robot de la enciclopedia para niños

Isabel Brú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isabel Brú
1905-07-01, El Teatro, Isabel Brú, Kaulak.jpg
Información personal
Nacimiento 1874
Valencia
Fallecimiento 1 de marzo de 1931
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actriz y cantante de ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz Soprano

Isabel Brú (nacida en Valencia en 1874 y fallecida en Madrid el 1 de marzo de 1931) fue una destacada actriz y cantante española. Se hizo muy conocida como una de las principales sopranos de zarzuela a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Los primeros pasos de Isabel Brú en la música

Isabel Brú nació en una familia de artistas, lo que le permitió crecer rodeada del mundo de la zarzuela, un tipo de teatro musical español. Desde muy joven, comenzó a formarse en este arte.

¿Cómo empezó su carrera Isabel Brú?

Con solo doce años, Isabel tuvo una gran oportunidad. En la provincia de Valencia, tuvo que reemplazar a la cantante principal de su compañía para interpretar la obra Cádiz. Su actuación fue un éxito rotundo, lo que le permitió dejar el coro y empezar a interpretar papeles principales.

A los trece años, asumió el papel de Roberto en La tempestad del famoso compositor Ruperto Chapí. Esto demostró su gran talento para el canto lírico. Gracias a su habilidad, Isabel Brú viajó por gran parte de España, actuando en los teatros más importantes y compartiendo escenario con los artistas más aplaudidos del género de la zarzuela grande.

Entre las obras en las que triunfó en esta primera etapa se encuentran Las dos princesas, La Marsellesa, La Mascota, Los mosqueteros grises, Catalina, Jugar con fuego, El grumete, El dominó azul y La tempestad.

El éxito en el Teatro Eslava

Su creciente fama hizo que los dueños del teatro Eslava la contrataran para actuar en obras de género chico. Este era un estilo de zarzuela más corto y popular en Madrid y en toda España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En este teatro, Isabel Brú consiguió el papel que la haría famosa. La actriz Matilde Pretel, quien iba a protagonizar El tambor de granaderos, había sido contratada por otro teatro. Ante esta situación, el compositor Ruperto Chapí le propuso a Isabel Brú interpretar el papel de Gaspar en esta obra. Fue un triunfo enorme la noche de su estreno, el 16 de noviembre de 1894.

Años después, la prensa destacaba la importancia de esta actuación en su carrera, diciendo que era "una actriz que estudiaba mucho, cantaba con exquisito gusto y había sabido reflejar con perfecta exactitud los caracteres creados por los autores". Otro periódico, El Liberal, la describió como "una artista de corazón y talento". Después de este gran éxito, Isabel Brú continuó dos temporadas más en el Teatro Eslava, estrenando obras importantes como El cortejo de la Irene y El señor corregidor.

La época dorada en el Teatro Apolo (1896-1905)

El regreso de Ruperto Chapí al Teatro Apolo abrió las puertas de este importante escenario a Isabel Brú. El 16 de marzo de 1896, se presentó al público en el Apolo, donde se repusieron El tambor de granaderos y El cortejo de la Irene. Estas obras comenzaron a ser muy populares gracias a la actuación de Brú.

El 30 de abril, estrenó en el mismo teatro La gitanilla, logrando un nuevo éxito. La prensa informó que había cantado muy bien y había estado muy divertida, creando "una gitanilla encantadora". También destacó en el estreno de Las mujeres, el 21 de mayo de 1896, donde las críticas resaltaron que Isabel Brú "cada día pone más de manifiesto sus incomparables dotes de tiple cómica".

¿Qué obras importantes protagonizó en el Teatro Apolo?

Su tiempo en el Teatro Apolo coincidió con la época de mayor popularidad de los sainetes líricos (obras cortas y cómicas) y con algunas de las piezas más inspiradas de Chapí. A principios de la temporada 1896-1897, se estrenó Los golfos, donde Isabel Brú sobresalió por su actuación "saladísima y picaresca" como Canela, una joven de Madrid.

También participó en el estreno de Las bravías, una obra basada en La fierecilla domada de William Shakespeare. Su actuación, junto a la de Emilio Mesejo y Perales, fue muy elogiada. A finales de diciembre de 1896, su participación en La banda de trompetas también fue notable.

El 21 de abril de 1897, se celebró una función especial en el Apolo en honor a Isabel Brú. El teatro estaba lleno y la artista recibió muchos regalos de sus amigos y admiradores. El diálogo Predicar en el desierto fue un gran éxito, y la prensa destacó que Isabel Brú y la señora Vidal lo interpretaron con mucho acierto. Al final de esa temporada, la actriz brilló en La niña del estanquero y en Agua, azucarillos y aguardiente, una de las obras más importantes del género chico.

El éxito de "La revoltosa" y otras obras

En la temporada 1897-1898, Isabel Brú era una de las figuras principales de la compañía. Destacó en el estreno de otra obra cumbre de la lírica española: La revoltosa. En este sainete, Isabel Brú y Emilio Mesejo sobresalieron en el dúo. Su actuación fue tan aplaudida que, en mayo de 1898, cuando Isabel Brú tuvo una función a su beneficio, incluyó esta obra en el programa. La prensa comentó que la noche fue muy concurrida y que recibió muchos regalos y muestras de cariño.

Isabel Brú también tuvo un gran éxito en El mantón de Manila, donde su actuación fue muy aplaudida. Otras obras exitosas para ella y para el Teatro Apolo fueron El santo de la Isidra, Las castañeras picadas y Los hombres públicos.

Archivo:Joaquín Sorolla - Isabel Bru
Retrato de la tiple Isabel Brú, pintado por Joaquín Sorolla en 1904. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

En la temporada 1898-1899, La chavala fue muy bien recibida. Los elogios a la actuación de Isabel Brú fueron unánimes, destacando su interpretación de la romanza y su papel en toda la obra. Durante esta etapa, el Teatro Apolo se convirtió en uno de los más importantes de España, e Isabel Brú fue una pieza clave en su repertorio. Protagonizó zarzuelas muy famosas como La fiesta de San Antón, Amor engendra desdichas o el guapo y el feo y verduleras honradas y El trabuco. Por todo esto, fue una figura esencial en el Teatro Apolo, y el público lo demostró en muchas ocasiones.

Los últimos años de su carrera

A principios del siglo XX, Isabel Brú se convirtió en una de las figuras imprescindibles del Teatro Apolo, junto a Matilde Pretel y Joaquina Pino. Aunque en ocasiones recibió algunas críticas por papeles específicos, como en el estreno de El siglo XIX, la prensa la consideraba una de las "niñas mimadas del Apolo".

Una anécdota curiosa ocurrió durante las funciones de carnaval de 1901. Mientras actuaba en Agua, azucarillos y aguardiente, Isabel Brú recibió un golpe en la cara con una serpentina lanzada desde un palco. Esto le causó un gran disgusto y un pequeño daño, y los espectadores protestaron por la agresión.

Hasta su retirada de los escenarios a mediados de la primera década del siglo XX, Isabel Brú disfrutó de muchos momentos de gran éxito. Por ejemplo, en el estreno de El género ínfimo, donde recibió una gran ovación. También en el estreno de Quo vadis? y durante su función a beneficio en abril de 1903, donde el público la aplaudió con mucho cariño. Después de una de sus actuaciones, el escenario se llenó de flores, y su camerino se convirtió en un "bazar improvisado de joyas y otros ricos presentes".

Uno de sus últimos grandes estrenos fue la obra El perro chico. Isabel Brú, junto a Joaquina Pino y Lola Membrives, interpretó de forma excepcional a las hermanas Pay-Pay. Pocos años después, cuando aún estaba en la cima de su carrera, Isabel Brú decidió retirarse de los escenarios. Ella misma explicó en una entrevista que se había retirado debido a los cambios en el estilo de las obras, que se estaban volviendo muy diferentes a lo que ella consideraba el verdadero estilo madrileño.

Un crítico de la época, "Córcholis", describió la personalidad artística de Isabel Brú poco antes de su retirada. Destacó que era una buena cantante, con una voz clara y fuerte, y que su forma de actuar era sencilla y controlada. Mencionó que, debido a su costumbre de interpretar papeles de mujeres fuertes y decididas, a veces conservaba un toque de dureza en su expresión y voz, lo cual era un reflejo de los personajes que tan bien interpretaba.

En 1904, el famoso pintor Joaquín Sorolla hizo un retrato de Isabel Brú, que hoy se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Isabel Brú falleció en 1931, después de una larga enfermedad que fue debilitando su cuerpo.

Estrenos destacados de Isabel Brú

Aquí tienes una lista de algunas de las obras en las que Isabel Brú participó en su estreno, junto con el nombre del compositor, el año y el teatro:

Obra Compositor/es Año Teatro
La bruja Ruperto Chapí 1887 Teatro de La Zarzuela
Otrografía Ruperto Chapí 1888 Eslava
¡Ni en broma! Sedó 1889 Eslava
Boulanger Manuel Nieto 1889 Eslava
Madrid Petit Joaquín Valverde 1891 Martín
Marido por carambola Damián López 1893 Cómico
La flor de la montaña Saco del Valle 1894 Eslava
El sábado Manuel Nieto 1894 Eslava
Las flores de mayo o Puede el baile Cleto Zavala 1894 Eslava
El señor corregidor Ruperto Chapí 1895 Eslava
El cortejo de la Irene Ruperto Chapí 1896 Eslava
La rueda de la fortuna o este mundo es un fandango Fernández Caballero 1896 Teatro de La Zarzuela
Las mujeres Gerónimo Giménez 1896 Apolo
Las bravías Ruperto Chapí 1896 Apolo
La banda de trompetas López Torregrosa 1896 Apolo
La roncalesa Joaquín Larregla 1897 Apolo
Escuela musical Santiago Lope 1897 Apolo
Fotografías animadas o El arca de Noé Federico Chueca 1897 Teatro Príncipe Alfonso
El primer reserva Torregrosa y Valverde 1897 Apolo
Las castañeras picadas Joaquín Valverde Sanjuán 1898 Apolo
El mantón de Manila Federico Chueca 1898 Apolo
Pepe Gallardo Ruperto Chapí 1898 Apolo
Toros del Saltillo Joaquín Valverde Sanjuán 1898 Apolo
La chavala Ruperto Chapí 1898 Apolo
Churro Bragas Ramón Estellés 1899 Apolo
La señá Frasquita Ruperto Chapí 1899 Apolo
Las buenas formas Rubio y Valverde 1899 Apolo
Los arrastraos Federico Chueca 1899 Apolo
María de los Ángeles Ruperto Chapí 1900 Apolo
¡A cuarto y a dos! López Calleja 1900 Apolo
El galope de los siglos Ruperto Chapí 1900 Apolo
El estreno Ruperto Chapí 1900 Apolo
El siglo XIX Montesinos 1901 Apolo
Doloretes Vives y Quislant 1901 Apolo
Los locos Montesinos 1901 Apolo
El género ínfimo Valverde y Barrera 1901 Apolo
El sombrero de plumas Ruperto Chapí 1902 Apolo
El tirador de palomas Amadeo Vives 1902 Apolo
La torre del oro Gerónimo Giménez 1902 Apolo
El puñao de rosas Ruperto Chapí 1902 Apolo
La venta de Don Quijote Ruperto Chapí 1902 Apolo
El cuñao de Rosa López Torregrosa 1903 Apolo
La reina mora José Serrano 1903 Apolo
Los pícaros celos Gerónimo Giménez 1904 Apolo
El pobre Valbuena Torregrosa y Valverde 1904 Apolo
El alma del pueblo Ruperto Chapí 1905 Apolo
El perro chico Serrano y Valverde 1905 Apolo
kids search engine
Isabel Brú para Niños. Enciclopedia Kiddle.