Bula menor Inter caetera de 1493 para niños
La bula menor Inter caetera II (que significa Entre otras II en latín) fue un documento muy importante emitido por el papa Alejandro VI en el año 1493. Este documento fue entregado a los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, quienes eran los reyes de Castilla y Aragón.
Aunque la bula tiene la fecha del 4 de mayo de 1493, se cree que fue escrita un poco más tarde, en junio. Su contenido es muy parecido al de otro documento anterior, el breve Inter caetera, del 3 de mayo de 1493. Es probable que los Reyes Católicos consideraran que el primer breve no era suficiente, por lo que se redactó esta segunda bula.
La principal novedad de esta bula fue que estableció una línea imaginaria, un meridiano, en el océano Atlántico. Todas las tierras "descubiertas y por descubrir" al oeste de esa línea pertenecerían a los reyes de Castilla y Aragón. Esto fue un gran beneficio para los Reyes Católicos, ya que el breve anterior solo les había concedido las tierras descubiertas por navegantes castellanos. La bula también mencionó de forma más clara las "tierras firmes" (continentes) y elogió a Cristóbal Colón.
Este documento no menciona a Portugal en ningún momento. Solo aclara que los territorios que ya pertenecieran a algún gobernante cristiano antes del 25 de diciembre de 1492 no serían parte de la concesión a Castilla.
El documento original de esta bula se guarda en el Archivo de Indias en Sevilla, España.
Contenido
¿Por qué fue importante esta bula?
El contexto histórico de la bula
Antes de esta bula, entre 1474 y 1479, hubo una guerra en Castilla y León por quién sería el siguiente rey o reina. Por un lado, estaban los que apoyaban a Juana la Beltraneja, y por otro, los que apoyaban a Isabel I de Castilla.
La paz llegó el 4 de septiembre de 1479 con el Tratado de Alcáçovas. Este tratado no solo puso fin a la guerra, sino que también dividió el océano Atlántico entre Portugal y Castilla. Portugal obtuvo el control de Madeira, las Azores, Cabo Verde, Guinea y todas las tierras que se descubrieran en esas zonas. Castilla, por su parte, se quedó con las Islas Canarias. Después de esto, Isabel y Fernando, conocidos como los Reyes Católicos, se enfocaron en conquistar el reino de Granada, que era musulmán.
Granada se rindió el 2 de enero de 1492. Pocos meses después, los reyes aceptaron el plan de Cristóbal Colón de viajar hacia el oeste por el "Mar Océano" para encontrar nuevas tierras. La expedición de Colón partió de Palos en agosto y llegó a tierras americanas en octubre. Después de explorar Cuba y La Española, regresaron a Europa en marzo de 1493. Colón desembarcó en Lisboa y habló con el rey portugués Juan II. Esto dio inicio a importantes conversaciones entre Castilla y Portugal para decidir quién controlaría las tierras recién descubiertas.
¿Qué son las Bulas Alejandrinas?
El 11 de agosto de 1492, el cardenal Rodrigo Borgia fue elegido nuevo Papa y tomó el nombre de Alejandro VI. Este Papa tenía una buena relación con Isabel y Fernando desde 1472.
Las "Bulas Alejandrinas" son un grupo de cuatro documentos que el papa Alejandro VI emitió en 1493 a favor de Fernando e Isabel. Son las siguientes:
- Breve Inter caetera del 3 de mayo.
- Bula menor Inter caetera II del 4 de mayo.
- Bula menor Eximiae devotionis del 3 de mayo.
- Bula Dudum siquidem del 26 de septiembre.
Se cree que estas bulas no fueron escritas en las fechas que indican. El breve Inter caetera probablemente se redactó en abril de 1493. Los Reyes Católicos pidieron una bula más favorable, lo que llevó a la emisión de la bula menor Inter caetera II en junio.
La línea de demarcación: ¿dónde estaba?
La bula Inter caetera II describió los territorios que se entregaban a Castilla y León de esta manera:
"...todas las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar, hacia el occidente y mediodía, haciendo y constituyendo una línea desde el polo ártico, es decir el septentrión, hasta el polo antártico, o sea el mediodía, que estén tanto en tierra firme como en islas descubiertas y por descubrir hacia la India o hacia otra cualquier parte, la cual línea diste de cualquiera de las islas que se llaman vulgarmente de los Azores y Cabo Verde cien leguas hacia occidente y el mediodía, que por otro rey o príncipe cristiano no estuviesen actualmente poseídas con anterioridad al día de la Navidad de nuestro señor Jesucristo próximo pasado, en el cual comienza el presente año de 1493..."
Los expertos han tenido dificultades para ubicar esta línea con exactitud. Primero, las islas Azores y las islas de Cabo Verde no están en el mismo meridiano. Además, no hay un acuerdo sobre la medida de la legua que se usó en la bula. Una posible ubicación de la línea sería el meridiano 31° oeste.
También se ha discutido por qué la bula dice "hacia occidente y el mediodía". Algunos historiadores sugieren que se quería trazar una línea que combinara un meridiano y un paralelo.
Menciones de la línea en 1493
En un documento de los Reyes Católicos del 28 de mayo de 1493, anterior a la Inter caetera II, se menciona una línea que pasaría justo por las islas Azores y de Cabo Verde, no a 100 leguas de ellas.
Parece que fue el propio Colón quien sugirió cómo debía definirse la línea en la bula, según una carta de los reyes. Sin embargo, no está claro por qué Colón eligió la distancia de 100 leguas.
Otras diferencias con la primera bula Inter caetera
Aparte de la importante adición sobre la línea de demarcación, la Inter caetera del 4 de mayo es muy similar a la primera bula del 3 de mayo.
Las diferencias principales son:
- Excluye de la concesión las tierras que ya estuvieran bajo el control de gobernantes cristianos antes del 25 de diciembre de 1492.
- Elimina toda la parte de la primera Inter caetera que recordaba los derechos de los reyes de Portugal en África, Guinea y la Mina de Oro. La palabra Portugal no aparece en el texto de esta segunda bula.
La nueva bula también añade algunos detalles al describir los descubrimientos:
- Añade la palabra "firmes" a las "tierras" descubiertas, para destacar que eran continentes.
- Elogia a Colón, llamándolo "hombre apto y muy conveniente a tan gran negocio y digno de ser tenido en mucho".
- Al referirse a las navegaciones de los descubridores castellanos, elimina la afirmación de la primera Inter caetera de haberlo hecho por las "regiones occidentales hacia los Indios, según se dice". Esto evita posibles confusiones con la frase "hacia la India" que aparece en la definición de la línea de demarcación.
Finalmente, introduce algunos detalles legales:
- En la concesión de los privilegios, se eliminan los conceptos de "autoridad apostólica" y de "investidura".
- Especifica que la bula debe ser respetada por cualquier persona, "de cualquier dignidad, incluso imperial o real".
¿Qué valor tuvo y qué consecuencias trajo?
La bula Inter caetera II es un tipo de documento del Papa llamado "bula menor". Esta segunda Inter caetera hizo que la primera fuera menos importante, y a su vez, fue modificada y completada por otras bulas posteriores.
Las Bulas Alejandrinas fueron emitidas en 1493, cuando Castilla y Portugal estaban negociando para resolver sus diferencias sobre los territorios en el océano Atlántico, a raíz del primer viaje de Colón a América. Estas negociaciones terminaron con la firma del Tratado de Tordesillas en 1494. En este tratado, las dos potencias acordaron dividir sus zonas de influencia con una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, sin mencionar las Bulas Alejandrinas. Por lo tanto, la línea definida por la Inter caetera no tuvo efectos prácticos.
A veces se dice, de forma incorrecta, que la Inter caetera II fue una decisión de arbitraje del Papa. En realidad, este documento no tiene las características de un arbitraje. No hubo un conflicto formal previo, ni se llamó a las partes a presentar sus argumentos. Los reinos no se sometieron a una decisión obligatoria.
Aunque no tuvo consecuencias prácticas directas, las Bulas Alejandrinas se consideran tradicionalmente el primer paso del Derecho Indiano. Este es el conjunto de leyes que estuvieron vigentes en América durante el tiempo en que fue parte de España.
Algunos expertos han dicho que el Papa solo actuó como un notario, registrando los hechos importantes de los reyes que se lanzaron a la aventura del Descubrimiento. Otros juristas creen que este documento fue solo una concesión religiosa del Papa con ciertas condiciones y deberes. Las bulas conceden el control legal de tierras que no tenían un dueño legítimo a los Reyes Católicos, a cambio de la obligación de "proteger y enseñar a los pueblos indígenas".
Es importante destacar que la bula fue otorgada por el Papa a Isabel y Fernando como reyes de Castilla y León, no de Aragón, que quedó fuera de la concesión. Además, los beneficiarios eran los reyes y sus herederos, no los reinos. Este detalle es importante porque, si las tierras se hubieran concedido a los reinos, su control marítimo habría correspondido a los Almirantes de Castilla.
Algunos estudiosos han sugerido que la base de la "doctrina del descubrimiento" se encuentra en documentos papales como Inter Caetera, o en las bulas Dum Diversas (1452) y Romanus Pontifex (1455). Sin embargo, la Iglesia católica ha aclarado que la llamada doctrina del descubrimiento no forma parte de su enseñanza. En un comunicado conjunto de dos departamentos del Vaticano en 2023, se afirmó que esos documentos papales fueron escritos en un momento histórico específico, relacionados más bien con asuntos políticos, y no se consideran expresiones de la fe católica. Esas bulas, que la propia Iglesia reconoce que "no reflejaban adecuadamente la igual dignidad y los derechos de los pueblos indígenas", habrían sido usadas "para fines políticos por las potencias coloniales que competían entre sí, para justificar acciones contra las poblaciones indígenas". El comunicado recuerda que la enseñanza de la Iglesia defiende el respeto a cada ser humano, por lo que rechaza la llamada doctrina del descubrimiento.
Ver también
Véase también
En inglés: Inter caetera Facts for Kids