robot de la enciclopedia para niños

Teoría de las inteligencias múltiples para niños

Enciclopedia para niños

La teoría de las inteligencias múltiples es una idea sobre cómo funciona la mente humana, creada por Howard Gardner y publicada en 1983. Según Gardner, la inteligencia no es una sola habilidad general, sino que está formada por varias capacidades diferentes que funcionan de forma independiente, pero que también pueden relacionarse entre sí.

Para Howard Gardner, la inteligencia es una capacidad que tenemos para procesar información. Esta capacidad puede activarse en diferentes culturas para resolver problemas o crear cosas que son valiosas en esas culturas. Las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar fácilmente. Son potenciales que se desarrollan o no, dependiendo de lo que valora una cultura, las oportunidades que ofrece y las decisiones que toma cada persona, su familia o sus maestros.

¿Cuántos tipos de inteligencia existen?

Archivo:Howard Gardner
Howard Gardner, psicólogo e investigador.

Howard Gardner explica que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias. Él decidió hablar de "Inteligencias Múltiples" para destacar la gran variedad de habilidades humanas. Usó la palabra "inteligencias" para mostrar que estas capacidades son tan importantes como las que mide el Cociente Intelectual (CI) tradicionalmente.

Gardner menciona que los seres humanos tenemos muchas capacidades y potenciales, que él llama inteligencias múltiples. Estas se pueden usar de muchas maneras productivas, tanto juntas como por separado. Conocer estas inteligencias nos ayuda a usarlas de forma flexible y efectiva en las diferentes tareas que la sociedad nos pide.

La idea de las inteligencias múltiples se creó para describir cómo evoluciona y funciona la mente humana. No es un programa para desarrollar un tipo específico de mente. Hasta ahora, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado doce tipos distintos de inteligencia:

  • Lingüístico-Verbal: Se trata de la habilidad para usar el lenguaje de forma efectiva.
  • Lógico-Matemática: Es la capacidad de entender relaciones lógicas y usar números.
  • Visual-Espacial: Habilidad para reconocer objetos y entender cómo se ven en el espacio.
  • Musical-Auditiva: Capacidad para reconocer y crear sonidos y música.
  • Corporal-Kinestésica: Habilidad para coordinar movimientos del cuerpo.
  • Interpersonal: Capacidad de entender a otras personas y relacionarse bien con ellas.
  • Intrapersonal: Habilidad para conocerse a uno mismo, incluyendo sentimientos y pensamientos.
  • Naturalista: Sensibilidad y comprensión del mundo natural.
  • Emocional: Habilidad para reconocer, entender y manejar las emociones propias y ajenas.
  • Existencial: Capacidad para reflexionar sobre el sentido de la vida y la existencia.
  • Creativa: Consiste en innovar y generar ideas o cosas nuevas.
  • Colaborativa: Habilidad para trabajar en equipo y elegir la mejor opción para lograr una meta.

Inteligencia Lingüístico-Verbal

La capacidad de usar el lenguaje es universal. En los niños, se desarrolla de manera similar en todas las culturas.

  • Capacidades clave: Entender el orden y el significado de las palabras al leer, escribir, hablar y escuchar.
  • Habilidades relacionadas: Hablar y escribir bien, tener buena memoria y dicción.
  • Ejemplos de profesiones: Líderes, oradores, abogados, poetas, escritores.
  • Beneficios: Mejora la imaginación, agiliza la mente, facilita el pensamiento y ayuda a entender mejor.
  • Actividades para desarrollarla: Debates, escribir diarios, leer en voz alta, hacer presentaciones, usar libros y computadoras.

Inteligencia Lógico-Matemática

Las personas con esta inteligencia resuelven problemas abstractos muy rápido. Un matemático o científico puede manejar muchas ideas a la vez y probar varias soluciones. Es importante saber que esta inteligencia no siempre usa palabras; a veces, la solución a un problema se entiende antes de poder explicarla con palabras.

Se muestra en la facilidad para hacer cálculos, entender la geometría y disfrutar resolviendo problemas de lógica. También se ve en la capacidad de reconocer patrones numéricos o lógicos. Alcanza su mayor fuerza en la adolescencia, pero se puede estimular desde la infancia.

  • Capacidades clave: Identificar patrones matemáticos, calcular, formular y probar ideas, usar el método científico y razonar de forma inductiva y deductiva.
  • Habilidades relacionadas: Razonar lógicamente, resolver problemas y armar rompecabezas.
  • Ejemplos de profesiones: Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contables.
  • Beneficios: Mejora el pensamiento para cálculos, ayuda a analizar y tomar buenas decisiones.
  • Actividades para desarrollarla: Resolver problemas abstractos, hacer cálculos mentales, juego con números y usar calculadoras.

Inteligencia Visual-Espacial

Esta inteligencia se usa para resolver problemas espaciales, como orientarse con un mapa o imaginar un objeto desde diferentes ángulos. También es muy importante en las artes visuales.

  • Aspectos biológicos: El lado derecho del cerebro (en personas diestras) es clave para el cálculo espacial. Las lesiones en esta área pueden afectar la capacidad de orientarse o reconocer caras. Las personas ciegas, por ejemplo, pueden reconocer formas tocándolas, lo que demuestra que la inteligencia espacial no depende solo de la vista.
  • Capacidades clave: Presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y hacer bocetos.
  • Habilidades relacionadas: Crear cosas visuales y visualizar con precisión.
  • Ejemplos de profesiones: Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas.
  • Actividades para desarrollarla: Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas y juegos de construcción.

Inteligencia Musical-Auditiva

La música es algo universal en todas las culturas. Los estudios con niños sugieren que tenemos una habilidad natural para percibir sonidos desde pequeños, incluso antes de aprender a tocar instrumentos.

  • Aspectos biológicos: Algunas áreas del cerebro, sobre todo en el lado derecho, son importantes para percibir y producir música. Las lesiones cerebrales pueden causar "amusia", que es la pérdida de la capacidad musical.
  • Capacidades clave: Escuchar, cantar, tocar instrumentos y analizar sonidos en general.
  • Habilidades relacionadas: Crear y analizar música.
  • Ejemplos de profesiones: Músicos, compositores, críticos musicales.
  • Actividades para desarrollarla: Cantar, tocar instrumentos, escuchar música y asistir a conciertos.
  • Recomendaciones para niños: Crear un ambiente musical desde pequeños, hacer juegos musicales y darles la oportunidad de experimentar con la música.

Inteligencia Corporal-Kinestésica

La capacidad de mover el cuerpo de forma especializada es importante para los humanos, incluyendo el uso de herramientas. El desarrollo del movimiento en los niños es claro y universal en todas las culturas. Usar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes) muestra lo importante que es esta inteligencia.

  • Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se encuentra en la corteza motora del cerebro. Cada lado del cerebro controla los movimientos del lado opuesto del cuerpo. La habilidad para hacer movimientos voluntarios puede dañarse, incluso si la persona puede hacer los mismos movimientos de forma refleja.
  • Capacidades clave: Realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación y equilibrio.
  • Habilidades relacionadas: Usar las manos para crear o reparar cosas, y expresarse a través del cuerpo.
  • Ejemplos de profesiones: Deportistas, actores, bailarines.
  • Actividades para desarrollarla: Manualidades, teatro, danza, relajación, deportes y usar materiales que se puedan tocar.

Inteligencia Intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de uno mismo: entender las propias emociones, sentimientos, y usarlos para guiar la propia conducta. Las personas con esta inteligencia se conocen muy bien. Como es una inteligencia muy personal, se necesita observar otras formas de expresión para verla en acción.

Mientras que la inteligencia interpersonal ayuda a entender a los demás, la intrapersonal permite entenderse y trabajar con uno mismo. El sentido de uno mismo es una característica humana notable, que resume toda la información sobre una persona.

  • Aspectos biológicos: Los lóbulos frontales del cerebro son clave en los cambios de personalidad. Los daños en estas áreas pueden causar irritabilidad, euforia o indiferencia.
  • Capacidades clave: Establecer metas, evaluar fortalezas y debilidades personales, y controlar los propios pensamientos.
  • Habilidades relacionadas: Meditar, tener disciplina personal, mantener la calma y dar lo mejor de uno mismo.
  • Ejemplos de perfiles: Personas maduras con un autoconocimiento profundo.
  • Beneficios: Mayor autoconocimiento, mejor manejo de emociones, más productividad y equilibrio.
  • Actividades para desarrollarla: Instrucción individualizada, actividades de autoestima, escribir diarios, proyectos individuales y meditación.

Inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal es la capacidad de notar diferencias en los demás, como sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia permite a una persona hábil entender lo que otros quieren, incluso si lo ocultan. Es muy desarrollada en líderes, terapeutas y profesores. No siempre depende del lenguaje.

  • Aspectos biológicos: Los lóbulos frontales del cerebro son importantes para el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios drásticos en la personalidad. La larga infancia de los primates, que crea un fuerte vínculo con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal. La interacción social entre humanos, que requiere participación y cooperación, también es clave para la supervivencia del grupo.
  • Capacidades clave: Trabajar con personas, ayudar a otros a identificar y superar problemas.
  • Habilidades relacionadas: Reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los demás.
  • Ejemplos de profesiones: Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados.
  • Beneficios: Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones, aumenta el rendimiento en el trabajo, ayuda a manejar el estrés y favorece el desarrollo personal.
  • Actividades para desarrollarla: Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa y actividades de teatro.

Inteligencia Naturalista

Esta inteligencia se añadió en 1995. La usamos cuando observamos la naturaleza o los elementos que nos rodean. Se trata de la capacidad de ver las relaciones entre diferentes especies o grupos de objetos y personas, y de reconocer sus diferencias y semejanzas.

Los naturalistas son buenos observando, identificando y clasificando seres vivos, e incluso descubriendo nuevas especies. Su área principal de observación es el mundo natural, donde pueden reconocer plantas y animales. También usan sus habilidades en la caza, las ciencias biológicas y la conservación de la naturaleza.

Todos usamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales o elementos de nuestro entorno. Interactuar con el medio físico nos ayuda a entender las causas y efectos, y a predecir fenómenos futuros, como los cambios climáticos. Una forma de desarrollarla es observando cada detalle de la naturaleza y pasando más tiempo al aire libre.

Personas como biólogos y ambientalistas usan y defienden esta inteligencia. Gardner cree que esta inteligencia surgió de la necesidad de los primeros humanos de reconocer especies útiles o dañinas, observar el clima y encontrar alimentos para sobrevivir.

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional se refiere a las habilidades para sentir, entender, controlar y cambiar las emociones propias y ajenas. Implica distinguir entre diferentes sentimientos, usarlos para guiar el pensamiento y la conducta, y ajustar las emociones para adaptarse al entorno.

  • Aspectos biológicos: Para entender el poder de las emociones, debemos ver cómo evolucionó el cerebro. La parte más antigua del cerebro es el tronco encefálico, que controla funciones vitales como la respiración. De este cerebro primitivo surgieron los centros emocionales, que millones de años después dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea más antiguo que el racional muestra la relación entre el pensamiento y el sentimiento. El neocórtex aumenta la complejidad de la vida emocional, pero los centros de la emoción tienen un gran poder para influir en todo el cerebro.
  • Capacidades clave: La inteligencia emocional incluye habilidades como la motivación, la empatía, el autoconocimiento emocional y el control de impulsos.
  • Se divide en dos grandes bloques:
  1. Inteligencia emocional intrapersonal: Se trata de la gestión de uno mismo y de las propias emociones. Incluye el autoconocimiento, la autorregulación y la automotivación.
  2. Inteligencia emocional interpersonal: Se refiere a cómo nos relacionamos con los demás y con nuestro entorno. Es esencial tener conciencia social, habilidades sociales y empatía.

Algunas habilidades importantes son:

  • Capacidad de automotivación
  • Empatía
  • Autoconciencia emocional
  • Control de impulsos
  • Asertividad

Inteligencia Existencial Filosófica

Es la capacidad de algunas personas para usar la razón y el pensamiento en preguntas profundas sobre la existencia, como "¿quiénes somos?", "¿por qué estamos aquí?" o "¿qué hay después de la muerte?". Las personas con esta capacidad buscan una conexión entre ellos y el mundo. A menudo se interesan por la filosofía o la teología para entender estas conexiones.

Los niños suelen tener una gran inteligencia existencial y hacen muchas preguntas de este tipo. Las personas con esta inteligencia suelen ser cercanas a la naturaleza, muy profundas y con ideas y principios claros. Ha habido grandes figuras históricas con esta capacidad, como Platón.

La inteligencia en la educación

Howard Gardner define la inteligencia como "la capacidad de resolver problemas o crear productos que sean valiosos en una o más culturas". Según Gardner, hay muchas maneras de lograr esto, no solo a través de la inteligencia matemática y lingüística. Gardner cree que el objetivo de la escuela debería ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas adecuadas para su inteligencia más desarrollada. Él piensa que las personas que reciben esta ayuda estarán más comprometidas y serán más capaces, lo que las hará más propensas a contribuir a la sociedad de manera positiva.

Gardner sostiene que las pruebas de Cociente Intelectual se centran principalmente en la inteligencia lógico-matemática y lingüística. Una persona con buenos resultados en estas pruebas tiene más posibilidades de ir a una buena escuela o universidad que alguien con resultados bajos. Aunque muchos estudiantes se adaptan bien a este sistema, otros no.

La idea de Gardner sugiere que los estudiantes aprenderán mejor si la educación es más amplia. Los profesores deberían usar diferentes métodos, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no solo a los que destacan en lingüística y matemáticas. Esto desafía a los maestros a encontrar formas de enseñar que funcionen para todos, como actividades didácticas (obras de teatro, programas de radio o televisión, carteles, fotografías, diseño, coreografías, poemas o pintura).

Algunos expertos y profesores no han aceptado completamente la idea de Gardner. El psicólogo cognitivo George Miller dijo que los argumentos de Gardner se basan en "corazonadas y opiniones". Jerome Bruner llamó a las "inteligencias" de Gardner una "ficción útil", y otros mencionan que la idea de Gardner "carece de pruebas psicométricas o cuantitativas".

A pesar de la falta de aceptación total en la comunidad de la psicología, la idea de Gardner ha sido adoptada por muchas escuelas. Se usa a menudo para hablar sobre los estilos y métodos de aprendizaje, y se han escrito muchos libros sobre cómo aplicarla en la educación. El propio Gardner ha dicho que le "preocupa" que los maestros intenten usar su idea de forma incorrecta en la educación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Theory of multiple intelligences Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Teoría de las inteligencias múltiples para Niños. Enciclopedia Kiddle.