson (1976). Hartley también regresó ocasionalmente.

Entre 1969 y 1971, John Mayall se enfocó en un estilo "unplugged" (acústico) y no usó baterista, excepto para el álbum doble Back to the roots (1970), donde contó con Hartley y Paul Lagos.

A veces, Mayall tuvo una sección de instrumentos de viento, con músicos como Chris Mercer (1966-1967), Dick Heckstall-Smith (1967-1968), Henry Lowther (1968) y John Almond (1969-1970). A partir de los setenta, se unieron Clifford Solomon (1971-1973), Blue Mitchell (1972-1973), Fred Jackson (1972), Ernie Watts (1972), Charles Owens (1972), Red Holloway (1973-1974 y 1976), entre otros.

También es importante mencionar al violinista Don "Sugarcane" Harris (1970-1971).

En la segunda mitad de los setenta, Mayall añadió voces femeninas de Dee Mckinnie (1975), Pepper Warkins y Patty Smith (ambas en 1976).

Desde los ochenta, Mayall ha descubierto nuevos talentos. Ocasionalmente, invitaba a algunos de sus antiguos colaboradores, como McVie, Fleetwood, Taylor o Green.

Aunque su música más reciente no ha tenido el mismo impacto artístico que la de sus inicios, la obra de Mayall sigue siendo un ejemplo del blues hecho por músicos blancos.

El legado de John Mayall

La importancia de John Mayall en la historia de la música del siglo XX se debe tanto a su propio trabajo como a su habilidad para descubrir nuevos talentos.

Mayall fue un gran innovador del blues. Para ello, se rodeó de músicos excelentes, muchos de los cuales continuaron sus propias carreras y se hicieron famosos.

En 1966, Jack Bruce y Eric Clapton se conocieron en la banda de Mayall, tocando juntos en algunas presentaciones en vivo. Este encuentro fue el inicio del grupo Cream, junto con Ginger Baker. Los discos de archivo Thru the Years y Primal solos (aunque este último tiene una grabación de menor calidad) muestran esos momentos.

En 1967, Peter Green se encontró con John McVie y Mick Fleetwood. Más tarde, ellos formarían Fleetwood Mac. El disco Looking Back, también de archivos, documenta esos encuentros.

En 1968, John Hiseman y Dick Heckstall-Smith tocaron juntos y luego fundarían Colosseum. El álbum Bare Wires es un buen ejemplo de esa época.

Andy Fraser, de esa misma época (Bare Wires), se iría a Free. Y luego Mick Taylor, a los Rolling Stones.

Otros ex-Bluesbreakers también comenzaron sus propias carreras y grabaron discos memorables que hoy son muy valorados por los aficionados al blues y al rock. Por ejemplo, los bateristas Keef Hartley y Aynsley Dunbar tuvieron sus propias bandas.

Archivo:John Mayall 1970-1281 01
John Mayall en 1970, Niedersachsenhalle, Hannover

En 1970, grabó Back to the Roots, un disco doble, junto con algunos de los músicos que lo habían acompañado en el pasado. Es considerado uno de los mejores trabajos de Mayall.

En 2003, celebró su cumpleaños número 70 con un concierto en el que participaron algunos de los músicos con los que había trabajado, incluyendo Clapton y Taylor. Además, lo acompañó Chris Barber, una leyenda de la música británica, en cuya orquesta tocaron Alexis Korner (guitarra) y Cyril Davis (armónica). Barber es conocido por ser uno de los primeros en introducir el blues en Inglaterra. En su época, hizo presentaciones con el famoso Muddy Waters.

John Mayall no solo es importante por ser una figura clave en la historia del rock. También es uno de los responsables de que el blues se extendiera más allá de sus orígenes y de la audiencia afroamericana. Por eso, es una de las figuras blancas más importantes del blues moderno, que tuvo un gran auge a partir de los años sesenta del siglo XX.

El papel de Mayall en la difusión del blues es evidente cuando bandas como los canadienses Rush, cuya música es muy diferente al blues (excepto su primer disco), admiten que en sus inicios incluían canciones de los Bluesbreakers en su repertorio.

Por supuesto, bandas como The Rolling Stones, The Yardbirds o The Animals también son reconocidas por ayudar a expandir el blues en el mundo del rock. Incluso tuvieron una mayor influencia que Mayall, ya que la juventud de sus integrantes los acercaba más al público del rock, lo que hizo que el blues se volviera un género con alcance popular en cierto momento.

Sin embargo, estas bandas y otras similares pronto se alejaron de lo que se consideraba blues puro y tomaron otros caminos, donde el blues se convirtió más en una influencia reconocida y respetada, recordada ocasionalmente en sus grabaciones o conciertos. A diferencia de John Mayall, quien siempre se mantuvo fiel al blues.

Aunque ha habido críticas, no solo a Mayall, sino en general a los músicos blancos que tocan blues, argumentando que su música era demasiado "limpia" o "perfecta" y que eso le quitaba la esencia al género. Incluso se ha hablado de un blues blanco en contraste con un blues afroamericano, similar a la discusión que hubo en el jazz cuando pasó del mundo afroamericano al blanco. Se decía que los músicos blancos no tenían el "toque" o el "sentimiento" adecuado para interpretarlo.

Sin embargo, se podría decir lo mismo de guitarristas afroamericanos como Luther Allison o Robert Cray, quienes también tienen un estilo muy pulcro.

Anki Toner, en su libro Blues (1995), da una opinión interesante: "(...). Cualquiera que haya tenido contacto con un hecho cultural (en este caso el blues) a una edad lo suficientemente temprana como para no tener muchos prejuicios, puede considerarlo parte de su propia herencia cultural, asimilarlo y usarlo como forma de expresión de manera completamente natural."

En cuanto a Mayall, su disco Blues alone (1967), en el que toca todos los instrumentos sin la ayuda de ningún guitarrista famoso, y solo con la batería de Keef Hartley, demuestra su gran dominio del blues. Además, Mayall tuvo contacto con el blues desde pequeño gracias a la colección de discos de su padre, lo que le dio un amplio conocimiento de la historia del género y le permitió evolucionar con un profundo entendimiento, como lo demuestran las diferentes etapas de su obra.

El "padre blanco del blues"

Archivo:John Mayall - Fabrik Hamburg 2017 31
Mayall en 2017.

El mundo del rock descubrió a John Mayall por varias razones: primero, por la difusión que hicieron de su nombre los músicos que habían colaborado con él; segundo, por el aumento de bandas en Inglaterra que tocaban blues en el contexto del rock de los sesenta, llegando a un público más amplio; y tercero, por la popularidad de su propio trabajo, gracias al auge del blues británico, que él mismo ayudó a impulsar.

John Mayall, cuyo padre era coleccionista de jazz, había sido un apasionado del blues desde los trece años (1946), cuando también empezó a tocar la guitarra. A mediados de la década de 1950, cuando el blues comenzó a llegar a un público masivo a través del rock and roll, Mayall ya era un "veterano" de veinticinco años, con mucho conocimiento sobre el blues. Además, debido a su edad, era menos influenciable por la "energía juvenil" del rock and roll. Por eso, en los sesenta, su forma de hacer blues era más tradicional en comparación con otras bandas que también tocaban el género, como The Rolling Stones o The Yardbirds.

Sin embargo, las bandas de Mayall, conocidas como The Bluesbreakers, sí estaban formadas por jóvenes, lo que le daba a su blues la fuerza y el carisma suficientes para atraer a una parte del público del rock. Así, logró salir un poco del ámbito más underground y se convirtió en el primer bluesman del rock. Fue entonces, cuando su nombre apareció en los escenarios del rock, que lo llamaron "el padre blanco del blues", "el padrino del blues británico" o "el padre fundador del blues británico".

John Mayall no fue el primer músico blanco en tocar blues. Ya había antecedentes en el folclore de Estados Unidos. Jimmie Rodgers, Hank Williams y otros habían grabado blues. De hecho, el blues ha tenido un lugar importante en la música de los "hill-billies" (música rural) norteamericanos desde mucho tiempo atrás. Y en tiempos más recientes, los estadounidenses John Hammond Jr. y Paul Butterfield han demostrado que los músicos blancos pueden tocar un excelente blues. Incluso en Inglaterra, Lonnie Donegan, Chris Barber, Cyril Davis, Alexis Korner o Graham Bond podrían reclamar ese título.

Mayall solía escribir sobre temas de actualidad. En las décadas de 1960 y 1970, cantó sobre temas sociales, su vida, familia y amores.

Años 2000

En noviembre de 2008, Mayall anunció en su página web que disolvía los Bluesbreakers. Quería reducir su carga de trabajo y tener libertad para colaborar con otros músicos. Tres meses después, se anunció una gira mundial en solitario, con Rocky Athas en la guitarra, Greg Rzab en el bajo y Jay Davenport en la batería. Tom Canning, en el órgano, se unió a la banda para la gira que comenzó en marzo de 2009. En septiembre de 2009, se lanzó un álbum. Desde entonces, Mayall continuó de gira con la misma banda de acompañamiento, aunque Canning se fue debido a otros compromisos.

En 2015, Dinu Logos publicó John Mayall: The Blues Crusader, la primera biografía de Mayall que incluye detalles completos de cada banda que formó y cada grabación que realizó. En 2018, Mayall añadió una nueva integrante a su banda: su primera mujer como guitarrista principal, Carolyn Wonderland.

Periodo con Forty Below Records

En 2013, Mayall firmó con el sello del productor Eric Corne, Forty Below Records. Juntos, produjeron 4 álbumes de estudio: A Special Life (con el acordeonista C.J. Chenier), Find a Way to Care, Talk About That (con Joe Walsh) y Nobody Told Me. Corne también remasterizó algunas grabaciones en vivo de 1967 con Peter Green, John McVie y Mick Fleetwood, que se publicaron como Live in 1967 Volumes I y II. En 2016, Mayall fue incluido en el Salón de la Fama del Blues.

La autobiografía de Mayall, Blues From Laurel Canyon: My Life As A Bluesman, escrita junto con Joel McIver, fue publicada en agosto de 2019.

Últimos años

Mayall comenzó a vivir en Estados Unidos a tiempo parcial a finales de los años sesenta, y a tiempo completo a principios de los setenta. Un incendio forestal destruyó su casa en Laurel Canyon en 1979, causando graves daños a sus colecciones y archivos musicales.

Mayall se casó dos veces y tuvo seis hijos y seis nietos. Su segunda esposa, Maggie Mayall, es una artista de blues estadounidense. Desde principios de los años ochenta, ella participó en la gestión de la carrera de su esposo. Se casaron en 1982 y se divorciaron en 2011.

Fallecimiento

John Mayall falleció en su casa de California el 22 de julio de 2024, a la edad de 90 años.

Miembros de la banda

Miembros actuales

  • John Mayall - voz, teclados, armónica, guitarra rítmica (1963-presente)
  • Greg Razab - bajo, percusión ocasional (1999-2000, 2009-actualidad)
  • Jay Davenport - batería, percusión (2009-presente)
  • Carolyn Wonderland - guitarra principal (2018-presente)

(Información a partir de 2020).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Mayall Facts for Kids

kids search engine
John Mayall para Niños. Enciclopedia Kiddle.