Jesús Reyes Heroles para niños
Datos para niños Jesús Reyes Heroles |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Educación Pública |
||
1 de diciembre de 1982-19 de marzo de 1985 | ||
Presidente | Miguel de la Madrid | |
Predecesor | Fernando Solana Morales | |
Sucesor | Miguel González Avelar | |
|
||
![]() Secretario de Gobernación |
||
1 de diciembre de 1976-7 de mayo de 1979 | ||
Presidente | José López Portillo | |
Predecesor | Mario Moya Palencia | |
Sucesor | Enrique Olivares Santana | |
|
||
![]() Director general del Instituto Mexicano del Seguro Social |
||
24 de septiembre de 1975-30 de noviembre de 1976 | ||
Presidente | Luis Echeverría Álvarez | |
Predecesor | Carlos Gálvez Betancourt | |
Sucesor | Arsenio Farell Cubillas | |
|
||
![]() Presidente del Partido Revolucionario Institucional |
||
21 de febrero de 1972-24 de septiembre de 1975 | ||
Secretario | Enrique González Pedrero | |
Predecesor | Manuel Sánchez Vite | |
Sucesor | Porfirio Muñoz Ledo | |
|
||
![]() Director general de Petróleos Mexicanos |
||
1 de diciembre de 1964-30 de noviembre de 1970 | ||
Presidente | Gustavo Díaz Ordaz | |
Predecesor | Pascual Gutiérrez Roldán | |
Sucesor | Antonio Dovalí Jaime | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por el distrito 2 de Veracruz |
||
1 de septiembre de 1961-31 de agosto de 1964 | ||
Predecesor | Germán Granda García | |
Sucesor | Francisco Rodríguez Cano | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de abril de 1921 Tuxpan, Veracruz, México |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1985 Denver, Estados Unidos |
|
Sepultura | Panteón Francés de la Piedad | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Hijos | Jesús Reyes-Heroles González-Garza Federico Reyes Heroles |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, historiador y académico | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Academia Mexicana de la Historia | |
Jesús Reyes Heroles (nacido en Tuxpan, Veracruz, el 3 de abril de 1921 y fallecido en Denver, Colorado, el 19 de marzo de 1985) fue un importante político, abogado, historiador y académico mexicano. Fue padre de Jesús Reyes-Heroles González-Garza y Federico Reyes Heroles, quienes también se destacaron en la vida pública.
En el Estado de México, en el municipio de Tlalnepantla de Baz, existe una avenida que lleva su nombre: Av. Jesús Reyes Heroles (también conocida como Av. Ceylán).
Contenido
La vida académica y el pensamiento de Jesús Reyes Heroles
Jesús Reyes Heroles se graduó como abogado con honores en 1944 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Continuó sus estudios de posgrado en Derecho en Argentina en 1945. Fue reconocido por su trabajo, siendo nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Historia en 1968 y de la Real Academia de la Historia de Madrid en 1969. También recibió un doctorado honorario de la Universidad de Alcalá de Henares en 1981.
Desde 1946 hasta 1963, fue profesor de Teoría General del Estado en la Facultad de Derecho de la UNAM. Allí enseñó a muchas personas que luego serían importantes en el gobierno, como el expresidente Miguel de la Madrid. También dio clases de Economía Política en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional.
Mientras enseñaba, escribió muchos libros y ensayos. Entre sus obras más importantes se encuentran: Tendencias actuales del Estado (1945), El liberalismo mexicano (publicado en tres partes entre 1957 y 1961), y La nacionalización de la industria eléctrica (1962). Sus escritos son considerados muy importantes para entender la historia política de México.
La carrera política de Jesús Reyes Heroles
Jesús Reyes Heroles ocupó varios puestos importantes en el gobierno de México. Comenzó como asesor en la Secretaría del Trabajo en 1944. Más tarde, fue jefe de estudios económicos en Ferrocarriles Nacionales de México de 1953 a 1958.
En 1958, fue subdirector general técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Luego, fue elegido diputado federal por su estado natal, Veracruz, de 1961 a 1964.
De 1964 a 1970, fue director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), donde fundó el Instituto Mexicano del Petróleo en 1965. También dirigió el Combinado Industrial de Ciudad Sahagún, Hidalgo, de 1970 a 1972.
Fue presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de 1972 a 1975 y director general del IMSS de 1975 a 1976. Su cargo más destacado fue el de secretario de Gobernación de 1976 a 1979, durante el gobierno de José López Portillo. Finalmente, fue secretario de Educación Pública de 1982 a 1985, bajo la presidencia de Miguel de la Madrid.
Sus frases eran muy conocidas en el ámbito político y periodístico. Algunas de ellas, como "En política, la forma es fondo" o "Lo que resiste, apoya", todavía se usan hoy en día.
Muchos pensaban que Reyes Heroles sería un excelente presidente de México. Sin embargo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no se lo permitía en ese momento, porque su padre había nacido en España. Él siempre respetó la ley y no buscó cambiarla para su beneficio. Años después, esta parte de la Constitución fue modificada.
Liderazgo en el PRI y diferencias de opinión
En 1972, Luis Echeverría Álvarez lo nombró presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Reyes Heroles era considerado el principal pensador del partido, defendiendo los logros sociales de la Revolución Mexicana.
Conocía muy bien la historia de México. Tuvo diferencias de opinión con el presidente Echeverría sobre la sucesión presidencial. Esto se hizo evidente en un discurso que dio el 5 de febrero de 1975, lo que llevó a su salida del cargo meses después.
La Reforma Política de 1977: ¿Qué cambios trajo?
Durante el gobierno de José López Portillo, Jesús Reyes Heroles fue nombrado secretario de Gobernación. Desde este puesto, el 1 de abril de 1977, anunció la decisión de hacer cambios importantes en las leyes electorales. El objetivo era que las instituciones políticas estuvieran más acordes con la realidad del país.
Se invitó a todos los partidos de oposición y a expertos a debatir sobre esta importante Reforma Política de 1977. Esta reforma incluyó cambios en la Constitución y la aprobación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE) en diciembre de 1977.
Esta nueva ley permitió que más partidos políticos, como el Partido Comunista Mexicano, pudieran participar legalmente. También facilitó las alianzas entre partidos y les dio tiempo en radio y televisión para promover sus ideas. Además, introdujo la "representación proporcional", que aseguraba que los partidos tuvieran un número de diputados en el Congreso según el porcentaje de votos que obtuvieran a nivel nacional. Esto aumentó el número de diputados de 186 a 400.
Un año después, se aprobó una ley de amnistía. Esta ley perdonó a personas que habían estado involucradas en conflictos sociales y que habían sido encarceladas. Esto era algo que la izquierda política había pedido por mucho tiempo.
Aunque estas reformas generaron algunas críticas de sectores conservadores y de algunos grupos de oposición, muchos expertos las consideran el inicio del camino de México hacia una mayor democracia. Reyes Heroles quería que el PRI se adaptara a los cambios del país, convirtiéndose en un puente y un actor importante en el panorama democrático.
Después de esta importante reforma, Reyes Heroles tuvo desacuerdos con el presidente López Portillo sobre algunas decisiones. Esto llevó a su salida del cargo en mayo de 1979.
Últimos años y legado
En 1982, su antiguo alumno, Miguel de la Madrid, lo invitó a ser secretario de Educación Pública. Desde este puesto, Reyes Heroles impulsó la descentralización de la educación, lo que significaba que las decisiones educativas se tomarían más a nivel local. También buscó mejorar la formación de los maestros, exigiendo que tuvieran estudios universitarios. Introdujo el concepto de "Revolución educativa" para mejorar la gestión y evaluación de la educación.
Sin embargo, solo pudo estar en este cargo por poco más de dos años. Falleció el 19 de marzo de 1985, a los 63 años, en Denver, Colorado, donde recibía tratamiento médico. En 1996, el Fondo de Cultura Económica comenzó a publicar sus obras completas.
La Rotonda de las Personas Ilustres
En 2003, el entonces presidente Vicente Fox propuso trasladar los restos de Reyes Heroles a la Rotonda de las Personas Ilustres. Este es un lugar donde se honra a los mexicanos más destacados en ciencias, humanidades, artes e historia.
Sin embargo, su familia decidió no aceptar este honor. Esto se debió a que algunos líderes de la izquierda lo acusaban de haber estado involucrado en conflictos sociales del pasado, a pesar de que él había impulsado leyes para ayudar a quienes habían sido encarcelados por esos conflictos. A pesar de esto, se colocó un cenotafio (un monumento sin restos) en su honor en la Rotonda.
La importancia de Jesús Reyes Heroles en el PRI
Jesús Reyes Heroles fue una figura clave en el desarrollo de las ideas y la organización interna del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fue presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI entre 1972 y 1975.
Además de su papel en la creación de la ideología del partido, también se esforzó mucho en la capacitación y formación política de sus miembros. Por eso, en 2017, el PRI le rindió homenaje al nombrar a su Instituto de Formación Política "Jesús Reyes Heroles" A.C.
Este instituto se encarga de capacitar a los miembros y líderes del PRI en todo el país. Su objetivo es seguir la visión de Reyes Heroles de formar políticos capaces de servir a México. Hoy en día, el instituto ofrece cursos de capacitación política y electoral a la sociedad en general. También difunde información del partido a través de su periódico, La República.
Así como Jesús Reyes Heroles fue un importante pensador para el partido, el instituto que lleva su nombre sigue creando y promoviendo la ideología del Partido Revolucionario Institucional.
Véase también
- Gabinete de Gustavo Díaz Ordaz
- Partido Revolucionario Institucional
- Gabinete de José López Portillo
- Gabinete de Miguel de la Madrid