Isabela (Puerto Rico) para niños
Datos para niños Isabela |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() Ubicación del municipio en Puerto Rico |
||||
Coordenadas | 18°30′47″N 67°04′12″O / 18.513055555556, -67.07 | |||
Capital | Isabela | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado libre asociado | ![]() |
|||
Alcalde | Miguel Enrique "Ricky" Méndez Pérez (PPD) | |||
Fundación | 1819 | |||
Superficie | ||||
• Total | 237.89 km² | |||
• Tierra | 143.24 km² | |||
• Agua | (39.79%) 94.66 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 40 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 45,631 hab. | |||
• Densidad | 191,81 hab./km² | |||
Gentilicio | Isabelino -na | |||
• Moneda | Dólar estadounidense | |||
Huso horario | Atlántico: UTC −4 | |||
• en verano | UTC −4 | |||
Código ZIP | 00662 | |||
GNIS | 1804516 | |||
Sitio web oficial | ||||
Isabela es uno de los 78 municipios que forman parte de Puerto Rico. Se encuentra en la región norte de la isla. En el Censo de 2010, Isabela tenía una población de 45,631 habitantes. Fue fundado el 21 de mayo de 1819, y su nombre es un homenaje a la Reina Isabel de España.
Contenido
Isabela: El Jardín del Noroeste
Isabela es conocida como el "Jardín del Noroeste" por la gran variedad de flores que se pueden ver en la zona. También se le llama el "Pueblo de los Quesitos de Hoja" por su famosa producción de quesos. Otro apodo es la "Ciudad de los Gallitos", por la fama de sus gallos de gran calidad. Además, Isabela fue reconocida por producir los mejores caballos de paso fino.
¿Dónde se encuentra Isabela?
Isabela está ubicada en el noroeste de la isla de Puerto Rico. Al norte, limita con el Océano Atlántico. Hacia el sur, tiene como vecinos a San Sebastián y Moca. Al este, se encuentra Quebradillas, y al oeste, Aguadilla.
¿Qué ríos y lagos hay en Isabela?
El lago Guajataca, que está en el barrio Planas, marca el límite entre Isabela y Quebradillas. El río Arenas es otro río importante, ubicado en el barrio de Arenales Altos. Este pequeño río fluye bajo tierra por el pueblo y vuelve a aparecer en el lugar conocido como el Ojo de Agua, en Aguadilla.
Una leyenda popular cuenta que el nombre Guajataca viene de una historia de piratas. Se dice que dos piratas, Carlos Márquez y Juan de la Palma, tuvieron encuentros secretos en la zona. Algunos creen que "Guaja" era una expresión entre ellos y "ataca" se refería a sus enfrentamientos. Otros piensan que el nombre proviene de los pueblos indígenas que vivieron allí.
Un vistazo a la historia de Isabela
Los primeros habitantes
Hace unos 1150 años, el cacicazgo (un tipo de comunidad indígena) del Guajataca se estableció cerca de la desembocadura del río "Guaxataca", como lo llamaban los indígenas. Este cacicazgo se extendía por lo que hoy es el barrio Coto. El cacique más importante de esta zona fue Mabodamaca. Su rostro está esculpido en piedra y adorna la entrada del pueblo.
¿Cómo se fundó Isabela?
La primera fundación
Aunque no se sabe la fecha exacta, algunos habitantes del pueblo de Aguada comenzaron a establecerse en un lugar llamado San Antonio de Padua de la Tuna. Allí construyeron una pequeña iglesia para celebrar misas. Este lugar era una gran hacienda que incluía tierras de lo que hoy son Isabela, Quebradillas y Camuy. Su centro estaba cerca del río Guajataca.
Alrededor de 1725, el gobernador José Antonio de Mendizábal y Azares permitió que se fundara un pueblo en esa hacienda. A finales del Siglo XVIII, San Antonio de la Tuna ya tenía una iglesia, más de sesenta casas y casi 1,200 habitantes en toda la zona, lo cual era bastante para esa época.
La segunda fundación
En la segunda década del Siglo XIX, cerca de 1818, los vecinos decidieron cambiar el pueblo de lugar. Con el apoyo del obispo Mariano Rodríguez Olmedo, pidieron permiso al gobernador Salvador Meléndez para trasladar la población más cerca de la costa. El traslado fue aprobado, y el nuevo pueblo de Isabela se fundó el 21 de mayo de 1819. Ese mismo año, se empezó a construir la iglesia actual, que se terminó 16 años después. Las nuevas tierras en la costa tenían un clima ideal para la agricultura y un puerto muy concurrido.
El santo patrón del pueblo de Isabela, y el nombre de la primera iglesia, fue San Antonio de la Tuna. Por eso, el monumento histórico se llama "Ermita de San Antonio de Padua de la Tuna".
Geografía y población de Isabela
Isabela se encuentra en las coordenadas 18°29′6″N 67°0′51″O. Tiene una superficie total de 237.89 km². De esta área, 143.24 km² son tierra firme y 94.66 km² son agua, lo que representa casi el 40% de su superficie.
Según el censo de 2010, Isabela tenía 45,631 habitantes. La mayoría de la población, un 99.04%, se identifica como hispana o latina.
¿Cómo es la economía de Isabela?

Al principio, la economía de Isabela se basaba en la cría de ganado. Después del traslado del pueblo a la costa, se empezó a cultivar caña de azúcar, café, tabaco y otros productos agrícolas.
Hoy en día, la economía de Isabela es variada. Incluye:
- Agricultura
- Pequeños negocios
- Un centro comercial
- Ganadería
- Pesca
- Productos típicos como el queso de hoja, pasteles y dulces del país
- Artesanía
- Fábricas de alta tecnología
- Un sistema cooperativista
- Áreas turísticas con centros vacacionales, hoteles y restaurantes
Barrios de Isabela
Isabela se divide en 14 barrios. Estos son:
- Arenales Altos
- Arenales Bajos
- Bajura
- Bejucos
- Coto
- Galateo Alto
- Galateo Bajo
- Guayabos
- Guerrero
- Jobos
- Llanadas
- Mora
- Planas
- Isabela Pueblo
Símbolos de Isabela
Bandera
La bandera de Isabela tiene tres franjas horizontales. Las franjas de arriba y abajo son de color amarillo, y la del centro es verde.
Escudo
El escudo de Isabela también tiene tres franjas horizontales, amarillas y verdes. El amarillo representa a los indígenas taínos que vivieron en Isabela. El verde, en el centro, simboliza la agricultura y a los primeros habitantes, los indios arcaicos e igneris, que eran agricultores.
Una campana entre dos plantas de tuna representa la antigua iglesia y el pueblo de San Antonio de la Tuna.
Los gallos en la parte superior del escudo representan a los gallos de Isabela, conocidos por su fuerza y agilidad.
El caballo en la parte inferior simboliza los caballos de paso fino de Isabela, que existen desde la época española.
La corona que adorna la parte superior del escudo representa la unión y hermandad entre los habitantes del pueblo.
Flor
La flor nativa de Isabela es la flor de canario. Es de color amarillo brillante, similar al de su bandera. Esta planta crece como una enredadera y no necesita mucho cuidado.
Himno
El himno de Isabela es una danza compuesta por Adrián Augusto Alfaro. Sus letras expresan el amor y la admiración por la belleza del pueblo, sus playas, mares y palmeras. También menciona su historia, sus raíces indígenas con Mabodamaca, y sus tradiciones como el Pozo de Jacinto, los gallos y los quesitos. El himno finaliza con una bendición para Isabela, el "Jardín" y el "corazón" de su gente.
Eventos anuales en Isabela
Isabela celebra varios eventos a lo largo del año, que incluyen:
- Isabela Muscle Cars Auto Show (agosto)
- Feria de Autos Clásicos y Antiguos del Noroeste Inc. (noviembre)
- Isabela Tiene Sabor (noviembre)
- Fiestas patronales (julio)
- Fiesta de Reyes (enero)
- Festival del Tango
- Carrera de Fin de Año (enero)
- Festival de la yuca
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isabela, Puerto Rico Facts for Kids