Iglesias (España) para niños
Datos para niños Iglesias |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Iglesias en España | ||||
Ubicación de Iglesias en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Odra-Pisuerga | |||
• Partido judicial | Burgos | |||
Ubicación | 42°17′52″N 3°59′24″O / 42.297777777778, -3.99 | |||
• Altitud | 844 m | |||
Superficie | 34,54 km² | |||
Población | 141 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,2 hab./km² | |||
Gentilicio | Eclesiano | |||
Código postal | 09227 | |||
Alcalde (2023) | Geminiano Burgos Marín (Agrupación Local de Iglesias) | |||
Sitio web | www.iglesias.es | |||
Iglesias es un pequeño municipio de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y del partido judicial de Burgos. En 2024, su población era de 141 habitantes.
En 2015, Iglesias fue reconocida por la Unesco como parte de la ampliación del Camino de Santiago. Esto significa que la localidad tiene elementos importantes relacionados con esta famosa ruta de peregrinación.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Iglesias?
El nombre de Iglesias tiene un origen muy interesante. Proviene de la palabra en latín ecclesia, que a su vez viene del griego antiguo ekklesia. Esta palabra significaba 'asamblea' o 'reunión'.
Con el tiempo, el término ecclesia pasó a usarse para referirse a los templos cristianos. El nombre de Iglesias para este municipio es muy apropiado, ya que en el pasado tuvo muchos edificios religiosos. Se dice que llegó a tener hasta cinco ermitas y dos iglesias, además de un albergue para peregrinos llamado monasterio-albergue de San Bol, que estaba en el Camino de Santiago.
Antes de llamarse Iglesias, el pueblo tuvo otros nombres como «Eglesias», «Ygleffias» e «Yglesias».
Símbolos de Iglesias
Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera.
¿Cómo es el escudo de Iglesias?
El escudo de Iglesias fue aprobado el 28 de diciembre de 1995. Su diseño es el siguiente:
- Está dividido en dos partes.
- La primera parte es de color azul y muestra dos iglesias de color plata, una encima de la otra.
- La segunda parte es de color plata y tiene seis círculos azules, colocados en dos filas verticales.
- En la parte superior del escudo, se encuentra la Corona Real Española.
¿Cómo es la bandera de Iglesias?
La bandera de Iglesias se aprobó al mismo tiempo que el escudo. Es una bandera cuadrada, de color blanco, con una cruz azul en el centro. Sobre esta cruz, en el medio, se coloca el escudo del municipio con todos sus colores.
Geografía de Iglesias
Iglesias se encuentra en la zona centro-oeste de la provincia de Burgos. Su superficie es de 34,54 km².
¿Dónde se ubica Iglesias?
El municipio de Iglesias está en la comarca de Odra-Pisuerga. También pertenece al partido judicial de Burgos y a la Mancomunidad de Pueblos de la Vecindad de Burgos. Puedes encontrar su territorio en el mapa topográfico nacional, en la hoja 237 (escala 1:50 000).
Noroeste: Hontanas y Castellanos de Castro | Norte: Sasamón e Isar | Noreste: Hornillos del Camino |
Oeste: Villaquirán de la Puebla | ![]() |
Este: Estépar |
Suroeste: Los Balbases | Sur: Tamarón | Sureste: Estépar |
¿Cómo es el terreno de Iglesias?
El terreno de Iglesias es principalmente de páramos, que son como mesetas elevadas. Estos páramos están separados por valles con pendientes pronunciadas, como el valle del arroyo de Penilla.
El pueblo de Iglesias está a una altura de 844 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio es el vértice geodésico de Muro, con 955 metros. El punto más bajo está al sur, a 830 metros, cerca del arroyo de Penilla. Iglesias forma parte de la cuenca del río Duero.
¿Qué ríos y arroyos hay en Iglesias?
El municipio de Iglesias se encuentra en la cuenca hidrográfica del Duero. Los arroyos de esta zona suelen tener un caudal irregular. Esto significa que llevan poca agua en verano y mucha en otoño e invierno, debido a las lluvias.
Por Iglesias pasan varios arroyos pequeños y medianos. Algunos de ellos son el arroyo de Penillas (también conocido como San Bol), que atraviesa el pueblo, el arroyo de la Garzona, el arroyo de Fuente Val y el arroyo del Valle del Espinar. Todas estas aguas terminan uniéndose al río Arlanzón más adelante.
Historia de Iglesias
No hay muchos documentos sobre Iglesias antes del siglo XIV d. C.. La primera vez que se menciona su nombre fue alrededor del año 1250. El padre Enrique Flórez lo citó en su libro "España sagrada" como "Eglesias". En ese momento, Iglesias era uno de los pueblos que pagaban impuestos al obispado de Burgos.
Durante los siglo IX d. C. y siglo X d. C., la historia de Iglesias estuvo relacionada con los condados de Muñó y de Castrojeriz, ya que se encontraba en sus límites.
En la Edad Media, Iglesias incluyó en su territorio dos pueblos que hoy ya no existen: La Nuez y San Boal (o San Bol). Ambos estaban muy cerca del Camino de Santiago. La Nuez se menciona en el año 1079. San Bol, por su parte, dependía de un monasterio cercano y quedó sin habitantes alrededor de 1476. Hoy en día, todavía existe un lugar llamado San Bol, donde hay un albergue de peregrinos moderno y una fuente de piedra.
En 1666, Iglesias y otros pueblos fueron vendidos por la corona a Antonio Fernández de Castro y de la Moneda, marqués de Villacampo. Sus herederos mantuvieron este señorío hasta que las Cortes lo eliminaron en 1812.
A mediados del siglo XIX, el ministro de Hacienda Pascual Madoz describió Iglesias en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que tenía 130 casas, una escuela con 50 alumnos, dos fuentes y una iglesia parroquial. También citó cinco ermitas en el término municipal.
A lo largo del siglo XIX d. C. y la primera mitad del siglo XX d. C., la población de Iglesias se mantuvo estable, con unos 600 habitantes. Sin embargo, como en muchas otras zonas de España, Iglesias sufrió el éxodo rural. Muchas personas se mudaron a ciudades como Burgos, Bilbao y Madrid en busca de trabajo. Esto hizo que la población de Iglesias disminuyera en casi 350 habitantes entre 1950 y 1981.
Población de Iglesias
Iglesias tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. De ellos, 76 son hombres y 68 son mujeres. La densidad de población es de 4,17 habitantes por kilómetro cuadrado. En épocas de vacaciones, la población puede llegar a unas 300 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Iglesias entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Monumentos y lugares interesantes en Iglesias
Iglesia parroquial de San Martín Obispo
Esta iglesia está dedicada a San Martín Obispo y se encuentra en el centro del pueblo. Fue construida en estilo renacentista y tiene tres naves. Sus techos tienen bóvedas con nervaduras y claves de piedra. La parte trasera de la iglesia (el ábside) es poligonal.
La iglesia tiene una dependencia de dos pisos añadida a la cabecera. El piso de abajo es la sacristía y el de arriba era la residencia del organista. La entrada principal tiene un arco rebajado. Hay otra entrada debajo de la torre, de estilo clasicista, con un arco de medio punto.
La torre es cuadrada y tiene pilares hasta el tejado, molduras y gárgolas. En la parte superior, tiene pináculos y ocho huecos con varias campanas. También hay una pequeña campana en una espadaña en el ábside. La pila bautismal es de estilo gótico.
El retablo mayor es de estilo barroco. En otro retablo clasicista, hay un hermoso Calvario gótico completo y algunas tablas de valor. La iglesia también cuenta con un órgano neoclásico. En la sacristía se guardan objetos históricos y artísticos, como un calendario de misas antiguo, una talla de madera de la Virgen, vestimentas del cura y cuadros religiosos.
Ermita de Santa Centola
Esta ermita está dedicada a Santa Centola y se encuentra en lo alto de un cerro llamado Carrepáramo, al nordeste del pueblo. Es probable que se construyera a finales del siglo XII d. C..
La ermita tiene una sola nave, que fue construida después. El ábside (la parte trasera) es cuadrangular y de estilo románico, hecho con piedra caliza. En el interior, hay un arcosolio que guarda tallas góticas del Cristo de los Buenos Temporales y de Santa Centola.
Hoy en día, se celebra misa en la ermita el día de San Isidro Labrador. La gente de Iglesias sube en procesión con el santo hasta la ermita. También se celebra otra misa a finales de agosto o principios de septiembre para dar gracias por las cosechas.
Museo Etnográfico
El antiguo matadero de Iglesias se ha transformado en una sala cultural que alberga el Museo Etnográfico. Aquí se conservan herramientas y objetos antiguos que muestran las costumbres y la vida tradicional de este pequeño pueblo de Burgos. En sus paredes, se pueden ver fotografías de la zona que ilustran cómo ha evolucionado el pueblo a lo largo de los años.
Otros lugares de interés en Iglesias son:
- Los antiguos pueblos de San Bol y La Nuez del Páramo, que estaban junto al Camino de Santiago. En el pasado, estuvieron habitados por órdenes religiosas que protegían y ayudaban a los peregrinos.
- San Miguel del Páramo, un lugar con restos arqueológicos de la Edad Media que aún no se han explorado por completo.
- La ermita de la Santa Cruz, que se encuentra dentro del cementerio local.
Ver también
- San Bol (Iglesias)
Véase también
En inglés: Iglesias, Province of Burgos Facts for Kids