Gran mancha de basura en el Pacífico para niños

La Gran Mancha de Basura del Pacífico es una enorme zona en el centro del océano Pacífico Norte. Está llena de desechos marinos y plásticos. Se le conoce con varios nombres, como "continente de plástico" o "isla de basura". Se encuentra entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N.
El tamaño de esta zona es muy grande, se calcula que puede ser desde 710 000 km² hasta 17 000 000 km². Esto depende de cuánta concentración de plástico se considere para definir su tamaño.
Esta "zona de basura" tiene una cantidad muy alta de plástico y otros desechos. Estos materiales quedan atrapados en las corrientes del giro oceánico del Pacífico Norte, que es como un gran remolino de agua.
Aunque es muy grande, la mancha de basura es difícil de ver. No se puede observar fácilmente ni siquiera con fotos de satélite o radares. Antes se pensaba que era como una "sopa" de microplásticos casi invisibles. Pero ahora los científicos saben que la mayor parte son trozos más grandes, incluyendo muchas redes de pesca de plástico. Y, lamentablemente, está creciendo muy rápido.
En 2009, se descubrió una mancha similar en el Atlántico Norte. En 2011, se encontró otra en el Pacífico Sur.
Contenido
¿Cómo se descubrió la mancha de basura?
La existencia de esta mancha se mencionó por primera vez en 1988. Fue en una publicación de la National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos. Esta información se basó en estudios hechos en laboratorios de Alaska entre 1985 y 1988. En esos estudios se midió el plástico flotante en el océano Pacífico Norte.
Los investigadores encontraron muchas piezas de desechos marinos acumuladas en zonas con ciertas corrientes oceánicas. Al comparar estos resultados con lo que pasaba en el mar del Japón, llegaron a la conclusión de que algo similar podría ocurrir en otras partes del océano. Especialmente donde las corrientes formaran zonas de agua tranquilas, como el remolino del Pacífico Norte.
La existencia de esta "isla de basura" se hizo más conocida gracias a Charles Moore. Él es un investigador y capitán de barco de California. Después de una carrera marítima, Moore navegó por el giro del Pacífico Norte y encontró una enorme área con restos flotantes. Él avisó al oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, quien llamó a esta zona "Eastern Garbage Patch" (Mancha de Basura del Este). Desde entonces, se ha convertido en un ejemplo muy conocido de la contaminación en el mar.
¿Cómo se forma la Gran Mancha de Basura?
La Mancha de Basura del Pacífico se ha formado poco a poco con el tiempo. Esto ocurre porque la contaminación marina es arrastrada y agrupada por las corrientes oceánicas. Esta mancha ocupa una zona grande y bastante fija en el giro del Pacífico Norte. Se calcula que el área afectada es de unos 3.4 millones de km², lo que es siete veces el tamaño de España. Podría contener cerca de 100 millones de toneladas de desechos. Algunos creen que en realidad son dos zonas de basura conectadas.
¿De dónde viene la basura?
Países como China, Indonesia, las Filipinas, Tailandia y Vietnam son los que más residuos plásticos arrojan al mar. Los ríos Yangtsé (China), Indo (Pakistán), Amarillo (China), Hai (China), Nilo (Egipto), Ganges (India), de las Perlas (China), Amur (Sino-ruso), Níger (Nigeria) y Mekong (Vietnam) son responsables del 95% de los plásticos que llegan a los océanos.
En 2019, algunos estudios sugirieron que los barcos de carga chinos podrían ser una de las mayores fuentes de basura en el océano. Un representante de la organización Ocean Cleanup dijo que, aunque es importante dejar de usar bolsas y pajitas de plástico, lo que se encuentra en el océano no es solo eso.
En 2022, se estimó que los países de la OCDE (como Europa, América del Norte, Japón y Corea del Sur) contribuyen con un 5% de la contaminación por plásticos en el mar. El 95% restante proviene de otros países del mundo.
En América
En 2021, un estudio más detallado de los mil ríos que más plástico arrojan al mar mostró que Brasil ocupa el séptimo lugar. Sus ríos vierten 38,000 toneladas de plástico al año. Guatemala está en el puesto quince, con 7,100 toneladas. La isla de La Española (donde están Haití y República Dominicana) ocupa los puestos dieciséis y diecisiete, con 13,200 toneladas. Y Venezuela está en el puesto dieciocho, con 6,000 toneladas anuales.
¿Qué le pasa al plástico en el océano?


La Mancha de Basura del Este tiene muchos plásticos flotando en la superficie. Por eso, los investigadores han estudiado cómo la luz del sol afecta a estos plásticos. A diferencia de los materiales que se descomponen de forma natural, los plásticos se rompen en pedazos cada vez más pequeños por la acción del sol (fotodegradación). Este proceso continúa hasta que las piezas son casi moleculares.
A medida que los plásticos se hacen más pequeños, se concentran en la superficie. Al final, son tan diminutos que los organismos marinos que viven cerca de la superficie pueden comerlos. Así, los residuos de plástico entran en la cadena alimenticia.
Aunque Charles Moore la describió, la Mancha de Basura del Este no es una zona de desechos flotantes que se vea fácilmente. Como los plásticos se desintegran, las partículas más peligrosas son demasiado pequeñas para verlas. Los investigadores calculan la cantidad total de contaminación tomando muestras del agua.
En un estudio de 2001, los investigadores (incluido Moore) encontraron que en algunas áreas, la concentración de plástico era de 5.1 miligramos por metro cuadrado. En muchas zonas, la cantidad de plástico era siete veces mayor que la de zooplancton (pequeños organismos marinos). Las muestras del fondo del océano mostraron pocos desechos plásticos, confirmando que la mayor parte está en la superficie.
¿Cómo afecta la basura a los animales marinos?
Las partículas de plástico flotante se parecen al zooplancton, por lo que las medusas pueden comerlas por error. Muchos desechos duraderos terminan en el estómago de aves marinas y animales del mar, como tortugas y albatros. Esto es muy peligroso para ellos. Además de contaminar el agua, estos desechos flotantes llevan sustancias químicas dañinas como PCB, DDT e HAP. Estas sustancias son tóxicas si se comen y pueden causar problemas hormonales en los animales.
Las medusas comen estas toxinas con los plásticos, y luego los peces grandes se comen a las medusas. Muchos de estos peces son pescados y consumidos por los seres humanos, lo que significa que las toxinas también pueden llegar a nosotros. El plástico en el mar también ayuda a que especies que no son de ese lugar (especies invasoras) se peguen a él y viajen grandes distancias, llegando a nuevos lugares y dañando los ecosistemas.
Los investigadores han demostrado que estos residuos plásticos afectan al menos a 267 especies en todo el mundo. La mayoría de ellas viven en la Gran Mancha de Basura del Pacífico Norte.
¿Pueden vivir criaturas en la basura?
Hasta el año 2023, se pensaba que ninguna especie podía vivir bien en la Gran Mancha de Basura. Pero el 17 de abril de 2023, un grupo de investigadores publicó en la revista Nature Ecology and Evolution que encontraron muchos organismos invertebrados, algas, cangrejos y anémonas. Estas criaturas han logrado sobrevivir y reproducirse entre la basura flotante entre California y Hawái. Los científicos encontraron comunidades de criaturas vivas en el 70% de los desechos que examinaron.
¿Qué se está haciendo para limpiar el océano?
En 2008, Richard Owen, un constructor e instructor de buceo, creó la Environmental Cleanup Coalition (ECC). Su objetivo es luchar contra la contaminación en el Pacífico Norte. La ECC planea modificar barcos para limpiar los desechos de la zona, restaurarlos y reciclarlos. El laboratorio para este fin se llama Gyre Island.
La Expedición Asia Pacífico Algalita/5 Gyres 2012 investigó la mancha y recolectó muestras para varias instituciones. En 2012, la Sea Education Association (SEA) también hizo expediciones de investigación. Recolectaron casi 70,000 piezas de plástico.
En 2012, los investigadores Goldstein, Rosenberg y Cheng descubrieron que la cantidad de microplásticos en el giro había aumentado cien veces en las últimas cuatro décadas.
El 11 de abril de 2013, la artista Maria Cristina Finucci fundó el Estado de la Mancha de Basura en la UNESCO en París.
El 9 de septiembre de 2018, se puso en marcha el primer sistema de recolección para empezar a limpiar. Este sistema, llamado "Ocean Cleanup System 001", fue remolcado desde San Francisco a un lugar de prueba. La prueba duró cuatro meses y dio información importante para mejorar el diseño.
En 2019, durante una expedición de 25 días, el Ocean Voyages Institute logró el récord de limpieza más grande. Retiraron más de 40 toneladas métricas de plástico del océano.
En 2020, en dos expediciones, el Ocean Voyages Institute volvió a romper su propio récord. Eliminaron 150 toneladas de plástico del océano. La primera expedición de 45 días quitó 93 toneladas, y la segunda 61 toneladas.
En 2021, la organización The Ocean Cleanup recolectó 28,659 kg de plástico usando su "Sistema 002". Esta misión duró de julio a octubre de 2021.
El descubrimiento de un ecosistema de vida en la Gran Mancha de Basura del Pacífico en 2022 sugirió que limpiar la basura podría afectar negativamente a esta nueva "plastisfera".
En julio de 2022, The Ocean Cleanup anunció que había quitado los primeros 100,000 kilogramos de plástico usando el "Sistema 002". También anunciaron la transición al "Sistema 03", que se dice que es 10 veces más efectivo.
En 2022, en dos expediciones de verano, el Ocean Voyages Institute eliminó 134 toneladas de redes de pesca abandonadas, artículos de consumo y otros desechos plásticos de la Mancha de Basura.
Isla de basura del océano Pacífico Sur
Esta acumulación de basura se encuentra entre las costas de Australia y Chile. Abarca aproximadamente 2.6 millones de kilómetros cuadrados. Debido a la gran actividad pesquera en la zona, la mayoría de los residuos encontrados son redes de pesca que se han roto en microplásticos.
Su existencia se predijo en 2011, cuando aumentaron los estudios sobre la contaminación marina. Finalmente, se analizó más a fondo en 2017 para calcular su tamaño y lo que contenía.
|
Véase también
En inglés: Great Pacific garbage patch Facts for Kids