Jean-Baptiste Say para niños
Datos para niños Jean-Baptiste Say |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1767 Lyon (Lyonnais, Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1832 former 2nd arrondissement of Paris (Monarquía de Julio) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Say | |
Nacionalidad | francés | |
Familia | ||
Padres | Jean-Étienne Say Françoise Castanet |
|
Hijos | Horace Emile Say | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, industrial, periodista, traductor y escritor | |
Área | Economía | |
Conocido por | Ley de Say | |
Empleador |
|
|
Obras notables | ley de Say | |
Miembro de | ||
Jean-Baptiste Say (nacido en Lyon el 5 de enero de 1767 y fallecido en París el 15 de noviembre de 1832) fue un importante economista y empresario textil francés. Es considerado uno de los pensadores clave de la Escuela Clásica de economistas. Say admiraba las ideas de Adam Smith y fue influenciado por otros economistas franceses. Se hizo famoso en Europa con su libro Tratado de Economía Política, publicado por primera vez en 1803. Es el autor de la famosa Ley de los mercados o Ley de Say.
Contenido
Biografía de Jean-Baptiste Say
Primeros años y educación

La familia de Jean-Baptiste Say era de origen protestante. Tuvieron que refugiarse en Ginebra debido a la revocación del Edicto de Nantes. El padre de Jean-Baptiste nació allí en 1739. Más tarde, su padre se mudó a Lyon, donde conoció a su esposa Françoise y se dedicó al comercio de sedas. Jean-Baptiste Say nació en 1767, dos años después de la boda de sus padres. Tuvo tres hermanos: Denis, Jean-Honoré (conocido como Horacio) y Louis. Louis fundó una empresa azucarera que aún existe hoy.
Jean-Baptiste recibió una educación bastante libre, lejos de las estrictas reglas de las escuelas religiosas de la época. Cuando tenía quince años, su familia se mudó a París. Empezó a trabajar como mensajero en una empresa de comercio. Esto le permitió viajar a Inglaterra durante dos años. Allí aprendió inglés y pudo observar de cerca el crecimiento de la Revolución Industrial. Regresó a París tras la muerte de su jefe. A los 21 años, comenzó a trabajar para una compañía de seguros en Ginebra.
Durante un tiempo, Say se dedicó a escribir obras de teatro. Escribió obras cortas como La Tante et le Prétendu y Le Curé Amoureux. Su actividad como escritor de teatro continuó hasta 1795.
Participación en la Revolución Francesa
Durante la Revolución Francesa, el joven Say apoyó las ideas republicanas. Se unió a los Girondinos y trabajó con Mirabeau en un periódico. En 1792, se ofreció como voluntario en una campaña militar. En 1793, se convirtió en secretario de Étienne Clavière, quien era Ministro de Finanzas. Fue en este trabajo donde leyó por primera vez en inglés La Riqueza de las Naciones, un libro muy importante de Adam Smith publicado en 1776.
En 1793, se casó con la señorita Deloche. Después de la muerte de su jefe y el inicio del periodo conocido como "El Terror", Say comenzó una nueva etapa. Colaboró en una revista llamada La Décade philosophique, littéraire et politique. En 1799, el gobierno lo eligió como uno de los cien "Tribunos". Su trabajo era coordinar la prensa. Por ello, tuvo que dejar la dirección de la revista. En su nuevo puesto, mostró su interés por la cultura inglesa.
Carrera como industrial bajo Napoleón
En 1803, Jean-Baptiste Say publicó su obra más famosa, el Traité d'économie politique. Sin embargo, a Napoleón Bonaparte no le gustó el libro. Le pidió a Say que reescribiera algunas partes para apoyar la economía de guerra, que se basaba en la protección de la industria nacional y la regulación. Say se negó a hacerlo. Por esta razón, no pudo publicar una segunda edición de su libro y fue despedido de su puesto en 1804.
Las decisiones de Napoleón le impidieron seguir trabajando como periodista. Así que Say decidió convertirse en empresario. Se dedicó a producir tela de algodón. Primero aprendió a usar los telares que estaban expuestos en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios. En ese momento, la industria del algodón estaba empezando.
Say instaló su fábrica en los edificios de una antigua abadía. Empezó con 80 trabajadores. Los telares funcionaban con un molino de agua. Su negocio creció rápidamente. Para 1810, con nuevos edificios, la fábrica empleaba a unos 400 trabajadores y procesaba 100 kilos de algodón al día. Say fue invitado a participar en un "Consejo de Fábricas y Manufacturas".
Como empleador, Say tenía una forma de trabajar que se preocupaba por sus empleados. Por ejemplo, su amigo Augustin Pyrame de Candolle contó que Say pagaba a sus trabajadores los lunes en lugar de los sábados. Con esto, el salario se usaba durante la semana para alimentar a las familias.
Profesor durante la Restauración
Después de que Napoleón abdicara por primera vez en 1814, Say pudo expresar sus ideas económicas con más libertad. Publicó la segunda edición de su Tratado en 1814. Ese mismo año, el gobierno francés lo envió a estudiar la situación económica del Reino Unido. Sus observaciones se publicaron en el libro A tract de l'Angleterre et des Anglais.
Cuando la monarquía fue restaurada en Francia, Say empezó a ser más reconocido. Gracias a sus muchos trabajos sobre economía, fue invitado a dar conferencias en el Ateneo Real en 1816. Una tercera edición de su Traité apareció en 1817.
En 1819, fue nombrado profesor de Economía Industrial en el Conservatorio Nacional de Artes y Medidas. Sus clases se publicaron en el libro Cours d'économie politique pratique (1828). En 1830, poco antes de su muerte, fue nombrado para el Colegio de Francia. Allí ocupó la primera cátedra de economía política. En 1826, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias.
En sus últimos años, Say sufrió problemas de salud. Perdió a su esposa en enero de 1830, y su salud empeoró. Cuando estalló la revolución ese mismo año, fue nombrado miembro del Consejo General del Departamento del Sena, pero no aceptó debido a su estado de salud.
Jean-Baptiste Say falleció el 14 de noviembre de 1832 en París y fue enterrado en el cementerio del Père-Lachaise. En el momento de su muerte, era el economista francés más conocido.
Ideas económicas de Jean-Baptiste Say
Say tomó muchas ideas de economistas anteriores, tanto franceses como de Adam Smith. Las organizó en su importante libro, añadiendo muchas ideas originales. Algunos economistas ingleses pensaron que Say solo había difundido las ideas de Smith. Sin embargo, se puede decir que sus aportaciones fueron mucho más allá.
La Ley de Say: Los mercados se equilibran
Su contribución más famosa es la Ley de los Mercados (loi des débouchés). Él la explicó diciendo que "los productos, al final, se intercambian por otros productos". Esta ley, conocida como Ley de Say, es una parte fundamental de la economía clásica. Su idea principal es que, para poder comprar bienes, primero hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos. Esto significa que la oferta (lo que se produce) crea su propia demanda (lo que se compra).
Según esta ley, no pueden existir largos periodos de mucha producción y poca compra si el mercado funciona sin problemas. Si hay problemas en la producción, como malas cosechas o guerras, o si los gobiernos toman medidas que afectan negativamente la economía (como subir los impuestos a las importaciones), entonces sí puede haber dificultades. Algunos economistas, como Thomas Malthus, no estaban de acuerdo con esta ley. Argumentaban que la gente podía guardar dinero en lugar de gastarlo, lo que llevaría a que se comprara menos. Say y otros economistas clásicos respondieron que guardar dinero era algo poco común.
El valor de los bienes: Utilidad y subjetividad
A diferencia de Smith y otros economistas clásicos ingleses, Say no estaba de acuerdo con la teoría del valor trabajo. Esta teoría decía que el valor de algo se medía por las horas de trabajo necesarias para producirlo. Say creía que el valor de los bienes se basa en la utilidad que tienen para las personas. Esta utilidad puede cambiar según la persona, el momento y el lugar. Para Say, el valor es algo subjetivo, es decir, depende de cada persona. Esta idea influyó en otros economistas, especialmente en Inglaterra después de su muerte.
El papel del empresario y la propiedad
Say también se diferenciaba de la escuela inglesa en su crítica a las teorías sobre cómo se distribuye la riqueza. Él era mucho más optimista. Creía que estas teorías no eran científicas y que se basaban en ideas poco realistas.
Entre otras ideas importantes de Say, destaca su énfasis en el papel del empresario. Para él, el empresario hace un trabajo diferente al del dueño del capital. También resaltó la importancia de los derechos de propiedad para el crecimiento económico.
Reflexiones sobre impuestos y propiedad
- Sobre los impuestos:
Say explicó cómo los impuestos pueden afectar la economía. Por ejemplo, si un gobierno prohíbe ciertos aceites para lámparas para favorecer la caza de ballenas, el aceite para lámparas se vuelve más caro. Esto significa que la gente gasta más dinero en algo básico. También dio el ejemplo de un trabajador que quería trabajar de noche con velas. Un impuesto sobre las velas hizo que la vela fuera más cara que lo que el trabajador podía ganar. Así, el trabajador dejó de trabajar de noche, y el gobierno no recaudó impuestos de ese trabajo perdido.
- Sobre los derechos de propiedad:
Say defendía que no hay seguridad sobre la propiedad si una autoridad puede tomar lo que es de una persona sin su consentimiento. También decía que la propiedad que una persona tiene sobre su propio trabajo se viola si se le prohíbe usar libremente sus habilidades, a menos que interfiera con los derechos de otros.
Publicaciones destacadas
- 1800: Olbie, ou essai sur les moyens de reformer les mœurs d'une nation
- 1803: Traité d'économie politique (su obra más famosa)
- 1815: De l'Angleterre et des Anglais
- 1815: Catéchisme d'économie politique
- 1820: Lettres a M. Malthus sur différents sujets économie politique
- 1828-1829: Cours complet économie politique pratique
Véase también
En inglés: Jean-Baptiste Say Facts for Kids