robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Bárbara y Balza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Bárbara y Balza
Joaquín Bárbara y Balza.jpg
El pintor Joaquín Bárbara y Balza en Santander, c. 1925.
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín de Bárbara y Balza
Nacimiento 18 de diciembre de 1867
Bandera de España Llodio, Álava, España
Fallecimiento 10 de septiembre de 1931
Bandera de España Santander, Cantabria, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María Garavilla y Acha (1873-1953)
Educación
Educación Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1885-1895), Academia Española de Bellas Artes de Roma (1895-1899)
Educado en Academia de España en Roma
Información profesional
Área Pintura, Dibujo
Movimiento Academicismo
Género Retrato
Distinciones Diploma Honorífico: Exposición General de Bellas Artes de Barcelona (1891).
3ª Medalla: Exposición Nacional de Bellas Artes (1892 y 1895); Exposición Artística de Bilbao (1894).
2ª Medalla: Exposición Nacional de Bellas Artes (1897).

Joaquín Bárbara y Balza (nacido en Llodio, Álava, el 18 de diciembre de 1867 y fallecido en Santander, Cantabria, el 10 de septiembre de 1931) fue un importante pintor y profesor de dibujo español. Su estilo artístico se enmarca dentro del Academicismo, una corriente que seguía las reglas clásicas del arte.

Biografía de Joaquín Bárbara y Balza

Sus primeros años y formación

Archivo:Llodio - San Pedro de Lamuza 01
Vista de la plaza de Llodio, localidad natal del pintor

Joaquín Bárbara y Balza nació en la casa Aldaiko en el valle de Llodio, Álava. Su padre falleció cuando él era muy joven, en 1874. Gracias al apoyo de algunos parientes en Madrid y Respaldiza, pudo empezar sus estudios.

Primero asistió al Colegio Municipal de La Antigua en Orduña. Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí estuvo matriculado desde 1885 hasta 1891. En Madrid, también recibió el apoyo de los marqueses de Urquijo.

En 1895, Joaquín ganó un concurso muy importante. Esto le permitió obtener una beca para estudiar Pintura de Historia en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Permaneció en Roma hasta 1899, mejorando su técnica junto a otros artistas de su época.

Su carrera como artista y profesor

Archivo:Autorretrato de Joaquín Bárbara y Balza
Autorretrato. Óleo sobre lienzo, 46 x 37'5 cm. Joaquín Bárbara y Balza, Roma, c. 1896.

Desde el principio de su formación, el talento de Joaquín Bárbara fue reconocido por profesores y críticos. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tuvo maestros muy importantes como Luis y Federico de Madrazo y Kuntz. Recibió muchos premios y distinciones por su trabajo.

Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes varias veces entre 1890 y 1901. Sus obras fueron premiadas en 1892 con El último adiós, en 1895 con el Retrato del Excmo. Sr. Marqués de Villamejor, y en 1897 con Náufragos.

Joaquín Bárbara pintó diferentes tipos de obras:

  • Pintura de Historia y realismo social, como Náufragos.
  • Pintura de género (escenas de la vida cotidiana) y costumbrismo, como ¿Qué habrá dentro? o Baile en Goikoplaza.
  • Paisajes, incluyendo vistas de Valle de Ayala y Santander.
  • Pintura religiosa, como La cena de Emaús.
  • Pintura decorativa, por ejemplo, Alegoría de la Primavera.
  • Ilustraciones.
  • Y, sobre todo, muchos retratos, como el de S.M. el Rey Alfonso XIII.

Después de su estancia en Italia, donde viajó por ciudades como Florencia y Venecia, regresó a Madrid en 1899. Allí abrió su propio estudio y se dedicó a pintar retratos para familias importantes.

Sin embargo, la vida de pintor no siempre era estable. Por eso, en 1902, decidió presentarse a unas oposiciones para ser profesor de dibujo. Ganó la plaza y comenzó a enseñar. Primero estuvo en Córdoba y Vitoria (1903-1904).

Finalmente, en 1904, se estableció de forma definitiva en Santander con su esposa, María Garavilla y Acha, con quien tuvo cinco hijos. Desde ese año hasta su fallecimiento, trabajó como profesor de dibujo en el Instituto General y Técnico de Santander. También fue profesor en la Escuela Normal de Maestras de la ciudad.

Aunque se dedicó más a la enseñanza, nunca dejó de pintar. Siguió conectado con importantes instituciones artísticas y culturales. Fue amigo de otros artistas y pensadores de su tiempo, como el arqueólogo Hermilio Alcalde del Río y el erudito Marcelino Menéndez Pelayo.

Joaquín Bárbara y Balza falleció en su casa de Santander el 10 de septiembre de 1931. Sus restos descansan en el cementerio de Ciriego. En 2017, su ciudad natal, Llodio, le rindió un homenaje por el 150 aniversario de su nacimiento.

Obras destacadas

Muchas de sus obras se encuentran en colecciones privadas en España y México. Sin embargo, algunas de sus pinturas más famosas se pueden ver en importantes museos:

  • El Museo del Prado tiene Náufragos (expuesto en el MUBAG de Alicante) y La cena de Emaús (en el Museo de Jaén).
  • El Museo de Bellas Artes de Álava guarda el Retrato del Excmo. Sr. Marqués de Villamejor.
  • La Colección Municipal Dispersa del Ayuntamiento de Madrid tiene el Retrato de D. Francisco de Cubas y González-Montes, Marqués de Cubas.
  • La Academia de España en Roma conserva su Autorretrato.

Exposiciones de su obra

Exposiciones individuales

  • 2020-2022.— Vitoria. Ignacio Figueroa, marqués de Villamejor. Un retrato por Joaquín Bárbara. Museo de Bellas Artes de Álava. Se expuso el lienzo: Retrato del Excmo. Sr. Marqués de Villamejor.

Exposiciones colectivas

Pintura

Archivo:¿Qué habrá dentro?
¿Qué habrá dentro? Óleo sobre lienzo, 94 x 114 cm. Joaquín Bárbara y Balza, 1890.
  • 1890.— Madrid. Exposición Nacional de Bellas Artes. Se mostró el lienzo: ¿Qué habrá dentro?.
  • 1891.— Barcelona. Exposición General de Bellas Artes. Se expuso: El último adiós.
  • 1892.— Madrid. Exposición Nacional de Bellas Artes. Se presentaron: El último adiós, Retrato de Dª. Agapita de Alday, Aldeana éuskara y Retrato del Sr. T. E.
  • 1894.— Bilbao. Exposición Artística de Bilbao. Se vieron: El último adiós y Retrato de la niña Ellacuriaga.
  • 1895.— Madrid. Exposición Nacional de Bellas Artes. Se exhibieron: Retrato del Excmo. Sr. Marqués de Villamejor, Retrato de señora y Paisaje.
  • 1897.— Madrid. Exposición Nacional de Bellas Artes. Se presentó el lienzo: Náufragos.
  • 1901.— Madrid. Exposición Nacional de Bellas Artes. Se expuso: La cena de Emaús.
  • 1902.— Madrid. Exposición Nacional de Retratos. Se mostraron: Retrato de D. Francisco de Cubas y González-Montes, Marqués de Cubas y Retrato del Excmo. Sr. Marqués de Villamejor.
  • 1979.— Madrid. Exposición antológica de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1873-1979). Se incluyó: La cena de Emaús.
  • 1992.— Madrid. Roma y el ideal académico. La pintura en la Academia Española de Roma (1873-1903). Se expusieron: Autorretrato, Náufragos y Visitación de la Virgen (copia de Ghirlandaio).
  • 1995.— San Sebastián. Artistas vascos en Roma (1865-1915). Se mostraron: Náufragos, Visitación de la Virgen (copia de Ghirlandaio) y La cena de Emaús.
  • 2013-2014.— Llodio y Vitoria (Álava). Berraurkituriko begiradak. Miradas reencontradas. Se exhibieron: Retrato de D. Francisco de Alday (I), Retrato de D. Francisco de Alday (II), Retrato de Dª. Luisa de Alday y Retrato de Dª. Agapita de Alday.

Fotografía

  • 2016.— Santander. Instituto Santa Clara, una historia para recordar (1838-1916-2016). Se incluyó una fotografía: Joaquín Bárbara y Balza ante una de sus obras.

Filatelia

  • 2010.— Llodio (Álava). Expofil: Joaquín Bárbara y Balza. Se creó un matasellos conmemorativo de Joaquín Bárbara.

Arqueología

Galería de imágenes

Enlaces externos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joaquín Bárbara y Balza Facts for Kids

kids search engine
Joaquín Bárbara y Balza para Niños. Enciclopedia Kiddle.