Ismaíl I para niños
Datos para niños Ismaíl Iشاه اسماعیل یکم |
||
---|---|---|
Sahansah de Persia | ||
![]() Retrato de Ismaíl I en una ilustración medieval
|
||
Sahansah de Irán![]() |
||
1501–1524 | ||
Sucesor | Tahmasp I | |
Información personal | ||
Coronación | 7 de noviembre de 1502 | |
Nacimiento | 17 de julio de 1487 Ardebil, Azerbaiyán, Turán |
|
Fallecimiento | 23 de mayo de 1524 Tabriz, Azerbaiyán, Persia |
|
Sepultura | Santuario y tumba del jeque Safí al-Din, Ardabil, Irán | |
Religión | Chiismo duodecimano (Islam) | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía safávida | |
Padre | Haydar Soltan Mirza Safaví | |
Madre | Halima Begum (también conocida como Marta) | |
Consorte | Behruza Khanum Tajlu Khanum |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Ismaíl I (nacido en Ardebil el 17 de julio de 1487 y fallecido en Tabriz el 23 de mayo de 1524), también conocido en Irán como Shāh Ismāʿil, fue el primer Sah de Persia. Fundó la dinastía safávida y el Imperio safávida, que existió hasta 1736.
Ismaíl comenzó su liderazgo en la región de Azerbaiyán iraní en el año 1500. Era el líder de la tariqa Safaviyya, una importante orden religiosa. Logró unificar Persia en 1509 y reinó desde 1501 hasta 1524. Es muy respetado como guía espiritual por los Alevís y tuvo un papel clave en el desarrollo del Chiismo duodecimano, una rama del Islam.
Además de ser un gobernante, Ismaíl I fue un talentoso poeta. Escribió bajo el nombre de Khatā'ī y contribuyó mucho al desarrollo de la literatura en persa y azerí.
Contenido
Origen y primeros años de Ismaíl I
Ismaíl nació el 17 de julio de 1487 en Ardabil, una ciudad que entonces formaba parte del Azerbaiyán iraní. Su padre fue Haydar Soltan Mirza, el líder de la Safaviyya, una comunidad sufí de Ardabil. Esta comunidad fue fundada por el místico Safioddín Ardabilí, quien era un antepasado directo de Haydar.
La madre de Ismaíl era Halima Begum, también conocida como "la princesa Marta". Ella era hija de Uzun Hasan, un líder de la confederación tribal turcomana Aq Qoyunlu, y de la princesa griega póntica Teodora de Trebisonda. Teodora era hija de Juan IV Gran Comneno, emperador de Trebisonda.
Ismaíl creció hablando dos idiomas: persa y turco. Tenía antepasados de diferentes grupos étnicos, como georgianos, griegos, kurdos y turcomanos.
En 1301, Safi al-Din, el fundador de la orden Safaviyya y antepasado de Ismaíl, se convirtió en líder de la Zahidiyya, una importante orden sufí. La orden Safaviyya se hizo muy conocida. Se decía que el jeque Safi era descendiente directo de Ali, una figura importante en el Islam. Ismaíl también se consideraba a sí mismo como un líder espiritual y una reencarnación de Ali.
El abuelo de Ismaíl, el jeque Junayd, transformó la orden Safaviyya en un movimiento militar. Junayd fue el primero en adoptar las enseñanzas chiíes del Islam. Su mensaje atrajo a muchas tribus nómadas turcomanas de Irán y Anatolia oriental. Sus seguidores lo veían como una figura muy especial. Él creó una fuerza militar llamada Qizilbash (los Cabezas Rojas), formada por estas tribus leales. Usaban un gorro rojo con un turbante de doce vueltas, que representaba su apoyo a los Doce Imanes chiíes.
En 1488, el padre de Ismaíl, el jeque Haydar, falleció en una batalla en Tabasaran contra las fuerzas del Shirvanshah Farrukh Yassar y el líder de Aq Qoyunlu, Yaqub bin Uzun Hasan. En 1494, el líder de Aq Qoyunlu, Rustam bin Maqsud bin Uzun Hasan, tomó Ardabil. El hermano mayor de Ismaíl, Ali Mirza Safaví, fue asesinado, y Ismaíl, que tenía 7 años, fue escondido por sus seguidores en Guilán, donde recibió su educación.
Cuando Ismaíl cumplió 12 años, salió de su escondite y regresó a Azerbaiyán con sus seguidores. Su ascenso al poder fue posible gracias al apoyo de las tribus turcomanas de Azerbaiyán y Anatolia oriental, que formaban la mayor parte del movimiento qizilbash.
El reinado de Ismaíl I
La expansión del Imperio Safávida
En el verano de 1500, unos 7000 guerreros qizilbash se unieron a Ismaíl en Erzincan. Cruzaron el río Kurá en diciembre de 1500 y avanzaron hacia el estado de Shirván. Derrotaron a las fuerzas del Shirvanshah Farrukh Yassar cerca de Cabani o en Gulistán, y luego conquistaron Bakú. Ismaíl ordenó la captura y ejecución del Shirvanshah Farrukh Yassar, vengando así la muerte de su padre. Shirván y sus territorios cercanos pasaron a ser de Ismaíl.
La exitosa expansión de Ismaíl preocupó al gobernante de Aq Qoyunlu, Alwand bin Yusuf bin Uzun Hasan. Este avanzó desde Tabriz y cruzó el río Aras para enfrentarse a las fuerzas qizilbash. Se libró una batalla en Sarur, donde el ejército de Ismaíl ganó, a pesar de ser superado en número. Antes de atacar Shirván, Ismaíl había pedido a los reyes georgianos Constantino II y Alejandro I que atacaran las posesiones otomanas cerca de Tabriz. Les prometió que no tendrían que pagar tributo a los Aq Qoyunlu si Tabriz era capturada. Sin embargo, después de conquistar Tabriz y Najicheván, Ismaíl no cumplió su promesa y convirtió a los reinos de Kartli y Kajetia en vasallos, aunque con tributos más bajos.
En julio de 1501, Ismaíl I fue coronado como sah ("rey") de Azerbaiyán, eligiendo a Tabriz como su capital. Se convirtió en un nuevo líder para la fragmentada Persia. Nombró a su antiguo maestro, Husayn Beg Shamlu, como su principal consejero y comandante del ejército qizilbash. Su ejército estaba formado principalmente por turcomanos de Anatolia y Siria, y también por kurdos y turcos. También designó a Mohammad Zakariya Kujuji como su visir (un alto funcionario). Después de proclamarse shāhān shāh ("rey de reyes"), Ismaíl declaró el chiismo duodecimano como la religión oficial y obligatoria de Persia. Estableció esta nueva religión con firmeza, disolviendo otras órdenes religiosas y asegurando que sus súbditos la adoptaran. Con esta proclamación, Persia se unificó de nuevo después de siglos de dominio extranjero y divisiones internas.
Después de derrotar al ejército de los Aq Qoyunlu en 1502, Ismaíl I tomó el título de shāh-ān-shāh de Persia. Ese mismo año, conquistó Erzincan y Erzurum. En 1503, tomó Eraq-e Ajam (Irak persa) y Fars. Un año después, conquistó Mazandaran, Gorgán y Yazd. En 1507, conquistó Diyabakir. Durante ese año, Ismaíl comenzó a favorecer a los persas sobre los qizilbash, quienes, aunque importantes en sus campañas, tenían demasiado poder.
Un año después, el sah Ismaíl I hizo que los gobernantes de Juzestán, Lorestán y Kurdistán se convirtieran en sus vasallos. Ese mismo año, Ismaíl y Husayn Beg Shamlu tomaron Bagdad y pusieron fin al estado Aq Qoyunlu. Ismaíl luego ordenó la destrucción de algunos sitios religiosos en Bagdad.
Para 1510, había conquistado toda Persia (incluido Shirván), el sur de Daguestán (con Derbent), Mesopotamia, Armenia, el Gran Jorasán y Anatolia oriental. También había convertido a los reinos georgianos de Kartli y Kajetia en sus vasallos. Su expansión pronto lo llevó a enfrentarse con el Imperio otomano en el oeste y con los uzbekos en el este. Ambos eran sunnitas y representaban una amenaza para Ismaíl.
Conflictos con los uzbekos
El sah Ismaíl se ocupó primero de los uzbekos. Abu'l-Jayr es considerado el fundador del poder uzbeko. En 1428, fue elegido líder de su grupo. Para 1450, su imperio nómada, el Kanato uzbeko, se extendía por toda la actual estepa kazaja. Sin embargo, sufrió derrotas y su autoridad disminuyó.
Treinta años después, Muhammad Shaybani, un nieto de Abu'l-Jayr, logró reunir a los clanes uzbekos dispersos. Conquistó uno por uno los territorios de los timúridas (descendientes de Tamerlán) en Transoxiana. Para 1500, Muhammad Shaybani controlaba Transoxiana. Un príncipe timúrida, Babur, intentó recuperar los territorios, pero fue derrotado por Muhammad Shaybani. Los uzbekos extendieron sus posesiones, tomando Balj, Kunduz, Taskent y el Valle de Ferganá. Entre 1505 y 1506, ocuparon Jorezm.
Los ataques de los kazajos al norte y el surgimiento del sah Ismaíl en Persia complicaron la situación para los uzbekos. La conquista de Herat por Muhammad Shaybani expuso la región de Jorasán a los uzbekos, quienes saquearon varias ciudades. El sah Ismaíl no podía permitir la pérdida de Jorasán. En 1510, el sah Ismaíl entró en Jorasán y ocupó Mashhad sin resistencia. En una batalla cerca de la ciudad de Merv, unos 17 000 qizilbash emboscaron y derrotaron a una fuerza uzbeka de 28 000 hombres. El líder uzbeko, Muhammad Shaybani, fue capturado y falleció.
Después de su victoria en Merv, el sah Ismaíl llevó la frontera de Persia hasta el Amu Daria, ocupando Herat y Balj. Mientras tanto, su aliado timúrida Babur avanzó hacia el norte, cruzando el Amu Daria y tomando Qarshi, Samarcanda y Bujará. En 1511, los habitantes de Samarcanda recibieron a Babur con alegría. Sin embargo, su popularidad disminuyó al ser visto como protegido de los safávidas. Los uzbekos, liderados por Janibek y Ubaidallah, contraatacaron. En Kul-i Malik, Ubaidallah obtuvo una gran victoria en 1512. Babur gobernó Samarcanda por poco tiempo y luego huyó a Gissar. Allí pidió ayuda al sah Ismaíl. Con la ayuda de una fuerza persa de 60 000 hombres, Babur reconquistó Qarshi. Sin embargo, en una batalla cerca de Ghajdiva, los uzbekos lograron una victoria decisiva. Babur huyó a Kabul y ya no se interesó por Transoxiana. Catorce años después (1526), Babur invadió la India y estableció el Imperio mogol.
El enfrentamiento con los otomanos
El apoyo que Ismaíl I obtenía de las tribus turcomanas en Anatolia oriental, que eran súbditos otomanos, llevó inevitablemente a un conflicto con el Imperio otomano. Los otomanos estaban preocupados por la expansión de las ideas chiíes en sus territorios y por la posibilidad de que Ismaíl extendiera su influencia. A principios de 1510, la frontera safávida en Asia Menor se había movido más hacia el oeste. En 1511, hubo una rebelión pro-safávida en el sur de Anatolia, conocida como la Revuelta de Shahkulu. Un ejército otomano fue derrotado, y solo una gran campaña logró sofocarla.
En 1512, el sultán Selim I subió al trono otomano. Una incursión de los guerreros ghazis qizilbash safávidas en Anatolia oriental fue la razón principal para que Selim decidiera invadir Irán dos años después. Selim llevó a cabo una campaña contra los partidarios de Ismaíl, justificando sus acciones como una guerra santa. El sah Ismaíl, después de su campaña contra los uzbekos, regresó rápidamente para preparar la defensa contra la invasión otomana.
En marzo de 1514, Selim partió de Estambul con unos 100 000 hombres y 200 cañones. En su camino por Anatolia, continuó consolidando la autoridad otomana. Ismaíl, al ver que su ejército no podía enfrentarse directamente al otomano, usó la táctica de tierra quemada para dejar al enemigo sin recursos. El grueso de las fuerzas safávidas (unos 40 000 hombres) se concentró en Chaldiran. Los jefes qizilbash discutieron cómo enfrentar a los otomanos. Algunos propusieron atacar rápidamente, pero Ismaíl y otros líderes rechazaron la idea.
El sah Ismaíl se retiró al Irán central para atraer a Selim a un terreno donde ambos ejércitos estuvieran en igualdad de condiciones. Destruyó Azerbaiyán, llevando consigo a la mayoría de la población local y dificultando el suministro de alimentos para el ejército otomano. La escasez de provisiones causó descontento entre las tropas otomanas, pero Selim restableció la disciplina con firmeza. El objetivo de Selim era Tabriz, donde esperaba pasar el invierno.
Selim e Ismaíl intercambiaron cartas antes del ataque. Las cartas de Selim eran ofensivas, pero Ismaíl no se dejó afectar. Sin embargo, los jefes qizilbash presionaron al sah para que presentara batalla. Finalmente, Ismaíl aceptó, y el ejército safávida se movió para interceptar a los otomanos antes de que entraran en Azerbaiyán.
Los dos ejércitos se encontraron en Chaldiran el 26 de agosto de 1514. En la batalla de Chaldiran, los safávidas fueron derrotados por los otomanos. Aunque el ejército de Ismaíl era más móvil y sus soldados estaban bien preparados, los otomanos ganaron gracias a su ejército moderno y el uso de artillería, pólvora y mosquetes. Ismaíl fue herido y casi capturado. Los safávidas tuvieron 5000 bajas, mientras que los otomanos tuvieron 2000.
Selim entró triunfante en la capital safávida, Tabriz, el 5 de septiembre. Sin embargo, un motín entre sus tropas, por temor a un contraataque safávida, obligó a los otomanos a retirarse antes de tiempo. Entre el botín de Tabriz estaba la esposa favorita de Ismaíl. A pesar de la derrota, Ismaíl recuperó rápidamente la mayor parte de su reino la primavera siguiente. Sin embargo, los otomanos lograron anexar Anatolia oriental y partes de Mesopotamia, así como el noroeste de Irán.
Un embajador de Venecia comentó que si los turcos hubieran sido derrotados en Chaldiran, el poder de Ismaíl habría sido inmenso, superando incluso al de Tamerlán.
Últimos años y legado
Después de la batalla de Chaldiran, el sah Ismaíl perdió parte de su confianza y se dice que nunca volvió a sonreír. Se retiró a su palacio y dejó de participar activamente en las campañas militares y en los asuntos de estado. Confió estas responsabilidades a su visir, Mirza Shah Husayn, quien se convirtió en su amigo cercano. Esto permitió a Mirza Shah Husayn aumentar su influencia. En 1515, Mirza Shah Husayn no pudo evitar que los portugueses tomaran Ormuz. Mirza Shah Husayn fue asesinado en 1523 por un grupo de líderes qizilbash. Ismaíl nombró entonces a Jalal al-Din Muhammad Tabrizi como su nuevo visir.
En 1524, las fuerzas safávidas ocuparon Georgia oriental. El sah Ismaíl falleció el 23 de mayo de 1524, a la edad de treinta y seis años. Fue enterrado en Ardabil, y su hijo de diez años, Tahmasp Mirza, lo sucedió.
La derrota en Chaldiran tuvo un impacto psicológico en Ismaíl y cambió sus relaciones con sus seguidores qizilbash. Las rivalidades entre las tribus qizilbash resurgieron intensamente después de la muerte de Ismaíl, lo que llevó a una guerra civil de diez años (1524-1533) hasta que el sah Tahmasp I recuperó el control. Los safávidas perdieron brevemente algunos territorios y casi pierden Herat en luchas contra los uzbekos. El conflicto entre los safávidas y sus vecinos continuó durante más de un siglo.
Durante el reinado de Ismaíl, especialmente a finales de 1510, se iniciaron los primeros contactos para una posible alianza Habsburgo-persa. Se contactó con Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano-Germánico y con Luis II de Hungría para buscar una alianza contra el enemigo otomano.
Ismaíl I como poeta: Khatā'ī
El Sah Ismaíl fue un poeta muy productivo que escribió bajo el seudónimo Khatā'ī, que significa "pecador" o "color negro". Escribió en idioma turco y usó el estilo llamado Diván. Sus obras incluyen cerca de 400 gazales (poemas de amor) y 100 casidas (poemas largos), además de una colección de rubais (cuartetas), que siguen siendo populares. Su producción poética en persa es menos extensa. La mayoría de sus poemas tratan sobre el amor, pero también incluyen mensajes sobre la doctrina y la política safávida.
También escribió Nasihatnāme, un libro de consejos, y Dahnāme, una obra inacabada que elogia las virtudes del amor.
Junto con el poeta Nesîmî, Khatā'ī es considerado uno de los primeros en usar un lenguaje azerí sencillo en la poesía para llegar a un público más amplio. Su obra es popular en Irán y entre los bektashis de Turquía. Se le atribuyen muchas poesías alevíes y bektashis. Su propaganda religiosa tuvo un gran impacto a largo plazo, llevando a la conversión al Chiismo de muchos habitantes de Irán y Turquía.
Familia de Ismaíl I
Esposas
- Behruza Khanum: Hija de Shirvanshah Khalilullah II.
- Tajlu Khanum (1490-1540): También conocida como Shah-Begi Khanum, era una princesa turcomana. Fue madre de Tahmasp Mirza y de Bahram Mirza.
- Behruzeh Khanum: Una concubina que se convirtió en la favorita del sah y su tercera esposa. Fue capturada después de la batalla de Chaldiran y llevada a Constantinopla, donde se casó con un juez.
Hijos
- Sultan Tahmasp Mirza (1514-1576): Sucedió a su padre como Tahmasp I.
- 'Abul Ghazi Sultán Alqas Mirza (1515-1550): Gobernador de varias regiones. Se rebeló contra su hermano Tahmasp y fue capturado y ejecutado. Tuvo dos hijos:
- Sultan Ahmad Mirza (ejecutado en 1568).
- Sultan Farrukh Mirza (ejecutado en 1568).
- Sultán Rustam Mirza (1517-¿?).
- 'Abu'l-Nasr Sultán Sam Mirza (1518-1567): Gobernador de Jorasán y Ardabil. Se rebeló contra su hermano Tahmasp, fue capturado y ejecutado. Tuvo dos hijos y una hija.
- 'Abu'l Fat'h Sultan Mu'izz al-Din Bahram Mirza (1518-1550): Gobernador de varias regiones. Tuvo cuatro hijos y una hija:
- Sultán Hassan Mirza (falleció joven).
- Sultan Husayn Mirza (falleció en 1567).
- 'Abu'l Fat'h Sultan.
- Ibrahim Mirza (1541-1577), asesinado por órdenes de su primo Ismāʽīl II.
- Sultán Badi uz-Zaman Mirza (asesinado por órdenes de su primo Ismāʽīl II en 1577).
- Sultan Husayn Mirza (1520-¿?).
Hijas
- Princesa Shahnavaz Begum: Casada en 1513 con el príncipe Murat Effendi, hijo del príncipe Ahmet del Imperio Otomano.
- Princesa Gunish Khanum (1507-1533): Casada en 1518 con Sultán Mozaffar Amir-i-Dibaj, gobernador de Rasht y Fooman.
- Princesa Pari Khan Khanum: Casada en 1521 con el Shirvanshah Jalil II, gobernador de Shirvan.
- Princesa Khair un-nisa Khanish Khanum (¿?-1564): Casada en 1537 con Seyyed Nur od-din Nimatu'llah Baqi Yazdi.
- Princesa Shah Zainab Khanum (1519-¿?).
- Princesa Farangis Khanum (1519).
- Princesa Mahin Banu Khanum (1519-1562).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ismail I Facts for Kids