Juan Pérez Calvo para niños
Juan Pérez Calvo (Madrid, ¿?-Madrid, 30 de diciembre de 1870) fue un periodista y escritor español. Era hermano de Quintín Pérez Calvo, quien también fue periodista y jurista.
Contenido
¿Quién fue Juan Pérez Calvo?
Juan Pérez Calvo fue una figura importante en el periodismo y la literatura de España durante el siglo XIX. Se destacó por su trabajo como redactor y por sus escritos, que nos dan una idea de cómo era la sociedad de su tiempo.
Sus primeros años y estudios
Juan Pérez Calvo estudió administración en Madrid. Uno de sus profesores fue José de Posada, y también estudió con Francisco de Paula Madrazo. Estos estudios le dieron una base sólida para su futura carrera.
Su carrera en el periodismo
Comenzó su carrera como taquígrafo, que es una persona que escribe muy rápido lo que se dice, y luego fue jefe de redacción en el periódico La Gaceta de Madrid. Allí escribió muchos artículos sobre libros y obras de teatro.
En 1845, tuvo algunos problemas con el gobierno debido a un artículo que publicó en el periódico El Clamor Público. Por esta razón, fue detenido y estuvo a punto de ser enviado lejos de España.
Trabajó como redactor en varios periódicos importantes de su época, como:
- El Nuevo Avisador (en 1841 y 1845)
- Revista de Teatros (en 1844)
- El Clamor Público (en 1845)
- La Libertad (en 1846), que tenía ideas a favor de la democracia.
También fue el editor principal de El Eco de Europa y vivió un tiempo en Cuba y Estados Unidos.
Otros cargos importantes
Además de su trabajo en los periódicos, Juan Pérez Calvo ocupó cargos públicos. En 1849, fue alcalde corregidor de Barcelona. También dirigió el Boletín Oficial del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, que era una publicación oficial del gobierno. Colaboró en la revista El Laberinto en 1844.
Sus obras más destacadas
Juan Pérez Calvo escribió varias obras importantes. Una de las más conocidas es Galería de la prensa o colección de retratos políticos de los periodistas de España (publicada en 1846). Este libro es muy valioso porque contiene información interesante sobre la historia del periodismo en España.
También participó en una obra llamada Los españoles pintados por sí mismos. En ella, escribió tres artículos, y el más interesante se titula "El cómico". En este artículo, hablaba sobre las dificultades que enfrentaban los actores de teatro en España y las costumbres de la vida teatral de entonces. Se sorprendía de que, a pesar de todo, hubiera actores en el país.
Otra de sus obras fue Siete días en el campamento de África al lado del general Prim, publicada en 1860. En este libro, relata los acontecimientos importantes que ocurrieron durante una semana en un campamento militar.
También colaboró en la publicación de las Causas formadas a consecuencia de la sedición militar que tuvo lugar en esta corte en la noche del 7 de octubre de 1841. Este trabajo documentaba los juicios relacionados con un conflicto militar en Madrid.
Finalmente, junto a José de Posada de Herrera, Juan Antonio de Bascón y Francisco de Paula Madrazo, escribió Lecciones de administración, un libro sobre temas de administración.