robot de la enciclopedia para niños

Jesús de la Sentencia (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús de la Sentencia
Señor de la Sentencia.jpg
Autor Cristóbal Pérez
Creación 1681
Ubicación Basílica de La Macarena
Estilo Barroco
Material Escultura en madera y pasta policromada para vestir
Dimensiones 1,70 m de alto
Archivo:Señor de la Sentencia -detail
Imagen de Jesús de la Sentencia, uno de los titulares de la Hermandad de la Macarena (Sevilla).

Jesús de la Sentencia es una importante escultura de estilo Barroco. Representa a Jesucristo con las manos atadas, justo en el momento en que un miembro del Sanedrín lee su condena. Esta obra es una de las figuras principales de la Hermandad de la Esperanza Macarena en Sevilla.

La escultura se encuentra en la Basílica de La Macarena, que es la sede de la hermandad. Forma parte de un grupo de esculturas que desfila en la madrugada del Viernes Santo durante la Semana Santa en Sevilla. Durante mucho tiempo se pensó que el autor era Felipe Morales Nieto en 1654. Sin embargo, en el año 2000, el profesor Luque Teruel descubrió que la escultura actual fue creada por Cristóbal Pérez en 1681.

Historia de la Escultura

Origen y Primeros Años

La Hermandad de la Esperanza Macarena se mudó a la parroquia de San Gil en 1653. En ese tiempo, se unió con otra hermandad dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Fue entonces cuando se añadió la figura de Jesús de la Sentencia a sus celebraciones.

Al principio, la hermandad desfilaba con una imagen de la Virgen y un crucificado. En 1654, encargaron a Felipe Morales Nieto la escultura de Jesús de la Sentencia. También le pidieron siete figuras secundarias para el "misterio", que es el conjunto de esculturas que representa una escena. Para acompañar este grupo, se creó la Centuria Romana de la Macarena entre 1653 y 1657. Sin embargo, la imagen de Jesús de la Sentencia que vemos hoy es posterior, hecha en 1681 por Cristóbal Pérez.

Renovaciones y Cambios en el Siglo XVII

A finales del siglo XVII, la hermandad hizo grandes cambios en sus obras de arte. Entre ellos, se creó la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena. Además, el escultor Cristóbal Pérez realizó varias obras entre 1681 y 1683.

Pérez hizo un nuevo "paso" (la plataforma donde van las esculturas) para el misterio de Cristo. Este paso tenía dieciséis niños y ocho relieves que mostraban escenas de la Pasión. También creó cinco figuras de personas y un asiento para Poncio Pilato. Además, restauró las piezas que ya existían. Todo su trabajo fue muy detallado y lujoso.

Evolución del Paso del Misterio

El paso del misterio fue renovado en parte en 1810. Era considerado uno de los más antiguos y bonitos de la ciudad. En 1857, fue reemplazado por completo por uno nuevo hecho por Vicente Hernández Couquet. Para este nuevo paso, se usaron los relieves antiguos y se restauraron las esculturas del misterio.

En 1880, Emilio Pizarro y Cruz trabajó en este nuevo paso, renovándolo a fondo en 1889. Para ello, compró tres imágenes a la Hermandad del Valle y talló el resto de las figuras. En 1910, se encargó otro paso nuevo a José Gil. Este también aprovechó los relieves de Cristóbal Pérez y añadió querubines de Juan Luis Guerrero. En 1920, se reformó y se cambiaron algunas partes.

Finalmente, en 1929, se encargó un nuevo misterio al escultor Antonio Castillo Lastrucci. Este fue reformado en 1938 y ampliado en 1940. El misterio antiguo fue entregado a la Hermandad de la Yedra de Jerez de la Frontera. El paso de misterio actual se hizo en 1955. En su creación participaron los talleres de Juan Pérez Calvo y Rafael Fernández del Toro, con ángeles de Luis Ortega Bru. Fue dorado por Antonio Sánchez y luego por Luis Sánchez Jiménez.

Restauraciones de la Imagen

La cabellera original de la imagen de Jesús de la Sentencia fue cambiada por una de estopa en la primera mitad del siglo XIX. En 1933, la escultura fue restaurada por el escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci (1882-1967). Él también le hizo unas manos nuevas en 1936.

Estas manos fueron reemplazadas por otras hechas por su alumno Antonio Eslava Rubio (1909-1983) en 1954. Seis años después, Eslava restauró los brazos y la corona de espinas. En 1966, rehizo los pies y le puso unas manos nuevas. La última restauración completa de la imagen la realizó Francisco Arquillo Torres en 1984.

¿Cómo es la Escultura de Jesús de la Sentencia?

Características Físicas

La escultura de Jesús de la Sentencia es una imagen de vestir, lo que significa que está hecha para llevar ropa. Está tallada en madera y tiene partes de pasta policromada, que es una mezcla de materiales con colores. Mide 170 centímetros de alto.

¿Qué Representa la Escultura?

La escultura muestra a Jesucristo con las manos atadas. La escena representa el momento en que un miembro del Sanedrín lee su condena ante Poncio Pilato. Esta parte de la historia se cuenta en el Evangelio de Mateo, en el capítulo 27, versículos 24 al 26.

En este pasaje, se describe cómo Pilato se lavó las manos, diciendo que no era responsable de la condena. El pueblo respondió que la responsabilidad caería sobre ellos. Entonces, Pilato liberó a Barrabás y entregó a Jesús para que fuera crucificado después de haberlo azotado.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Jesús de la Sentencia (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.