robot de la enciclopedia para niños

Joaquín José Cervino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín José Cervino
Joaquin jose cervino.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1817
Tortosa (España)
Fallecimiento 21 de diciembre de 1883
Font de la Figuera (España)
Sepultura Fuente la Higuera
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, jurista y magistrado
Movimiento Romanticismo
Géneros Poesía, canto épico y novela.
Distinciones
  • Encomienda de Número de la Orden de Carlos III
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Joaquín José Cervino y Ferrero (nacido en Tortosa el 18 de mayo de 1817 y fallecido en Font de la Figuera el 21 de diciembre de 1883) fue un importante escritor y pensador español del siglo XIX. También trabajó como juez en el Tribunal Supremo, uno de los tribunales más importantes de España.

¿Quién fue Joaquín José Cervino?

Joaquín José Cervino fue una persona muy talentosa. Se destacó como escritor, especialmente dentro del movimiento literario conocido como Romanticismo. Además, tuvo una carrera muy importante en el mundo de las leyes, llegando a ser un alto magistrado.

Sus primeros años y educación

Aunque Joaquín José Cervino nació en Tortosa, siempre consideró a Onteniente, una ciudad en la Comunidad Valenciana, como su verdadero hogar. Su nacimiento en Tortosa fue casual, ya que su padre, José Cervino y Encinas Lago, era militar y estaba destinado allí como teniente coronel. Su madre, María Josefa Ferrero y Pons Ribelles, venía de una familia importante de Onteniente.

Cuando Joaquín José era solo un bebé, su familia se mudó varias veces debido al trabajo de su padre. Vivieron en ciudades como Santiago de Compostela, La Coruña, Santander y Valladolid. En 1820, su padre se retiró del ejército, y en marzo de 1821, la familia finalmente se estableció en Onteniente.

En Onteniente, en la casa familiar, nacieron sus seis hermanos. Joaquín José comenzó sus estudios allí y luego continuó su formación en Valencia. En 1842, se graduó en Derecho, lo que le permitió dedicarse a la carrera judicial.

Una carrera en la justicia y la política

Después de terminar sus estudios, Joaquín José Cervino empezó a trabajar en el juzgado de Onteniente. Incluso llegó a ser alcalde de esta ciudad, asumiendo el cargo el 3 de julio de 1843. Sin embargo, poco después, un amigo suyo, Luis Mayans y Enríquez de Navarra, que era ministro, lo llamó para trabajar en el ministerio en Madrid.

El 31 de marzo de 1844, dejó su puesto de alcalde y se mudó a Madrid. Allí, se encargó de la dirección de un área relacionada con los escribanos (personas que dan fe pública de documentos), y más tarde llegó a ser subdirector de Registros Notariales.

Su trabajo en el notariado

Joaquín José Cervino se esforzó mucho por mejorar el sistema de los notarios en España. Fue una figura clave en la creación de la Ley y el Reglamento orgánico del notariado español en 1862. Esta ley fue muy importante para organizar y regular el trabajo de los notarios en el país.

Ascenso en el poder judicial

Gracias a su dedicación, en 1863 fue nombrado magistrado de la Audiencia Territorial de Madrid. Esto significa que era un juez importante en un tribunal regional. Años después, el 24 de diciembre de 1874, ascendió aún más, convirtiéndose en magistrado del Tribunal Supremo, el tribunal más alto de España.

Su vida personal y familiar

En 1846, recibió la Cruz Supernumeraria, que lo convirtió en comendador de número de la Orden de Carlos III, un reconocimiento importante. También fue secretario de la reina Isabel II.

En septiembre de 1860, se casó con Dominica Hidalgo Romo. Tuvieron dos hijos, Marcelo y María de los Dolores. A pesar de vivir en Madrid, Joaquín José Cervino mantuvo un fuerte vínculo con Onteniente. La familia compró una finca llamada "El Ángel" en Font de la Figuera y otra en Onteniente a la que llamaron "La Esperanza".

En enero de 1883, recibió otro gran honor: la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. En julio de ese mismo año, pidió jubilarse. Lamentablemente, solo cinco meses después, el 21 de diciembre de 1883, falleció a los 66 años en su casa de "El Ángel". Fue enterrado en el cementerio de Font de la Figuera.

Joaquín José Cervino como escritor

Joaquín José Cervino tenía una gran formación en humanidades, un talento especial para la poesía y un excelente dominio de la métrica (la forma en que se construyen los versos). Esto le permitió escribir muchas obras sobre diferentes temas.

Obras de teatro y poesía

Dos de sus obras de teatro con temas bíblicos, Sara (1847) y Judith (1848), fueron representadas en Madrid. Un famoso dramaturgo de la época, Manuel Tamayo, elogió mucho su obra Sara, considerándola un paso importante en el desarrollo del teatro.

En 1860, la Real Academia Española organizó un concurso especial para celebrar las victorias de España en la guerra de África. Cervino ganó el primer premio con su poema épico La nueva guerra púnica. La reina Isabel II le entregó el premio en una ceremonia solemne.

Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran los poemarios:

  • A la Fe, un canto épico (1849)
  • Oda a las Bodas de Caná
  • La pasión: romance (1863)
  • La mallorquina (1876)

También escribió novelas, como:

  • El anciano de Jerusalén

Y obras de teatro como:

  • Judith (1848)

Además, colaboró con otros escritores en obras como:

  • "Las cuatro navidades” (1857)
  • "El romancero de la guerra de África” (1860)

En 1860, escribió "Las Embajadas del Moro y del Cristiano" para ser recitadas en las Fiestas de Moros y Cristianos de Onteniente.

Reconocimientos y premios literarios

  • 1860: Ganó el primer premio en el concurso de la Real Academia Española por su poema La nueva guerra púnica, o España en Marruecos. La reina Isabel II le entregó una medalla de oro.
  • 1876: Recibió el primer premio en un concurso organizado por el Ayuntamiento de Valencia para celebrar al Rey Don Jaime el Conquistador. Lo ganó con su canto épico La mallorquina.

Sus amigos y las tertulias literarias

Joaquín José Cervino asistía a las reuniones literarias más conocidas de Madrid, llamadas tertulias. Se reunía en casas de amigos como el Marqués de Molins, Manuel Cañete y Francisco Martínez de la Rosa. También iba a "El Parnasillo", un lugar famoso donde se encontraban muchos escritores.

Allí, conoció y compartió con importantes figuras de la literatura de su tiempo, como el duque de Rivas, Hartzenbusch, de la Rada, Bretón de los Herreros, Rosell, Vega, Ferrer del Río, Selgas, Juan Valera, Miguel Agustín y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Estuvo presente junto a la familia y amigos cuando Gertrudis Gómez de Avellaneda falleció en 1873.

kids search engine
Joaquín José Cervino para Niños. Enciclopedia Kiddle.