Juan XXIII (antipapa) para niños
Datos para niños Juan XXIII |
||
---|---|---|
![]() Miniatura en la crónica contemporánea de Ulrich de Richental del Concilio de Constanza (1430)
|
||
|
||
![]() Antipapa de la Iglesia católica |
||
25 de mayo de 1410-29 de mayo de 1415 | ||
Predecesor | Alejandro V (Obediencia de Pisa) | |
Sucesor | Martín V (como único papa) | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 24 de mayo de 1410 | |
Ordenación episcopal | 25 de mayo de 1410 | |
Proclamación cardenalicia | 27 de febrero de 1402 por Bonifacio IX | |
Información personal | ||
Nombre | Baldasarre Cossa | |
Nacimiento | 1370 Procida, Reino de Nápoles |
|
Fallecimiento | 22 de diciembre de 1419 Florencia, República de Florencia |
|
Alma mater | Universidad de Bolonia | |
![]() Escudo de Juan XXIII
|
||
Juan XXIII, cuyo nombre de nacimiento era Baldasarre Cossa, fue una figura importante durante un periodo complicado de la historia de la Iglesia católica, conocido como el Cisma de Occidente. Nació en Procida alrededor del año 1370 y falleció en Florencia el 22 de diciembre de 1419.
Durante el Cisma de Occidente, varias personas reclamaban ser el verdadero Papa al mismo tiempo. A Juan XXIII se le considera un "antipapa", lo que significa que su elección como Papa no fue reconocida por todos en la Iglesia. Ocupó este cargo desde 1410 hasta 1415. Antes de esto, fue un cardenal. Fue destituido de su cargo y, tras un tiempo, fue liberado y recibió otros títulos importantes en la Iglesia, obedeciendo al Papa Martín V. Falleció pocos meses después.
Era conocido por ser una persona con mucha energía y habilidad.
Contenido
¿Quién fue Baldasarre Cossa antes de ser Juan XXIII?
Sus primeros años y estudios
Baldasarre Cossa nació en el seno de la noble familia Cossa. De joven, comenzó una carrera militar, pero luego decidió dedicarse a la Iglesia. Inició su camino eclesiástico como canónigo en Bolonia. En esta ciudad, completó sus estudios y obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en 1389.
Su ascenso en la Iglesia
En 1402, el Papa Bonifacio IX lo nombró cardenal. Al año siguiente, Baldasarre Cossa trabajó como representante del Papa en la región de la Romaña.
El Cisma de Occidente y los tres Papas
El problema de los Papas rivales
En mayo de 1408, la Iglesia enfrentaba un gran problema: el Cisma de Occidente. Había dos Papas principales, Gregorio XII en Roma y Benedicto XIII en Aviñón, y ninguno quería reunirse para resolver la división.
El Concilio de Pisa
Ante esta situación, el cardenal Baldasarre Cossa y otros cardenales de ambas partes propusieron celebrar un concilio (una gran reunión de líderes de la Iglesia) en Pisa. El objetivo era destituir a los dos Papas y elegir uno nuevo para unificar la Iglesia.
El Concilio de Pisa se llevó a cabo en 1409. Allí se decidió destituir a Gregorio XII y Benedicto XIII, y se eligió a Alejandro V como el nuevo Papa. Sin embargo, los Papas destituidos no renunciaron a sus cargos. Esto llevó a una situación aún más complicada: la Iglesia pasó a tener tres Papas al mismo tiempo.
La elección de Juan XXIII
¿Cómo fue elegido Juan XXIII?
En 1410, Alejandro V falleció. Los cardenales que lo apoyaban eligieron a Baldasarre Cossa como su sucesor. Él tomó el nombre de Juan XXIII. Para poder ser Papa, fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 1410 y, al día siguiente, fue consagrado y coronado como Papa.
Ese mismo año, Juan XXIII apoyó al rey Segismundo de Hungría, quien se había declarado rey de romanos. Segismundo sería coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico años después.
Conflictos y alianzas
Como Papa, Juan XXIII apoyó a Luis de Anjou en su disputa por el reino de Nápoles contra Ladislao I de Nápoles, quien apoyaba al Papa Gregorio XII. En 1411, Luis de Anjou y Juan XXIII marcharon a Roma con un ejército y vencieron a Ladislao I en la Batalla de Roccasecca.
Sin embargo, cuando Luis regresó a Francia, Ladislao recuperó fuerzas. Esto obligó a Juan XXIII a negociar con él. Llegaron a un acuerdo: Juan XXIII le retiró una sanción eclesiástica que le había impuesto, le concedió el reino de Nápoles y reconoció su conquista de Sicilia. A cambio, Ladislao dejó de apoyar a Gregorio XII y reconoció a Juan XXIII como el Papa legítimo.
El Concilio de Roma
Siguiendo una decisión del Concilio de Pisa, Juan XXIII convocó un concilio en Roma en 1412. Esta reunión solo logró condenar los escritos de John Wickliffe, un pensador de la época.
La huida a Florencia y el Concilio de Constanza
En 1413, las relaciones entre Juan XXIII y Ladislao I empeoraron. Ladislao invadió los territorios del Papa, obligando a Juan XXIII a huir con sus cardenales. Se refugió en Florencia, donde recibió la protección del rey Segismundo de Luxemburgo. A cambio de esta protección, Juan XXIII tuvo que convocar un nuevo concilio para poner fin al cisma. Este concilio se celebraría en Constanza en 1414, bajo la presidencia de Juan XXIII.
El final de su papado
El Concilio de Constanza
El Concilio de Constanza comenzó el 4 de noviembre de 1414. Aunque Juan XXIII lo presidía, la reunión pronto tomó un rumbo diferente a sus deseos de ser el único líder de la cristiandad. Por esta razón, decidió huir de Constanza el 20 de marzo de 1415.
Fue interceptado y devuelto al concilio. El concilio había declarado su autoridad por encima del Papa. El 29 de mayo de 1415, Juan XXIII fue formalmente destituido de su cargo. Se sometió a la decisión del concilio y fue retenido.
¿Qué pasó después de su destitución?
Sus últimos años
Cuando el concilio eligió a Martín V como el nuevo y único Papa, Juan XXIII fue liberado. Después de mostrar su respeto y obediencia al nuevo Papa, Martín V lo nombró, en 1419, obispo de Frascati. Sin embargo, Juan XXIII falleció ese mismo año en Florencia. Fue sepultado dentro del baptisterio de la ciudad, en un monumento fúnebre creado por el famoso artista Donatello.
Juan XXIII en la cultura popular
En octubre de 2016, el actor Steven Waddington interpretó a Juan XXIII en la miniserie Medici: Masters of Florence.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antipope John XXIII Facts for Kids