robot de la enciclopedia para niños

Andrés de Villalar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés de Villalar

Maestro de capilla de la Catedral de Almería
1558-1561
Predecesor Ginés de Morata
Sucesor Pedro Periáñez

Maestro de capilla de la Catedral de Córdoba
1563-1566
Predecesor Diego Jiménez
Sucesor Gerónimo Durán de la Cueva

Maestro de capilla de la Catedral de Burgos
1566-1572
Predecesor Rodrigo Ordóñez
Sucesor Pedro de Alva

Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid
1576-1579
Predecesor Francisco de Montanos
Sucesor Francisco Garro

Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela
1579-1580
Predecesor Francisco de Velasco

Maestro de capilla de la Catedral de Zamora
¿1580?-¿1601?
Sucesor Alonso de Tejeda

Andrés de Villalar de Herrero (nacido en Zamora, alrededor de 1530, y fallecido en Zamora, posiblemente en 1601) fue un importante compositor y maestro de capilla español durante el siglo XVI. Esta época fue muy destacada para la música, con un gran aumento de compositores, cantantes e instrumentistas.

La Vida Musical de Andrés de Villalar

Andrés de Villalar fue un músico muy activo que trabajó en varias catedrales de España. Su carrera nos muestra cómo era la vida de un compositor en el Renacimiento español.

Inicios como Maestro de Capilla

El 6 de agosto de 1558, Villalar comenzó su trabajo como maestro de capilla en la Catedral de Almería. Allí estuvo hasta el año 1561.

En el verano de 1563, participó en una competición para ser el maestro de capilla de la Catedral de Córdoba. Ganó el puesto el 5 de julio, con el apoyo de muchos votos.

Su Regreso a Zamora

Durante los tres años que estuvo en Córdoba, Villalar extrañaba mucho su tierra natal. Por eso, pidió permiso para visitar a su madre, que estaba enferma en Zamora. Una vez allí, decidió no regresar a Córdoba. El 16 de diciembre de 1566, envió su renuncia.

Un Nuevo Capítulo en Burgos

En 1566, Villalar se trasladó a Burgos para ser el maestro de capilla de la Catedral de Burgos. Fue elegido por el Cabildo (el grupo de clérigos que dirige la catedral) después de un examen. Comenzó a trabajar el 2 de diciembre, aunque su salario se le pagó desde el 1 de noviembre, fecha en la que salió de Córdoba.

En Burgos, Villalar fue muy apreciado. El Cabildo le mostró su gratitud muchas veces, especialmente en fiestas como Navidad y Corpus Christi, para las que componía música especial.

Un Cambio de Requisitos

En 1571, el Cabildo de Burgos consiguió un permiso especial del Papa para que el maestro de capilla pudiera tener un cargo adicional. Sin embargo, para este nuevo puesto, se requería que el aspirante fuera una persona que hubiera hecho ciertos votos religiosos. Villalar estaba casado, lo que le impedía cumplir este requisito.

El Cabildo de Burgos estudió su caso y, en 1572, lo liberó de sus obligaciones como maestro de capilla. Le expresaron cuánto lamentaban perderlo y le ayudaron a encontrar un nuevo lugar donde trabajar.

Viajes y Nuevos Desafíos

Después de Burgos, se cree que Villalar pudo haber ido a Zamora. Sin embargo, los registros de esa catedral se perdieron en un incendio en 1591. La siguiente información que tenemos es de Valladolid.

En 1576, Villalar se estableció en Valladolid. Allí se casó en 1579. Los documentos de la época muestran que era muy valorado en la ciudad por sus composiciones para Navidad y Corpus Christi.

Problemas en Santiago de Compostela

Desde junio de 1579, y hasta 1580 o 1583, Villalar trabajó como maestro de capilla en Santiago de Compostela. Aquí también existía el requisito de que el maestro de capilla tuviera ciertos votos religiosos. Aunque el Cabildo intentó interpretar la regla de otra manera, surgieron problemas legales.

El 2 de septiembre de 1580, el Cabildo de Santiago de Compostela decidió que Villalar debía dejar su puesto. Finalmente, se fue de Santiago en abril de 1581.

El Final de su Carrera en Zamora

Después de Santiago de Compostela, su destino es incierto, pero se piensa que regresó a Zamora. Se sabe que estuvo allí entre 1593 y 1594. En este último año, el Cabildo de León intentó contratarlo, pero Villalar prefirió quedarse en su ciudad natal.

La fecha exacta de su fallecimiento no se conoce con seguridad. Se especula que fue en el verano de 1601, ya que en noviembre de ese año, otro músico, Alonso de Tejeda, solicitó el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Zamora, que Villalar ocupaba. Otras fuentes sugieren que falleció en 1593.

Obras Musicales de Andrés de Villalar

No se conservan muchas composiciones de Andrés de Villalar, pero las que tenemos son muy valiosas.

Composiciones Conocidas

  • El Códice de Diego Sánchez, que se encuentra en la Parroquia de Santiago en Valladolid, contiene una obra suya llamada «Regina Coeli». Es una pieza para cuatro voces, donde las melodías se entrelazan de forma imitativa.
  • La única pieza impresa que se le atribuye es «Esclarecida Juana». Esta obra se encuentra en El Parnasso, un libro de música de Esteban Daza publicado en Valladolid en 1576. Este libro incluye piezas para vihuela (un instrumento parecido a la guitarra) y para vihuela con canto.

Existe otra versión de «Esclarecida Juana» en un libro de Francisco Guerrero publicado en Venecia en 1589. Esto hace pensar en la posibilidad de que Guerrero usara la música de Villalar, aunque no se sabe con certeza.

kids search engine
Andrés de Villalar para Niños. Enciclopedia Kiddle.