robot de la enciclopedia para niños

Represa de Itaipú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
ITAIPU Binacional
Yjoko Itaipu
Logo Itaipu Preferencial.svg
Ubicación geográfica
Área protegida Refugio Mbaracayú
Río Paraná
Cuenca cuenca hidrográfica del Plata
Coordenadas 25°24′28″S 54°35′24″O / -25.407777777778, -54.59
Ubicación administrativa
País Bandera de Paraguay Hernandarias
Bandera de Brasil Foz do Iguaçu
División Hernandarias y Foz do Iguaçu
Datos generales
Propietario Itaipu Binacional
Operador Itaipu Binacional
Obras 1975-1984
Inauguración 5 de mayo de 1984
Actividad 1984-en actividad
Presa
Altura 196
Long. de coronación 7744
Cuerpo de agua
Longitud 7700 metros
Capacidad total 29 000 hm³
Central
Potencia instalada 14 000 MW
Producción anual 103 TWh
Situación
ITAIPU Binacional Aguas abajo:
Puente Internacional de la Amistad
Mapa de localización
ITAIPU Binacional ubicada en Paraguay
ITAIPU Binacional
ITAIPU Binacional
Ubicación (Paraguay).
ITAIPU Binacional ubicada en Brasil
ITAIPU Binacional
ITAIPU Binacional
Ubicación (Brasil).

La central hidroeléctrica de Itaipú (en guaraní: Yjoko Itaipu, que significa «piedra que suena») es una gran planta que produce electricidad usando la fuerza del agua. Está ubicada en el río Paraná, justo en la frontera entre Paraguay y Brasil. Se encuentra cerca de las ciudades de Hernandarias en Paraguay y Foz do Iguaçu en Brasil.

Itaipú Binacional, que empezó a funcionar en 1984, es una de las mayores productoras de energía eléctrica del mundo. En 2015, produjo una cantidad enorme de energía: 103.098.366 MWh (megavatios-hora). También ha producido más energía acumulada que cualquier otra represa, con 2.500 millones de MWh desde que comenzó a operar.

La represa de Itaipú tiene una capacidad para generar 14.000 MW de electricidad. Cuenta con 20 turbinas, cada una capaz de generar 700 MW. Su construcción fue un proyecto muy grande y costoso para ambos países. Durante mucho tiempo, fue la Central hidroeléctrica más grande del mundo, hasta que en 2011 fue superada por la Presa de las Tres Gargantas en China.

La pared principal de la represa está hecha de hormigón, roca y tierra. Se encuentra a 14 kilómetros al norte del Puente de la Amistad. Esta enorme estructura crea un lago artificial, o embalse, que contiene unos 29.000 hm³ de agua. Este lago se extiende por unos 200 kilómetros y cubre un área de aproximadamente 1.400 km². Cuando se construyó, el embalse cubrió los Saltos del Guairá, que eran unas cascadas muy grandes en el río Paraná.

La energía que produce Itaipú se reparte entre Brasil y Paraguay. En Brasil, la administra la empresa ENBPar, y en Paraguay, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Historia de la Represa de Itaipú

Archivo:Itaipu 171
El vertedero en acción.

¿Cómo Nació la Idea de Itaipú?

La represa de Itaipú es el resultado de importantes acuerdos entre Paraguay y Brasil. Estos acuerdos ayudaron a resolver diferencias sobre los límites entre ambos países. Desde un tratado firmado en 1872, las fronteras no estaban del todo claras en algunas zonas, especialmente cerca de los Saltos del Guairá.

En 1965, hubo una situación tensa en la zona de los saltos. Para encontrar una solución pacífica y aprovechar los recursos del río Paraná, Estados Unidos ayudó a mediar. Así, en 1966, los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil y Paraguay firmaron el Acta de Iguazú. Este acuerdo fue clave para que ambos países trabajaran juntos en un proyecto hidroeléctrico. La construcción del embalse de Itaipú hizo que los Saltos del Guairá quedaran bajo el agua.

La Construcción de la Gran Represa

Archivo:Itaipu linea divisoria Paraguay Brasil
Línea divisoria entre Paraguay y Brasil en la represa.

En 1970, un grupo de empresas de Estados Unidos e Italia ganó un concurso para diseñar la represa. Los trabajos comenzaron en febrero de 1971. El 26 de abril de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú. Este documento fue el permiso legal para construir la represa y usar la energía del río Paraná entre los dos países.

Un año después, el 17 de mayo de 1974, se creó la entidad Itaipú Binacional. Esta organización se encargaría de administrar la construcción de la represa. Las obras comenzaron oficialmente en enero de 1975.

El 14 de octubre de 1978, se hizo un desvío en el río Paraná. Esto permitió secar una parte del lecho original del río para poder construir la represa principal de hormigón en ese lugar.

Otro acuerdo importante fue el Tripartito, firmado el 19 de octubre de 1979 entre Brasil, Paraguay y Argentina. Este acuerdo ayudó a coordinar el uso de los recursos del río Paraná entre los tres países, estableciendo los niveles del río para los diferentes proyectos hidroeléctricos.

En 1982, se empezaron a crear las áreas silvestres protegidas de Itaipú. Ese mismo año, las compuertas del canal de desvío se cerraron, y el agua del río subió 100 metros, formando el gran embalse.

Finalmente, el 5 de mayo de 1984, la primera turbina de Itaipú comenzó a funcionar en fase de prueba. En 1985, la represa empezó a producir energía de forma comercial. Se fueron instalando más turbinas, a un ritmo de dos o tres por año.

<div class="thumb tnone" style="margin-left: auto; margin-right:auto; overflow:hidden; width:auto; max-width:Error en la expresión: no se reconoce la palabra «thumb».px;">

Archivo:Itaipu Décembre 2007 - Vue Générale
Vista panorámica de la Represa (Las compuertas del vertedero se encontraban cerradas en esta ocasión).
Vista panorámica de la Represa (Las compuertas del vertedero se encontraban cerradas en esta ocasión).


Producción anual de energía
Año Unidades instaladas GWh
1984 0–2 2.76
1985 2–3 6327
1986 3–6 21 853
1987 6–9 35 807
1988 9–12 38 508
1989 12–15 47 230
1990 15–16 53 090
1991 16–18 57 517
1992 18 52 268
1993 18 59 997
1994 18 69 394
1995 18 77 212
1996 18 81 654
1997 18 89 237
1998 18 87 845
1999 18 90 001
2000 18 93 428
2001 18 79 307
2002 18 82 914
2003 18 89 151
2004 18 89 911
2005 18 87 971
2006 19 92 690
2007 20 90 620
2008 20 94 685
2009 20 91 651
2010 20 85 970
2011 20 92 245
2012 20 98 287
2013 20 98 630
2014 20 87 795
2015 20 89 216
2016 20 103 098
2017 20 96 387
Total 20 2 415 789

Rotor en Movimiento, debajo de este se encuentra la Turbina.

¿Cómo Funciona la Producción de Energía?

La represa de Itaipú mide 7.919 metros de largo y está construida con hormigón, roca y tierra.

  • Tiene 20 unidades generadoras. Diez de ellas producen energía para la red eléctrica de Paraguay (que usa una frecuencia de 50 Hz). Las otras diez producen energía para la red eléctrica de Brasil (que usa 60 Hz).
  • Las turbinas son del tipo turbina Francis. Cada una tiene una potencia de 715 MW y puede manejar un flujo de 645 de agua por s.

La Subestación y el Sistema de Transmisión

La subestación de la represa usa un gas especial llamado hexafluoruro de azufre (SF6) para aislar sus equipos. Esto permite que el diseño sea más compacto. Para cada grupo generador, hay transformadores que aumentan la tensión de 18 kV a 500 kV.

El sistema de transmisión de Itaipú conecta la energía a las redes eléctricas de Paraguay y Brasil.

  • Para Brasil (60 Hz): Cuatro líneas de transmisión de 500 kV llevan la energía a una subestación en Foz do Iguaçu, donde la tensión se eleva a 765 kV.
  • Para Paraguay (50 Hz): Cuatro líneas de transmisión de 500 kV llevan la energía a la Subestación Margen Derecha. Desde allí, la energía se distribuye a varias subestaciones en Paraguay, incluyendo Asunción.

Interconexión con Otros Sistemas Eléctricos

La energía de Itaipú llega a Paraguay a través de líneas de 500 kV y 220 kV.

Para Brasil, la energía se conecta al sistema interconectado. La energía de 50 Hz se convierte a corriente continua para ser transmitida a largas distancias y luego se vuelve a convertir a 60 Hz en el estado de São Paulo. La energía de 60 Hz se transmite directamente a 750 kV.

Récords de Producción de Energía

A principios de 2007, Itaipú aumentó su capacidad de 12.600 MW a 14.000 MW. Esto fue posible al poner en funcionamiento las dos últimas unidades generadoras, completando así el proyecto original de 20 turbinas.

Itaipú produce en promedio unos 90 millones de MWh al año. Gracias a su gran capacidad y al buen flujo del río Paraná, puede aumentar esta cantidad. El aumento de capacidad permite que 18 de las 20 turbinas funcionen constantemente, mientras las otras 2 están en mantenimiento.

En 2008, Itaipú estableció un nuevo récord de producción anual, generando 94.684.781 MWh. Este récord fue superado en 2016, cuando la represa alcanzó una producción histórica de 103.098.366 MWh. Esta cifra superó incluso la producción de la Presa de las Tres Gargantas en China ese año.

La energía que Itaipú produjo en 2016 sería suficiente para abastecer el consumo de electricidad de todo el mundo durante dos días. También podría satisfacer las necesidades de un país como Argentina por más de un año, o las de Paraguay por doce años.

Compensaciones Financieras

Distribución a los municipios (Brasil)
(en millones de USD)
Foz do Iguaçu 232,5
Santa Terezinha de Itaipu 48,2
São Miguel do Iguaçu 117,2
Itaipulândia 194,6
Medianeira 1,3
Missal 46,1
Santa Helena 303,9
Diamante d'Oeste 6,4
São José das Palmeiras 2,2
Marechal Cândido Rondon 71,4
Mercedes 20,9
Pato Bragado 50,9
Entre Ríos do Oeste 35,6
Terra Roxa 1,8
Guaíra 58,7
Mundo Novo 16,8

La zona del embalse de Itaipú se extiende por 16 municipios en Brasil, la mayoría en el estado de Paraná. Itaipú paga compensaciones a estos municipios, a los gobiernos de los estados y a varias entidades federales, según el área de tierra que fue cubierta por el agua. En Paraguay, la compensación la recibe directamente el Estado.

Desde 1991, Itaipú ha pagado más de 3.776 millones de dólares en compensaciones. Una gran parte de este dinero ha ido al estado de Paraná y a sus municipios.

Reconocimientos Importantes

En 1995, la Represa Hidroeléctrica de Itaipú fue incluida en una lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Esta lista fue creada por la revista Popular Mechanics de Estados Unidos, basándose en una investigación de la American Society of Civil Engineers (ASCE) entre ingenieros de muchos países.

Otras obras que forman parte de esta lista son: el Puente Golden Gate en Estados Unidos; el Canal de Panamá; el Eurotúnel, que conecta Francia e Inglaterra; los Proyectos del Mar del Norte para el Control de las Aguas en los Países Bajos; el Edificio Empire State en EE. UU.; y la Torre CN en Canadá.

Visitas Turísticas a Itaipú

Ranking de visitantes por país
(hasta 2015)
Puesto País Visitantes
Bandera de Brasil Brasil 9 572 945
Bandera de Argentina Argentina 3 885 337
Bandera de Paraguay Paraguay 3 024 200
Bandera de Alemania Alemania 381 717
Bandera de Uruguay Uruguay 321 376
Bandera de Chile Chile 293 859
Bandera de España España 254 436
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 246 791
Bandera de Francia Francia 201 424
10° Bandera de la República Popular China China 177 108
11° Bandera de Italia Italia 171 725
12° Bandera de Japón Japón 158 823
13° Bandera de Suiza Suiza 96 637
14° Bandera de Perú Perú 95 866
15° Bandera de Reino Unido Reino Unido 82 760
16° Bandera de Colombia Colombia 81 074
17° Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 75 932
18° Bandera de los Países Bajos Países Bajos 69 929
19° Bandera de Israel Israel 61 565
20° Bandera de México México 57 718

Las visitas turísticas a Itaipú comenzaron en 1977, incluso cuando la central aún estaba en construcción. Desde entonces, más de 19 millones de visitantes de 188 países y territorios han llegado desde Brasil y Paraguay para conocerla.

Para más información sobre el Complejo Turístico de Itaipú, puedes visitar https://cti.itaipu.gov.py/

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Itaipu Dam Facts for Kids

  • Anexo:Centrales hidroeléctricas del mundo
  • Itaipu (Glass), composición de Philip Glass
kids search engine
Represa de Itaipú para Niños. Enciclopedia Kiddle.