Iglesia del Salvador (Casas Bajas) para niños
Datos para niños Iglesia parroquial de El Salvador |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() Vista frontal, oriental
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Casas Bajas | |
Coordenadas | 40°01′25″N 1°15′38″O / 40.023625, -1.26069444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | El Salvador | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVII | |
Construcción | Siglo XVIII-siglo XIX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neoclásico | |
La Iglesia Parroquial de El Salvador es un templo católico muy importante. Se encuentra en Casas Bajas, un municipio de la provincia de Valencia en España. Este edificio fue construido a finales del siglo XVIII con un estilo Neoclásico, sobre el lugar donde antes había una ermita más pequeña.
Contenido
Historia de la Iglesia de El Salvador
La localidad de Casas Bajas era una aldea que pertenecía a Ademuz. Se convirtió en un municipio independiente en 1838. Antes de eso, en 1745, la aldea ya tenía una iglesia que funcionaba como vicaría.
¿Por qué se llama "El Salvador"?
El nombre actual de la iglesia es "El Salvador". Antes se le conocía como "Señor San Salvador". Este nombre es una forma más corta de decir "Transfiguración del Señor, San Salvador". Se refiere a Jesús de Nazaret. En la fiesta de la Transfiguración, los cristianos celebran la forma humana de Jesús. Por eso, la imagen del "Salvador" se representa con una túnica ligera.
Construcción del Templo Neoclásico
La construcción de la iglesia actual comenzó a finales del siglo XVIII. Se edificó sobre el terreno de una pequeña ermita que ya existía en el lugar. Un matrimonio de Ademuz, Simón Antón y Thomasa Aguilar, donó un terreno en 1773 para construir este nuevo templo.
Durante el tiempo del obispo Alonso Cano (1770-1780), la iglesia de Casas Bajas recibió un permiso especial. Este permiso le otorgaba un "derecho de asilo e inmunidad eclesiástica". Esto significaba que la iglesia tenía una protección especial, según acuerdos entre el rey Carlos III y el Papa Clemente XIV.
La iglesia se terminó de construir alrededor de 1825. Al lado de la fachada principal, donde hoy está la plaza Mayor, antes se encontraba el cementerio del pueblo. Este cementerio se trasladó fuera del pueblo en 1834.
El Retablo del Convento de Castielfabib
Debido a unos cambios en las leyes de la época, el Convento de San Guillermo de Castielfabib tuvo que ser desmantelado. La parroquia de Casas Bajas compró su retablo en 1826. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias.

Cuando se compró el retablo, la iglesia de Casas Bajas ya estaba terminada. Sin embargo, aún faltaba la torre-campanario.
Construcción de la Torre-Campanario
La torre-campanario se construyó en la década de 1850. Los vecinos de Casas Bajas pidieron permiso para construirla. Querían embellecer la iglesia y colocar un reloj para la comodidad de todos. Los propios vecinos se comprometieron a pagar todos los gastos de la obra.

En 1857, la diócesis de Segorbe se dividió en varias zonas. Fue entonces cuando las iglesias de Casas Altas y Casas Bajas se hicieron vicarías independientes de Ademuz.
La Iglesia durante el Conflicto de 1936
El mayor daño que sufrió la iglesia parroquial de Casas Bajas ocurrió durante el conflicto de 1936. En ese tiempo, la iglesia fue saqueada. El retablo que se había comprado a los franciscanos de Castielfabib fue quemado. El edificio se usó como almacén y taller para reparar vehículos. Para que los vehículos pudieran entrar, se abrió un gran agujero en una de las paredes.
Un vecino, Jesús Manzano Aguilar, que era sastre y sacristán de la iglesia, contó lo que pasó. Dijo que la campana grande fue tirada desde la torre y se rompió. Las imágenes y otros objetos de la iglesia fueron sacados y quemados. El retablo también se quemó casi por completo.
Después del conflicto, se intentó reemplazar el retablo mayor con otros, pero no gustaron a la gente.
El Retablo Actual
A mediados de los años setenta, el pintor Salomón (1976) pintó un retablo sobre la pared del altar. Era una pintura grande y colorida que representaba un "Juicio Final".

Sin embargo, esta pintura no fue del agrado de todos. Por eso, fue reemplazada por un nuevo retablo de estilo Neoclásico, que encaja mejor con el diseño del templo. Este nuevo retablo fue creado por el tallista Antonio Salarich y la decoradora Sofía Martínez Hurtado con su equipo. Fue financiado por los hermanos Jesús y José Blasco Aguilar, sacerdotes que eran de Casas Bajas.

El Cardenal Arzobispo de Valencia, don Agustín García-Gasco y Vicente, consagró el templo en 2003 y bendijo el retablo mayor en 2008.
Descripción de la Iglesia
La iglesia parroquial de Casas Bajas es un edificio independiente. Se encuentra en el centro del pueblo, en la plaza Mayor. Por fuera, tiene líneas rectas y proporciones hermosas, típicas del estilo Neoclásico de la época en que fue construida.
La iglesia está orientada de este a oeste. Tiene una forma rectangular de cruz latina, con un crucero en la parte de la cabecera. Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero). El techo es a dos aguas en la nave principal y de varias pendientes en el crucero.
La única puerta principal de la iglesia se abre a una pequeña plaza. La torre-campanario se encuentra a los pies de la iglesia.
Dentro, hay una nave central amplia con capillas a los lados. También tiene un coro alto sobre la entrada. Después del crucero, se puede ver el impresionante retablo nuevo. Este retablo es de estilo Neoclásico y está ricamente decorado con oro. Su construcción comenzó en abril de 2005 y terminó en junio del mismo año. Se usó oro fino italiano de 22 quilates para el dorado. La decoración también incluye imitaciones de diferentes mármoles, como el alabastro, el "rojo alicante" y el "verde antico".
.
Galería de imágenes
-
Vista general (nororiental) de Casas Bajas (Valencia), desde el cerro frontero.
-
Vista meridional de la parroquial de Casas Bajas (Valencia), con detalle de la cabecera y crucero izquierdo, y la torre-campanario al fondo.
-
Vista frontal del antiguo retablo de pincel, obra de Salomón (1976) en la parroquial de Casas Bajas (Valencia), con detalle del Coro Interparroquial.
-
Detalle de fuste y capitel de columna restaurada en la parroquial de Casas Bajas (Valencia), correspondiente al antiguo retablo mayor del Convento de San Guillermo de Castielfabib.
-
Detalle de plafón cerámico con la representación de la Virgen Dolorosa, sosteniendo a Jesús muerto entre sus brazos, en la fachada de una casa de Casas Bajas (Valencia).
-
Detalle de lápida de pared en el cementerio municipal de Casas Bajas (Valencia), año 1877.
-
Detalle de lápida de pared en el cementerio municipal de Casas Bajas (Valencia), año 1925.
Otros elementos importantes
- Campanario de la iglesia del Salvador (Casas Bajas).
- Órgano de la iglesia del Salvador (Casas Bajas).
- Retablo mayor de la iglesia del Salvador (Casas Bajas).