Joaquín Michavila para niños
Datos para niños Joaquín Michavila |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1926 Alcora (España) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 2016 Albalat de Taronchers, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Joaquín Michavila Asensi, conocido también como Ximo, fue un importante pintor español. Nació en Alcora en 1926 y falleció en Albalat de Taronchers el 21 de agosto de 2016. Se destacó por su estilo de arte abstracto, que es un tipo de pintura que no representa objetos o figuras de la realidad, sino que usa formas, colores y líneas para expresar ideas y emociones.
Contenido
Biografía de Joaquín Michavila
Primeros años y formación
Joaquín Michavila nació en Alcora, una localidad de Castellón. En 1932, cuando era muy pequeño, su familia se mudó a Valencia. Allí vivió hasta el año 1966.
Michavila estudió para ser maestro (Magisterio) y también se formó en Bellas Artes. Asistió a la Escuela Superior de San Carlos de Valencia, donde aprendió sobre pintura y otras disciplinas artísticas.
Reconocimiento y participación en grupos artísticos
Desde 1975, Joaquín Michavila fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Esta es una institución muy importante que agrupa a artistas destacados. En 2006, fue elegido presidente de esta Academia, lo que demuestra su gran reconocimiento en el mundo del arte.
A lo largo de su carrera, Michavila se relacionó con muchos otros artistas. Formó parte de varios grupos que buscaban nuevas formas de expresión:
- Fue miembro de Los Siete entre 1949 y 1954. En este grupo compartió ideas con artistas como Juan Genovés y Eusebio Sempere.
- También formó parte del Grupo Parpalló entre 1956 y 1961.
- Durante el mismo periodo, fue parte del Movimiento Artístico del Mediterráneo.
- Más tarde, entre 1968 y 1969, se unió al grupo Antes del Arte.
La Obra de Joaquín Michavila: Un Viaje Artístico
Joaquín Michavila exploró diferentes estilos y temas a lo largo de su vida. Su obra se puede dividir en varias etapas importantes.
Etapa de Paisajismo Expresionista (1950s)
Al principio de su carrera, Michavila se dedicó al paisajismo. Esto significa que pintaba paisajes, pero lo hacía con un estilo llamado expresionista. Sus paisajes eran serios y un poco oscuros.
Su objetivo era capturar la esencia de la naturaleza. Quería mostrar la inmensidad y la soledad de los paisajes. Para ello, trabajaba en grandes cuadros panorámicos. Esta etapa duró casi toda la década de 1950, siendo los años 1959 y 1960 los más destacados.
Periodo Constructivista (1967-1978)
Después de su etapa de paisajes, Michavila se interesó por el constructivismo. En este periodo, buscaba la belleza en el arte a través de la razón. Usaba la geometría y las matemáticas en sus obras.
Se inspiró en estudios sobre formas geométricas, proporciones como la proporción áurea y la simetría. Incluso analizó construcciones antiguas como el Partenón. Este periodo fue muy importante para él, especialmente entre 1967 y 1978.
Michavila se inspiró en artistas como Piet Mondrian, Kazimir Malévich y Pablo Picasso. Ellos le ayudaron a interesarse por las formas más puras y las estructuras geométricas.
En 1977, esta etapa culminó con una exposición llamada 'Forma y medida en el arte español actual'. Se realizó en la Biblioteca Nacional de Madrid. Allí, Michavila compartió espacio con otros artistas valencianos como Andreu Alfaro y Eusebio Sempere.
Regreso al Paisajismo: Las Series "El Llac" y "El Riu" (1978-1990)
Después de su etapa constructivista, Michavila volvió a pintar paisajes. Esta vez, se centró en un estilo más ecológico. Una de sus series más famosas de este periodo fue "El llac" (El lago).
Michavila se mudó de Valencia a Albalat dels Tarongers, el pueblo de sus padres. Esto le permitió estar en contacto directo con la naturaleza. En esta etapa, sus paisajes eran más alegres, con colores vivos y trazos más fuertes. La serie "El llac" se inspiró en la Albufera de Valencia, un hermoso paraje natural que le fascinaba.
Sus pinturas de la Albufera le dieron una identidad única. En ellas, la parte inferior del cuadro, con el agua, reflejaba la riqueza de la parte superior. Esto mostraba su habilidad técnica y un toque poético.
La serie "El riu" (El río) fue una continuación de "El llac", aunque duró menos tiempo. En ella, Michavila pintó fragmentos de las riberas de los ríos Júcar y Turia, vistos desde arriba.
Al mismo tiempo, comenzó otra serie llamada "Espais acotats" (Espacios acotados). También era de paisajes, pero se enfocaba en las zonas cercanas a la ciudad.
La Serie "Contrapunto" (1990-2016)
La última serie en la que trabajó Michavila comenzó en los años noventa y se llamó "Contrapunto". Este es un término musical. En esta etapa, sus obras tenían un estilo más oscuro, conocido como Tenebrismo.
Michavila usó la técnica del collage, pegando trozos de papel de arroz japonés. La música se volvió muy importante para él. Creó obras íntimas y personales, donde la oscuridad era un elemento clave. Se inspiró en piezas musicales de compositores modernos como Schönberg y Luis de Pablo.
Resumen de Etapas Artísticas
- 1952-1960: Paisajismo expresionista.
- 1960-1978: Constructivismo.
- 1978-1990: Paisajismo ecológico (Series El llac y El riu).
- 1990-2016: Tenebrismo (Serie Contrapunto).
Las obras de Joaquín Michavila se han expuesto en muchos lugares del mundo. Algunos de ellos incluyen el Museo Nacional de Arte de Tokio (Japón), Florencia, Basilea, la International House de Denver (Estados Unidos), el Palacio de Bellas Artes de Bruselas (Bélgica), el Ateneum de Helsinki (Finlandia), la Tiergarten de Berlín (Alemania), y la D'Arcy Gallery de Nueva York (Estados Unidos). También participó en importantes eventos como la III Bienal de Alejandría (Egipto) y la VI Bienal de São Paulo (Brasil).
Michavila también colaboró en la creación del Museo de Villafamés, donde fue vicepresidente durante varios años.
Premios y Reconocimientos
Joaquín Michavila recibió varios premios y distinciones importantes a lo largo de su vida:
- 2001: Distinción al Mérito Cultural de la Generalidad Valenciana.
- 2006: Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia.
- 2007: Premio de Artes Plásticas de la Generalidad Valenciana.