Cayetano Rosell para niños
Datos para niños Cayetano Rosell y López |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Cayetano Rosell publicado en La Ilustración Española y Americana
|
||
|
||
![]() Académico numerario de la Real Academia de la Historia (Medalla 27) |
||
31 de mayo de 1857-26 de marzo de 1883 | ||
Predecesor | Jerónimo de la Escosura | |
Sucesor | Antonio Sánchez Móguel | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1817 Aravaca (España) |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 1883 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Superior de Diplomática | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, historiador y escritor | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Cayetano Rosell y López (nacido en Aravaca en 1817 y fallecido en Madrid el 26 de marzo de 1883) fue un importante bibliógrafo, historiador, dramaturgo, editor y traductor español. Dedicó su vida al estudio y la difusión del conocimiento a través de los libros y la escritura.
Contenido
La Vida de Cayetano Rosell y López
¿Cuándo y dónde nació Cayetano Rosell?
Cayetano Rosell y López nació en Aravaca, un lugar cercano a Madrid, en el año 1817. Desde joven, mostró interés por los libros y la historia.
¿Cómo fue su carrera profesional?
Su carrera comenzó en 1844 como oficial en la Biblioteca Nacional de Madrid. Un bibliotecario es una persona que organiza y cuida los libros en una biblioteca.
En 1856, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Esta es una institución muy importante en España que se dedica a estudiar y promover la historia. Tomó posesión de su cargo el 31 de mayo de 1857.
También fue profesor de temas relacionados con archivos y bibliotecas. En 1868, llegó a ser director de la Escuela Superior de Diplomática, una escuela donde se formaban profesionales para trabajar con documentos históricos y libros.
Entre 1873 y 1876, fue presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. En 1875, fue nombrado jefe superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Este grupo se encarga de proteger y organizar el patrimonio documental y bibliográfico de España.
En sus últimos años, dirigió la Biblioteca Nacional, una de las bibliotecas más grandes e importantes del mundo. Falleció en Madrid el 26 de marzo de 1883.
Las Obras de Cayetano Rosell y López

¿Qué tipos de obras escribió y tradujo?
Cayetano Rosell fue un escritor muy versátil. Escribió obras de teatro, incluyendo comedias y zarzuelas (un tipo de obra musical española).
También le gustaba mucho la poesía épica, que son poemas largos que cuentan historias de héroes. Tradujo al español obras muy famosas como:
- Divina comedia de Dante Alighieri. Esta es una obra clásica de la literatura italiana.
- El paraíso perdido de John Milton. Este es un poema épico inglés.
Sus traducciones eran muy completas, con notas y dibujos de artistas famosos como Gustave Doré.
¿Qué libros importantes editó?
Además de escribir y traducir, Cayetano Rosell fue un editor. Esto significa que preparaba libros para su publicación. Dirigió y escribió prólogos (introducciones) para varios tomos de la Biblioteca de Autores Españoles. Esta colección reunía obras importantes de escritores españoles. Algunos de los temas que editó fueron:
- Poemas épicos.
- Novelas de autores posteriores a Miguel de Cervantes.
- Historias de eventos específicos.
- Obras no dramáticas de Lope de Vega.
- Crónicas de los reyes de Castilla.
También fue el primero en editar las Obras completas de Miguel de Cervantes entre 1863 y 1864.
¿En qué publicaciones colaboró?
Cayetano Rosell colaboró con muchos artículos sobre historia y literatura en revistas y periódicos de su época. Algunas de estas publicaciones fueron:
- La Ilustración Española y Americana
- Semanario Pintoresco Español
- El Español
- La América
- El Mundo de los Niños
A veces, usaba un nombre falso, un pseudónimo, que era «Torreseca y Llano».
¿Qué obras históricas y teatrales escribió?
Como historiador, escribió una obra sobre la Historia del combate naval de Lepanto, una batalla muy importante. También escribió la Crónica de la provincia de Madrid.
En el teatro, adaptó obras famosas como Tartufo de Molière, a la que llamó El hipócrita. También escribió un drama histórico llamado La Madre de San Fernando y el libreto (la historia) para una zarzuela llamada El burlador burlado.