robot de la enciclopedia para niños

Ambrosio Cotes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ambrosio Cotes

Maestro de capilla de la Capilla Real de Granada
1581-1596
Predecesor Rodrigo de Ceballos

Maestro de capilla de la Catedral de Valencia
1596-1600
Predecesor Ginés Pérez de la Parra
Sucesor Jerónimo Felipe

Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla
1600-1603
Predecesor Francisco Guerrero
Sucesor Alonso Lobo

Información personal
Nacimiento 1550
Villena (España)
Fallecimiento 9 de septiembre de 1603 o 8 de septiembre de 1603
Sevilla (España)
Información profesional
Ocupación Compositor
Firma
Acotes2.jpg

Ambrosio Coronado de Cotes (nacido en Villena, alrededor de 1550, y fallecido en Sevilla el 8 o 9 de septiembre de 1603) fue un importante compositor español. Durante un tiempo, se debatió sobre su lugar de origen, incluso se pensó que podría ser de Bélgica. Sin embargo, en 1965 se encontró un documento que confirmó que era de origen español. A veces, se le conoce también como Coronado de Cotes.

¿Quién fue Ambrosio Cotes?

Ambrosio Cotes fue un músico y compositor muy reconocido en su época. Ocupó el importante cargo de Maestro de Capilla en varias de las catedrales más destacadas de España. Un Maestro de Capilla era el director musical de una iglesia o catedral, encargado de componer música, dirigir el coro y los músicos, y enseñar a los jóvenes cantores.

Los primeros años de Ambrosio Cotes

La familia de Ambrosio Cotes por parte de su padre venía de Mogente y Fuente la Higuera. Su madre era de Villena. Su padre, Francisco Cotes, se casó con Isabel Sánchez en la Iglesia de Santa María de Villena. El padre de Ambrosio trabajaba en las salinas de la laguna de la ciudad.

Ambrosio Cotes nació entre 1550 y 1555 y fue bautizado en la iglesia de Santa María. Pasó su infancia en Villena. Cuando fue mayor, lo enviaron a estudiar a una casa de religiosos en Yecla.

Su carrera como Maestro de Capilla

En 1573, cuando tenía unos 23 años, Ambrosio Cotes ya era clérigo. Obtuvo un puesto en la Iglesia Arciprestal de Santiago de Villena. Se cree que su cargo era el de Maestro de Capilla. Mantuvo este puesto hasta 1581. Lamentablemente, las obras que compuso en este periodo no se han conservado.

Maestro de Capilla en Granada (1581-1596)

El 18 de mayo de 1581, Ambrosio Cotes fue nombrado Maestro de Capilla en la Capilla Real de Granada. Reemplazó a Rodrigo de Ceballos. En Granada, tuvo algunas diferencias con el organista Francisco Fernández Palero. A Fernández Palero no le gustaba el estilo musical de Cotes, especialmente el uso de la policoralidad (música para varios coros) y los falsetes que añadía. Después de un tiempo, Cotes decidió dejar su puesto en Granada.

Maestro de Capilla en Valencia (1596-1600)

En 1596, Ambrosio Cotes fue elegido por unanimidad para ser Maestro de Capilla en la Catedral de Valencia. No tuvo que pasar por las pruebas habituales para conseguir el puesto. Su salario inicial era de 500 libras, que pronto aumentaron a 550. Ocupó este cargo hasta el año 1600, cuando decidió renunciar.

Maestro de Capilla en Sevilla (1600-1603)

En el año 1600, Cotes se presentó para el puesto de Maestro de Capilla en la Catedral de Sevilla. Este puesto estaba libre tras el fallecimiento del famoso compositor Francisco Guerrero. Cotes compitió con Juan Martínez de Risco, Maestro de Capilla de la Catedral de Jaén, y ganó. Fue confirmado en el cargo el 22 de septiembre de ese mismo año.

Pocas semanas después de empezar en Sevilla, Ambrosio Cotes enfermó. Para febrero de 1603, su salud había empeorado mucho. Falleció en Sevilla a principios de septiembre de ese mismo año.

¿Qué tipo de música compuso?

Ambrosio Cotes es considerado un pionero del estilo policoral en Valencia. Esto significa que fue uno de los primeros en componer música para varios coros que cantaban a la vez, creando un sonido más rico y complejo.

Muchas de sus obras, como sus villancicos y chanzonetas (canciones populares), se han perdido. Sin embargo, se conservan 25 composiciones polifónicas en la Capilla Real de Granada. También hay cuatro piezas sin letra que se consideran las únicas obras instrumentales para iglesia del siglo XVI que se conservan. En la Catedral de Valencia se guarda una Misa, y en el Colegio del Patriarca se conservan tres motetes (piezas musicales religiosas). Algunas de sus obras fueron copiadas y llevadas a América, donde aún se encuentran.

Entre sus obras más conocidas se incluyen:

  • Tres series de lamentaciones.
  • Un Officium defunctorum (música para funerales).
  • Una misa.
  • Mortus est Phillipus Rex, para 7 voces.
  • Non in solo pane vivit homo, para 4 voces.
  • Visionem quam vidistis, para 4 voces.
  • Veni, sponsor Christi, para 4 voces.
  • Quomodo sedet sola, para 5 voces.
  • Vidi Angelum habentem Evangelium.
  • Cogitavit Dominus, para 4 voces.
  • Prudentes virgines, para 4 voces (un motete compuesto para una boda en 1599).

Grabaciones de su música

La música de Ambrosio Cotes ha sido grabada para que la gente de hoy pueda disfrutarla. Algunas de estas grabaciones incluyen:

  • Opera Varia. Interpretada por Gil-Tarrega y Victoria Musicae.
  • Los Motetes de Cuaresma (2003). Parte de la colección "Retrobem la nostra música".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ambrosio Cotes Facts for Kids

kids search engine
Ambrosio Cotes para Niños. Enciclopedia Kiddle.