robot de la enciclopedia para niños

Jaume Vicens Vives para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaume Vicens Vives
Jaume Vicens Vives.jpeg
Información personal
Nombre en catalán Jaume Vicens i Vives
Nacimiento 6 de junio de 1910
Gerona (España)
Fallecimiento 28 de junio de 1960
Lyon (Francia)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Rosario Rahola d'Espona
Hijos Pere Vicens i Rahola
Educación
Educación doctorado
Educado en Universidad de Barcelona
Supervisor doctoral Antonio de la Torre y del Cerro
Información profesional
Ocupación Historiador, profesor universitario y escritor
Área Edad Media en Cataluña
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Estudiantes doctorales Jordi Nadal
Estudiantes Josep Fontana
Miembro de

Jaime Vicens Vives, cuyo nombre en catalán es Jaume Vicens Vives, fue un importante historiador y profesor universitario español. Nació en Gerona el 6 de junio de 1910 y falleció en Lyon, Francia, el 28 de junio de 1960. Se especializó en la historia de Cataluña durante la Baja Edad Media (finales de la Edad Media). Llegó a ser una autoridad destacada en la historia económica y social de España. Su trabajo fue muy valioso en un momento en que muchos intelectuales enfrentaban dificultades en el país.

¿Quién fue Jaume Vicens Vives?

Sus primeros años y estudios

Jaume Vicens Vives nació en Gerona. Su padre, Juan Vicens Comas, trabajaba en una fábrica de harina. Su madre, Victoria Vives, tenía un taller de costura. Jaume tuvo dos hermanos: Juan y María del Carmen.

Desde pequeño, Jaume mostró un gran interés por el estudio. Asistió a la escuela salesiana en Gerona. En 1922, su padre falleció. Su madre se mudó a Barcelona en 1924 para encontrar más oportunidades de trabajo. A los 16 años, Jaume tuvo que empezar a trabajar como contable para poder pagar sus estudios de bachillerato. Su madre murió en 1929.

Estudió Historia en la Universidad de Barcelona entre 1927 y 1930. Allí tuvo maestros muy influyentes como Antonio de la Torre y del Cerro y Pedro Bosch. De ellos aprendió a ser muy riguroso en su investigación y a la vez a interpretar y resumir la información de forma clara. Terminó sus estudios con excelentes calificaciones.

Sus primeros trabajos como profesor

Gracias a sus buenos resultados, Jaume Vicens Vives fue nombrado profesor en el Instituto-Escuela de la Generalidad de Cataluña (1932-1933). También fue ayudante en la recién creada Universidad Autónoma de Barcelona (1933-1937). Al mismo tiempo, obtuvo una plaza como profesor de Geografía e Historia en el Instituto Ramón Muntaner de Figueras en 1933.

En 1935, ganó una plaza de profesor en Zafra (Badajoz), pero pronto regresó a Barcelona para seguir enseñando en la universidad. Junto a otros colegas, creó un seminario de Historia de Cataluña.

Con una situación económica más estable, se dedicó a investigar y escribir su tesis doctoral. Una tesis doctoral es un trabajo de investigación muy profundo que se presenta para obtener el título de doctor. Su tesis se tituló Fernando II y la ciudad de Barcelona (1479-1516) y la presentó en 1936. En este trabajo, Jaume Vicens Vives ofreció una visión crítica de cómo se había contado la historia de Cataluña hasta ese momento.

Su vida familiar

En 1933, Jaume Vicens Vives conoció a Rosario Rahola de Espona durante un viaje de estudios por el Mediterráneo. Ella era su alumna de Filosofía y Letras. Se casaron el 20 de agosto de 1937 en una ceremonia civil en la Universidad de Barcelona. Su boda fue un evento importante en el ámbito académico.

Desafíos y regreso a la enseñanza

Poco después de casarse, Jaume Vicens Vives fue movilizado y sirvió en el cuerpo sanitario hasta el final de la guerra. Al terminar el conflicto, decidió quedarse en Cataluña.

Sin embargo, fue investigado por su puesto de profesor. Se le acusó de haber celebrado su matrimonio civil en la universidad, lo cual fue considerado inapropiado en ese momento. Aunque se propuso que fuera expulsado de su profesión, gracias a muchos apoyos, la sanción se redujo a una inhabilitación para cargos directivos y un traslado fuera de Cataluña.

Durante este tiempo, tuvo que trabajar dando clases en instituciones privadas y haciendo trabajos editoriales para la revista Destino. Fue un período difícil para él. En 1942, junto a su cuñado Frederic, fundó la Editorial Teide. Esta editorial fue muy importante para renovar los libros de texto en España.

Archivo:JaumeVicensVives 1wk
Vicens Vives a bordo de un barco en un viaje hacia Cerdeña, Italia, en 1957.

En 1943, durante su estancia en Baeza, Jaume Vicens Vives participó en un congreso de historia. Allí conoció a otros historiadores que le ofrecieron apoyo. Gracias a la Editorial Teide, pudo pedir una excedencia de su plaza en Baeza y regresar a Barcelona.

En 1947, obtuvo una plaza de profesor de Historia Moderna en la Universidad de Zaragoza. Al año siguiente, ganó otra plaza de profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona.

Su gran trabajo en la universidad

Una vez de vuelta en Barcelona, Jaume Vicens Vives vivió una etapa de gran actividad como profesor e investigador. Dirigió la sección de Barcelona del Instituto Jerónimo Zurita, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1949, creó el Centro de Estudios Históricos Internacionales dentro de la universidad. También comenzó a publicar la revista Estudios de Historia Moderna y el Índice Histórico Español en 1953. Este último es una herramienta muy útil para los historiadores, y el centro sigue publicándolo hoy en día.

Mantuvo contacto con historiadores importantes de otros países, como Arnold J. Toynbee y Fernand Braudel. Sus ideas influyeron en sus escritos. También apoyó a jóvenes talentos como Pierre Vilar. En 1950, asistió a un congreso en París, donde conoció las nuevas formas de estudiar la historia en Europa. Él creía que esta nueva visión, que incluía el estudio de la economía y la sociedad, era una gran oportunidad para reescribir la historia de España.

Jaume Vicens Vives sabía que la tarea de revisar la historia era enorme. Por eso, contó con el apoyo de sus alumnos más cercanos, como Jordi Nadal y Josep Fontana. Juntos, trabajaron en las publicaciones del Centro de Estudios Históricos Internacionales.

En la década de 1950, también comenzó a participar en actividades públicas. Era una persona muy respetada. En este período, con una buena situación económica y profesional, dedicó más tiempo a su familia y a su afición por el mar. En 1955, conoció a Josep Pla, con quien tuvo una buena amistad.

Su fallecimiento

Jaume Vicens Vives era una persona fuerte, pero de repente le diagnosticaron cáncer de pulmón a los cincuenta años. En febrero de 1960, dejó todas sus actividades. Poco después, se trasladó a Lyon para recibir tratamiento. Falleció el 28 de junio de 1960.

Fue enterrado en Rosas el 1 de julio de 1960. Muchas personas importantes, amigos y alumnos asistieron a su funeral. Josep Pla dijo que su pérdida fue muy dolorosa para el país.

¿Qué aportó Jaume Vicens Vives a la historia?

Jaume Vicens Vives dejó un gran legado para el estudio de la historia. Creó herramientas importantes como el Centro de Estudios Históricos Internacionales y sus publicaciones, especialmente el Índice Histórico Español, que sigue siendo muy útil.

Su forma de estudiar la historia fue innovadora. Se basó en tres ideas principales:

  • Afirmó que las monarquías de los siglos XV al XVIII fueron importantes para modernizar el país.
  • Amplió el estudio de la historia de Cataluña más allá de la Edad Media.
  • Cambió el enfoque de una historia centrada solo en la política a una que también consideraba la economía y la sociedad.

Jaume Vicens Vives fue un pionero en Cataluña. Ayudó a que el estudio de la historia pasara de ser una afición a una profesión académica bien organizada.

Obras destacadas

  • España. Geopolítica del Estado y del Imperio (1940)
  • Política del Rey Católico en Cataluña (1940)
  • Mil figuras de la Historia, 2 volúmenes, (Gallach, 1944)
  • Historia de los remensas en el siglo XV (1945)
  • Aproximación a la historia de España (1952)
  • Historia general moderna: siglos XVIII-XX (1952)
  • Juan II de Aragón (1398-1479): monarquía y revolución en la España del siglo XV (1953)
  • Noticia de Cataluña (1954)
  • El gran sindicato remensa (1954)
  • Biografías catalanas (1955-1961)
  • Industriales y políticos del siglo XIX (1958)
  • Historia social y económica de España y América (Teide, 1959)
  • Historia económica de España (1959)
  • De la conquista a la independencia (1959)
  • Història de Catalunya, (Destino, 1960)
  • Historia de España y de América, (Vicens Vives, 1961)
  • Trajectòria mediterrània del Príncep de Viana (Rafael Dalmau, 1961)
  • Cataluña en el siglo XIX (1961)
  • L´Arxiduc Carles d´Austria rei dels catalans, (Aedos, 1967)
  • Coyuntura económica y reformismo burgués (Ariel, 1968)
  • Catalunya ahir i avui, (Ariel, 1967)
  • España, América, Europa, (Ariel, 1967)
  • Mil lecciones de la Historia (desde la prehistoria hasta el fin de la Edad Media), (Vicens Vives, 1971)
  • Els Trastàmares (Vicens Vives, 1974)
  • Notícia de Catalunya (Destino, 1975)
  • Historia de los Remensas (en el siglo XV), Vicens Vives, 1978
  • Los catalanes en el siglo XIX (Alianza, 1986)
  • Historia económica de España (Vicens Vives, 1987)
  • Epistolari, volum 2, (Círculo de Estudios Históricos y Sociales de Gerona, 1988)
  • Sabadell en la història Universal (Fundación Bosch i Cardellach, 1998)
  • El capitán de industria español en los últimos cien años (Vicens Vives, 1999)
  • Juan II de Aragón: monarquía y revolución en la España del siglo XV, (Urgoiti, 2003)
  • Girona (Base, 2010)
  • Ferran II i la ciutad de Barcelona, (Vicens Vives, 2011)
  • Cinco estudios de Historia de España (Ariel, 2012)
  • Espanya contemporànea (1814-1953), (Quaderns Crema, 2012)
  • España contemporánea (1814-1953) (Acantilado, 2012)
  • La crisis del siglo XX (1919-1945) (Acantilado, 2013)
  • y Josep Pla, Guillem Molla (ed.), L´hora de les decisions. Cartes 1950-1960, (Destino, 2019)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jaume Vicens i Vives Facts for Kids

  • Jardines de Jaime Vicens Vives
kids search engine
Jaume Vicens Vives para Niños. Enciclopedia Kiddle.