Antonio Martínez de Castro para niños
Datos para niños Antonio Martínez de Castro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1880 Almería (España) |
|
Fallecimiento | 1955 Almería (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, erudito, historiador y abogado | |
Antonio Martínez de Castro (1880-1955) fue un importante escritor, historiador y abogado español, nacido y fallecido en Almería. Se le recuerda por su gran conocimiento y por su dedicación a proteger el patrimonio cultural de su provincia.
Fue secretario de la Comisión Provincial de Monumentos de Almería, lo que significa que ayudaba a cuidar y preservar los edificios y lugares históricos. También trabajó como cónsul de países como Ecuador y Costa Rica, y fue miembro de importantes instituciones como las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes.
¿Cómo fue la formación de Antonio Martínez de Castro?
Antonio Martínez de Castro estudió la carrera de Derecho. Completó sus estudios en dos universidades muy conocidas de España: la Universidad de Granada y la Universidad Central de Madrid. Se graduó como abogado en el año 1902.
¿Qué hizo Antonio Martínez de Castro por Almería?
Una de las mayores pasiones de Antonio Martínez de Castro fue proteger y conservar la historia y la cultura de la provincia de Almería. Dedicó gran parte de su vida a esta tarea.
El Ayuntamiento de Almería lo nombró "cronista de la ciudad". Un cronista es como un historiador oficial que se encarga de investigar, escribir y difundir la historia de un lugar. Gracias a él, se conoció mucho más sobre el pasado de Almería.
Antonio Martínez de Castro fue un gran defensor de la Alcazaba de Almería, una fortaleza muy antigua y valiosa. Luchó para evitar que fuera destruida y para que fuera reconocida como un Monumento Nacional, lo que le daría una protección especial.
¿Cuáles fueron las obras de Antonio Martínez de Castro?
Antonio Martínez de Castro escribió varios libros y artículos, la mayoría de ellos relacionados con la historia y la arqueología de Almería. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Algo sobre arqueología almeriense (1907)
- De historia y arqueología (1907)
- Naderías –artículos- (1910)
- Protohistoria de la actual provincia de Almería (1911)
- Sarcófago romano cristiano de Berja (1925)