Jerónimo de Aliseda para niños
Datos para niños Jerónimo de Aliseda |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1580-1589 | ||
Predecesor | Santos de Aliseda | |
Sucesor | Luis de Aranda | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1548 | |
Fallecimiento | 28 de junio de 1591 Granada (Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Santos de Aliseda | |
Educación | ||
Educado en | S.A.I. Catedral Metropolitana de la Encarnación | |
Alumno de | Santos de Aliseda | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Jerónimo de Aliseda (nacido alrededor de 1548 y fallecido el 28 de junio de 1591 en Granada) fue un importante compositor y director musical español. Se le conocía como "maestro de capilla", un puesto muy respetado en su época.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo de Aliseda?
Jerónimo de Aliseda fue una figura destacada en la música española del siglo XVI. Su vida estuvo muy ligada a la música y a la Catedral de Granada, donde su padre también fue un músico importante.
Sus primeros años y educación musical
Jerónimo nació aproximadamente en el año 1548. Su padre, Santos de Aliseda, era también un músico talentoso. Se cree que Jerónimo aprendió música directamente de su padre.
Desde 1557 hasta septiembre de 1577, Jerónimo fue parte del coro de la capilla musical de la Catedral de Granada. En ese tiempo, su padre era el director de la música allí.
Su trabajo como maestro de capilla
En 1577, Jerónimo fue ordenado y comenzó a tener responsabilidades en la Catedral. El 8 de junio de 1580, su padre enfermó gravemente. Por esta razón, Jerónimo fue nombrado su sucesor como maestro de capilla de la Catedral de Granada. Esto ocurrió sin necesidad de hacer una prueba, algo que era común en esos casos.
Como maestro de capilla, Jerónimo tenía varias tareas importantes. Debía enseñar y cuidar a los niños del coro. También impartía clases diarias de música polifónica (un tipo de música con varias voces que suenan a la vez) a quienes quisieran aprender. Además, componía canciones y piezas cortas para las misas y celebraciones importantes.
El final de su vida
En 1589, Jerónimo de Aliseda también enfermó. Debido a su enfermedad, tuvo que dejar sus responsabilidades como maestro de capilla. Falleció en Granada dos años después, el 28 de junio de 1591. Al igual que su padre, murió sin muchas riquezas.
¿Qué música compuso?
Aunque no se conservan muchas de sus obras, sabemos que Jerónimo de Aliseda compuso música religiosa. Algunas de sus piezas se guardan en la Catedral de Granada.
Se han perdido dos de sus misas, pero aún se conservan una lamentación (una pieza musical triste) y cuatro motetes (piezas vocales religiosas) para cinco voces. Sus motetes son muy expresivos y muestran la influencia de otros grandes compositores de su tiempo, como Cristóbal de Morales.
Jerónimo de Aliseda fue parte de una generación de compositores muy talentosos. Entre ellos se encontraban más de veinte grandes maestros, como Francisco Gabriel Gálvez, Andrés de Torrentes, Melchor Robledo, Pedro Alberch Vila, Juan Navarro, Rodrigo de Ceballos, Andrés de Villalar, Mateo Flecha «el Joven», Pedro y Francisco Guerrero, Fernando de las Infantas, Nicasio Zorita, Francisco Soto, Santos y Jerónimo de Aliseda, Luis de Aranda, Ginés Pérez de la Parra, Bernal González, Ginés de Boluda, Ambrosio Cotes, Sebastián Raval, Juan Esquivel y el famoso Tomás Luis de Victoria.