Isla Salas y Gómez para niños
Datos para niños Isla Salas y Gómez |
||
---|---|---|
Motu Motiro Hiva | ||
Santuario de la Naturaleza | ||
![]() Vista aérea de la isla
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Oceanía insular | |
Océano | Pacífico Sur | |
Coordenadas | 26°28′20″S 105°21′45″O / -26.4721, -105.36257 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Isla de Pascua | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 0,15 km² | |
Longitud | 0,77 km | |
Anchura máxima | 0,50 km | |
Punto más alto | 30 m | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Otros datos | ||
Zona horaria Invierno Verano |
UTC−6 (de abril a septiembre) UTC−5 (de septiembre a abril) |
|
Mapa de localización | ||
Geolocalización en el océano Pacífico
|
||
![]() |
||
La Isla Salas y Gómez, también conocida como Motu Motiro Hiva en idioma rapanui, que significa "Islote del ave en el camino a Hiva", es una pequeña isla deshabitada que forma parte de Chile. Se encuentra en el océano Pacífico suroriental.
Administrativamente, la isla pertenece a la Provincia de Isla de Pascua y a la Comuna de Isla de Pascua. Geográficamente, marca el límite oriental de la Polinesia y de Oceanía, teniendo una frontera marítima con América.
Esta isla es parte del Parque Marino Motu Motiro Hiva. Este parque es una gran área marina protegida que cubre unos 150.000 kilómetros cuadrados.
Contenido
Historia de la Isla Salas y Gómez
¿Qué dicen las tradiciones de Rapa Nui sobre la isla?
No hay pruebas de que la Isla Salas y Gómez haya estado habitada. Sin embargo, las historias de los habitantes de la isla de Pascua (Rapa Nui) cuentan que visitaban la isla. Iban allí para recolectar plumas y huevos de aves.
El nombre rapanui de la isla, Motu Motiro Hiva, se refiere a un "islote del ave en el camino a Hiva". En la mitología rapanui, Hiva es una tierra mítica de los ancestros. También es el hogar del dios Haua, y de donde otra deidad, Make-Make, traía las aves marinas.
¿Quiénes descubrieron la isla en Europa?
La isla fue descubierta por el explorador español José Salas Valdés en 1793. Luego, fue explorada por José Manuel Gómez en 1805. El nombre "Salas y Gómez" honra a estos dos navegantes.
Desde su descubrimiento, la isla no fue visitada muy a menudo. A pesar de su importancia, nunca tuvo personas viviendo allí de forma permanente. Se han encontrado herramientas de pesca, lo que indica que algunos barcos pesqueros la visitaban de vez en cuando.
¿Cuándo se unió la isla a Chile?
En 1808, la Capitanía General de Chile añadió la isla a su territorio. Desde 1888, la Armada de Chile se encargó de su administración. En 1966, la isla pasó a formar parte del departamento de Isla de Pascua. Este departamento se convirtió en la provincia de Isla de Pascua en 1974.
¿Cómo se exploró la isla a lo largo del tiempo?

A lo largo de los años, varias expediciones visitaron la isla. En 1817, Adelbert von Chamisso participó en una expedición y escribió un poema sobre la isla, aunque no desembarcó. En 1825, el capitán Frederick William Beechey la vio desde su barco, el H.M.S. Blossom, y la describió como "un montón de piedras toscas".
En 1875, la corbeta O'Higgins de la Armada de Chile, con Rodolfo Philippi a bordo, se detuvo en la isla. Publicaron un informe sobre su geografía. En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos la describió en su Diccionario Geográfico de la República de Chile.
Otros barcos también la visitaron, como el buque escuela General Baquedano en 1935. El buque oceanográfico Spencer F. Baird la estudió en 1958. En 1972, el buque oceanográfico soviético Dmitry Mendeleev también visitó la isla.
En septiembre de 1988, la Armada de Chile visitó la isla. Colocaron un monumento con la bandera chilena para celebrar los cien años de la unión de Rapa Nui a Chile. En 1994, la Armada instaló un faro automático y un sistema de alerta de tsunamis. Desde entonces, la isla ha sido declarada santuario natural.
Ubicación y Administración
La Isla Salas y Gómez es parte del Chile insular. Se encuentra a 3220 kilómetros al oeste de la costa de Chañaral, en el Chile continental. Está a 2500 kilómetros de las islas Desventuradas y a 391 kilómetros al este de la isla de Pascua. Es el punto más oriental de la Polinesia.
La isla pertenece a la comuna de Isla de Pascua. Esta comuna está en la provincia del mismo nombre, dentro de la Región de Valparaíso. La isla es propiedad del estado y es un Santuario de la Naturaleza desde 1976.
Características Geográficas

Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental Plataforma Continental Extendida
La Isla Salas y Gómez está formada por dos rocas principales. La roca occidental tiene unas 4 hectáreas de superficie. Mide 270 metros de largo y 200 metros de ancho. La roca oriental tiene 11 hectáreas y mide 500 metros por 270 metros.
Ambas rocas tienen una altura máxima de 30 metros (punta López) y 26 metros, respectivamente. Están unidas por un istmo estrecho, de unos 30 metros de ancho. A veces, este istmo se inunda con las olas y la marea. La superficie total de la isla es de 15 hectáreas (0,15 kilómetros cuadrados) y tiene una longitud máxima de 700 metros.
La costa es muy rocosa, con fuertes olas, lo que hace difícil el acceso para los barcos. Aunque no hay fuentes de agua dulce, hay una depresión de 75 metros de diámetro donde se acumula el agua de lluvia. Alrededor de esta poza, la zona es seca y cubierta de arena. Es el único lugar donde pueden aterrizar helicópteros.
¿Cómo se formó la isla?
La isla está hecha principalmente de rocas basálticas. Esto significa que se formó por la actividad de un volcán. Salas y Gómez es la parte más alta de un gran volcán submarino. Este volcán tiene 50 kilómetros de largo y se eleva 3500 metros desde el fondo del océano. Se encuentra sobre la placa de Nazca. Los estudios sugieren que se formó hace unos 1.3 millones de años.
No se ha encontrado un conducto volcánico visible. Sin embargo, es posible que el centro de la erupción estuviera en la bahía al sur de la isla.
¿Cómo es el clima de la isla?
La isla tiene un clima tropical. La humedad es alta, con un promedio anual del 77%. Las lluvias alcanzan los 1126 milímetros por año. La mayor parte de la lluvia cae entre finales de otoño y principios del invierno (de mayo a julio). La temperatura es moderada, con una mínima promedio de 15.5 °C y una máxima promedio de 27.3 °C.
¿Qué es el Parque Marino Motu Motiro Hiva?
En octubre de 2010, se creó el Parque Marino Salas y Gómez, que ahora se llama oficialmente "Motu Motiro Hiva". Este parque marino tiene una superficie de 150.000 kilómetros cuadrados. Con esta declaración, Chile aumentó sus áreas marinas protegidas del 0.03% al 4.41%.
La creación de este parque se basó en estudios científicos. Organizaciones como Oceana y National Geographic han trabajado para estudiar y proteger esta importante zona.
Vida Natural en la Isla

La Isla Salas y Gómez, junto con la Isla de Pascua, son las islas más alejadas del continente. Algunas especies de aves que visitan la Isla de Pascua también anidan en Salas y Gómez.
La vegetación de Salas y Gómez es principalmente de hierbas bajas. También hay algunas especies de césped. Estas plantas están adaptadas para soportar los fuertes vientos del mar.
La fauna de la isla se compone principalmente de aves marinas. Algunas especies que visitan la isla son la Macronectes giganteus y la Onychoprion fuscata. Seis especies de aves anidan en la isla: Fregetta grallaria, ave del trópico de cola roja, Onychoprion fuscata, Anous stolidus, Gygis alba y Procelsterna cerulea. No hay especies de animales o plantas que solo vivan allí (endémicas) ni especies introducidas por el ser humano.
Las aguas alrededor de la isla son de tipo subtropical. Tienen una gran variedad de vida marina, especialmente en la región pelágica (la parte abierta del océano). Entre las especies que se encuentran allí hay atunes (cuatro tipos), escómbridos, tiburones y peces espada.
Estos peces son nadadores rápidos y tienen formas que les permiten moverse fácilmente en el agua. Son carnívoros y viajan mucho. Se han descrito unas 280 especies de peces en esta zona. Algunos ejemplos son el atún de ojo grande, el pez chauchera, el pez espada, la albacora, el atún de aleta amarilla y la vidriola. Esta gran variedad de especies fue una de las razones principales para crear el Parque Marino.
Entre los animales sin columna vertebral que viven en el mar, se han encontrado moluscos como el Nerita Morio y el Cypraea caputdraconis.
Galería de imágenes
-
Mapa de la isla de Pascua y la isla Salas y Gómez en 1870.
-
El ave del trópico de cola roja, una de las 6 especies de aves que nidifican en la isla.
Véase también
En inglés: Isla Salas y Gómez Facts for Kids
- Geografía de Chile
- Anexo:Islas del Pacífico