Joaquín Aranda para niños
Datos para niños Joaquín Aranda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de marzo de 1848 Rubielos de Mora (España) |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1916 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y periodista | |
Conflictos | Alzamiento carlista de 1869 y Tercera Guerra Carlista | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Firma | ||
![]() |
||
Joaquín Aranda y Calpe (nacido en Rubielos de Mora, España, el 23 de marzo de 1848 y fallecido en Madrid, España, el 7 de abril de 1916) fue un destacado militar y periodista español. Es conocido por su participación en los conflictos de su época y por su trabajo en varios periódicos.
Contenido
Joaquín Aranda: Un Militar y Periodista Español
Joaquín Aranda y Calpe nació en Rubielos de Mora, un pueblo en la provincia de Teruel, el 23 de marzo de 1848. Sus padres, Roque Aranda Martínez y Raimunda Calpe Millán, también eran de Rubielos.
Sus Primeros Años y Estudios
Joaquín estudió el bachillerato en el Instituto de Teruel, terminando sus estudios en 1863. Después, se mudó a Madrid para estudiar Medicina. Durante su tiempo en Madrid, en mayo de 1869, fue detenido por apoyar un movimiento político conocido como el carlismo. Sin embargo, fue liberado porque no había pruebas suficientes en su contra.
Más tarde, en diciembre de 1870, fue nombrado alférez (un rango militar) en el ejército carlista. Se trasladó a Cartagena con el general Romualdo Martínez Viñalet. Su misión era intentar evitar que Amadeo de Saboya desembarcara en la ciudad. A pesar de sus esfuerzos, tuvieron que retirarse debido a la gran cantidad de tropas del gobierno. Después de esto, Joaquín Aranda trabajó como secretario de la Junta Central Carlista, un grupo importante dentro del movimiento.
Participación en la Tercera Guerra Carlista
Cuando comenzó la Tercera Guerra Carlista en 1872, Joaquín Aranda se unió al grupo del general Viñalet. Cerca de Fortuna, fue capturado y encerrado en el cuartel de Antigones en Cartagena. Fue sentenciado a ocho años de prisión en el castillo de Alicante.
Sin embargo, fue deportado a las Islas Canarias en agosto de 1872, junto con otros 700 carlistas. Al principio, estuvo retenido en el castillo de Paso Alto (Santa Cruz de Tenerife). Pronto, pudo vivir en una casa con otros compañeros. Allí, Joaquín Aranda pudo ejercer su profesión de médico, ayudando a quienes lo necesitaban sin cobrar.
Menos de un año después, logró escapar. Se escondió en la bodega de un barco francés que lo llevó a Marsella. Desde allí, consiguió unirse de nuevo al ejército carlista en el País Vasco. Fue ascendido a capitán de Caballería.
Batallas y Reconocimientos Militares
Bajo las órdenes del general Antonio Lizárraga, Joaquín Aranda participó en varias batallas importantes. Luchó en Montejurra, Somorrostro y Abárzuza. En una ocasión, con solo ocho caballos, cubrió la retirada de las fuerzas de Luna hacia Sangüesa durante treinta y dos horas. Por esta acción, fue premiado con la Cruz Roja del Mérito Militar.
Fue nombrado comandante mayor del regimiento de Caballería del Cid. Combatió en Domeño, Alcublas y Tuéjar, donde impidió que una columna de soldados quedara rodeada. También realizó otras hazañas, como salvar a la infantería en Caserras. Se retiró solo cuando se quedó sin municiones y con muy pocos hombres. Por su valentía, fue ascendido a teniente coronel.
Continuó luchando en Cataluña y luego en Navarra. En noviembre de 1875, rodeado por cuatro columnas enemigas y agotado por el hambre, el cansancio y el frío, se rindió con sus tropas. Fueron llevados a Seo de Urgel. Allí, Joaquín Aranda se negó a reconocer al rey Alfonso XII y a que le reconocieran su rango militar en el ejército oficial. La guerra terminó mientras él se recuperaba de sus heridas en Zaragoza.
Su Carrera como Periodista
Cuando la guerra terminó, Joaquín Aranda dejó las armas y comenzó a usar la pluma. El periodismo se convirtió en su nueva forma de defender sus ideas. Colaboró en el periódico El Faro Aragonés.
Poco después, se mudó a Barcelona. Allí, el periodista catalán Luis María de Llauder se hizo cargo de la dirección de El Correo Catalán en 1878. Joaquín Aranda llegó a ser el redactor-jefe de este periódico. También escribió para La Hormiga de Oro, una revista ilustrada de Barcelona, y para Rigoleto, un periódico de Madrid. Ambos tenían un enfoque carlista.
Durante su estancia en Barcelona, Joaquín Aranda también estudió letras. Obtuvo el título de Licenciado en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Barcelona el 22 de junio de 1882.
Más tarde, se trasladó a Madrid. Cuando se fundó El Correo Español en 1888, se unió a su equipo de redacción. Ocupó los cargos de redactor-jefe y, en varias ocasiones, fue director interino hasta 1914. Ese año, se jubiló y falleció dos años después.
Sus artículos más famosos fueron los que escribió bajo el título de Hojas de mi cartera. En ellos, contaba sus experiencias y anécdotas durante la Guerra Carlista. También adaptó y publicó para El Correo Español las versiones en español de las novelas históricas Stéfano (Episodios y escenas de la Revolución de Roma) del Abate Boulange, y Adelaida, Reina de Italia y Florina, Princesa de Borgoña, ambas de William Bernard Mac-Cabe.
Su hermano, Ramón Aranda y Calpe, fue un reconocido canónigo (un tipo de sacerdote) en las catedrales de la Seo y el Pilar de Zaragoza.