robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados y San Isidro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de la Virgen de los Desamparados y San Isidro Labrador
Edificio protegido de interés cultural
Iglesia de la Virgen de los Desamparados y San Isidro Labrador.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Núcleo Primitivo de San Isidro
Ubicación Valencia
Dirección Calle de San Isidro
Coordenadas 39°27′12″N 0°24′27″O / 39.453333333333, -0.40741666666667
Información general
Estado Bien conservado
Usos Eclesiástico
Construcción 1902
Inauguración 1902
Detalles técnicos
Material ladrillo
Diseño y construcción
Arquitecto Joaquín María Arnau Miramón
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis archidiócesis de Valencia

La Iglesia de la Virgen de los Desamparados y San Isidro Labrador es un edificio histórico que se encuentra en el barrio de San Isidro en Valencia. También se le conoce como la ermita del Camino Viejo de Torrente o iglesia de San Isidro del Camino Viejo de Torrente. Este barrio forma parte del distrito de Patraix.

Historia de la Iglesia de San Isidro

¿Cómo Nació la Iglesia?

El barrio de San Isidro comenzó a crecer alrededor de esta iglesia. Fue construida en 1902 en lo que antes era un campo de cultivo en la zona de Safranar. El arquitecto Joaquín María Arnau Miramón la diseñó.

La construcción fue un encargo de Salvador Muñoz Álvarez, quien era un importante líder religioso de Torrente. Él donó el terreno y pagó por la obra. Puso como condición que la iglesia se dedicara a San Isidro Labrador, en honor a su padre. Al principio, era una pequeña ermita que dependía de la parroquia de San Nicolás de Patraix.

En 1954, la ermita se convirtió en una iglesia parroquial. En 1960, se le añadió el nombre de la Virgen de los Desamparados, completando su nombre actual.

Cambios en el Barrio y la Iglesia

Un gran evento en 1957, una fuerte inundación, marcó un antes y un después para el barrio. En la década de 1960, se llevó a cabo un proyecto llamado "Plan Sur". Este plan construyó un nuevo cauce para el río Turia. Esto cambió mucho el paisaje de la huerta (campos de cultivo) de Valencia.

La construcción del nuevo cauce dividió la huerta y afectó los sistemas de riego. Además, una nueva línea de tren también dividió el barrio de San Isidro. Esto impidió que el barrio creciera hacia el sur.

Fue en 1970 cuando se construyeron los primeros edificios modernos en las calles dels Gremis y Campos Crespo. Esto hizo que la ciudad se expandiera e integrara las pequeñas localidades cercanas. Así, la huerta de San Isidro cambió para siempre, aunque aún se conserva una antigua granja del siglo XVII, la alquería dels Frares.

En 2002, el Ayuntamiento de Valencia decidió proteger los centros históricos de la zona, incluyendo el barrio de San Isidro. Lo incluyó en el catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

Estructura y Características del Templo

¿Cómo es la Iglesia por Dentro y por Fuera?

La iglesia fue diseñada por Joaquín María Arnau Miramón. Tiene una forma rectangular con una sola nave principal. A los lados, entre los muros de apoyo, hay capillas.

La fachada principal tiene una puerta con un arco. Encima de la puerta, hay una ventana redonda. En la parte más alta de la fachada, se encuentra una escultura del Sagrado Corazón de Jesús. Por dentro, el techo es una bóveda (techo curvo). La zona del altar es pentagonal y tiene un techo en forma de cuarto de esfera.

La Torre y sus Campanas

La iglesia tiene una torre cuadrada en la parte trasera. Esta torre se eleva en dos secciones y tiene cuatro obeliscos de piedra en las esquinas de la terraza. La torre funciona como campanario y guarda tres campanas. La campana de San José es de 1905, la de San Isidro es de 1955. La campana más pequeña y antigua es de 1767, y fue traída de la alquería de Burguet.

Capillas Interiores y Devociones

Las capillas dentro de la iglesia están dedicadas a Santa Rita de Casia, a San Antonio Abad y al Santísimo Cristo de la Fe. La devoción a este Cristo es muy antigua en el barrio, desde 1675. En ese año, unos religiosos de Valencia regalaron una imagen de Cristo a los habitantes de Safranar. Esta imagen se guardaba en la alquería de Burguet, donde había una pequeña ermita. La imagen original fue dañada durante un conflicto importante, y la actual es una copia.

La Cruz del Camino

Frente a la iglesia, hay una cruz de hierro forjado. Originalmente, esta cruz marcaba el límite de la ciudad en el antiguo camino hacia Torrente. Se sabe de su existencia desde 1556. Ha sido destruida y reconstruida varias veces, incluso durante un periodo de grandes cambios en España.

Cuando se construyó el Plan Sur en 1966, la cruz fue derribada de nuevo. Se movió de su lugar original junto al camino a su ubicación actual. La cruz que vemos hoy fue levantada en 1975. Fue pagada por la comisión de fiestas del Santísimo Cristo de la Fe del barrio de San Isidro. Es de hierro forjado y rinde homenaje a las cruces anteriores. Aunque está frente a la iglesia, su historia no estaba relacionada con el templo al principio.

Archivo:Cerámica inscrita en la fachada de la iglesia de Sant Isidre
Cerámica conmemorativa en la fachada de la iglesia.
kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados y San Isidro para Niños. Enciclopedia Kiddle.