Retablo mayor de la iglesia del Salvador (Casas Bajas) para niños
Datos para niños Retablo mayor del Salvador |
||
---|---|---|
![]() Retablo mayor del Salvador
|
||
Autor | Antonio Salarich | |
Diseñador | Antonio Salarich | |
Constructor | Decoraciones Salarich, Valencia | |
Creación | 2007 | |
Ubicación | Iglesia parroquial de CasasBajas, Diócesis de Valencia, Casas Bajas. ![]() ![]() |
|
Estilo | Neoclásico | |
El retablo mayor de la iglesia del Salvador es una impresionante obra de arte que se encuentra en la Iglesia parroquial de Casas Bajas. Esta localidad está en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana, en España.
El retablo actual fue instalado en el año 2007. Reemplazó a uno anterior que era una pintura mural, creada por un artista llamado Salomón en 1976.



Contenido
¿Qué es un retablo y por qué es importante?
Un retablo es una estructura decorativa que se coloca detrás del altar en una iglesia. Es una pieza central que ayuda a embellecer el espacio y a contar historias religiosas a través de imágenes y esculturas.
La historia de los retablos en Casas Bajas
La iglesia de Casas Bajas ha tenido varios retablos a lo largo de su historia.
El primer retablo conocido
El primer retablo del que se tiene registro llegó a la iglesia de Casas Bajas entre 1826 y 1830. Fue comprado a los frailes franciscanos del Convento de Castielfabib gracias a las donaciones de los habitantes del pueblo.
Lamentablemente, durante un periodo de conflicto en España (1936), la iglesia sufrió daños y el retablo fue destruido. Sin embargo, algunas de sus piezas se lograron salvar.
Intentos de reconstrucción
Después de este periodo de conflicto (1936-1939), se intentó crear un nuevo retablo usando los restos del anterior. Pero esta solución no gustó mucho y fue retirado. En su lugar, se puso una repisa con la imagen principal de la iglesia, decorada de forma sencilla.
Más tarde, a mediados del siglo XX, se colocó otro retablo de tamaño mediano. Este estaba dedicado a Santa Bárbara y fue donado por una pareja del pueblo que había emigrado a Venezuela. Este retablo tampoco fue del agrado de todos y también fue retirado.
Un profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, Daniel Benito Goerlich, vio este retablo despiezado. Él pidió que se guardaran dos figuras de ángeles jóvenes que ahora se encuentran a la entrada del templo.
En los años setenta (1976), se hizo una pintura mural en lugar de un retablo. Aunque algunos no la consideraban muy artística, era una obra del pintor Salomón.
La creación del nuevo retablo
La idea de construir el retablo actual surgió el 1 de julio de 2004. Unas personas generosas del pueblo, los hermanos José y Jesús Blasco Aguilar y su madre, doña María, ofrecieron pagar el proyecto.
El párroco de la iglesia, Pedro San Clemente Serrano, pidió permiso al obispo de Valencia. Después de revisar la solicitud, el arzobispado de Valencia autorizó la construcción y decoración del retablo el 8 de julio de 2004.
Los donantes encargaron la construcción del retablo a la empresa "Decoraciones Salarich" de Valencia el 15 de julio de 2004. Las piezas se fabricaron en el taller y luego se llevaron a Casas Bajas. Allí se montaron en la pared principal de la iglesia, terminando el trabajo el 11 de febrero de 2004.
Características del retablo actual
El profesor Benito Goerlich explicó que, después de la restauración de la iglesia, era muy importante tener un gran retablo. Un retablo es el elemento decorativo principal junto al altar y el punto central de atención en la iglesia.
Diseño y estilo
El tamaño del retablo se pensó para que encajara con la cornisa de la nave de la iglesia. Esto ayudó a decidir la altura de las columnas y cómo se colocaría el arquitrabe (la parte superior que descansa sobre las columnas).
El estilo elegido para el retablo es el corintio, que es un tipo de arquitectura neoclásica. Este estilo combina muy bien con el resto del templo. La imagen principal del Salvador, que está en el retablo, fue hecha en julio de 1960 por el escultor valenciano José Justo Villalba.
La hornacina central
La hornacina (el hueco donde se coloca la imagen) central del retablo se hizo a medida para una imagen del Salvador que ya existía. Esta imagen, también obra de José Justo Villalba, fue comprada por el antiguo párroco, don Gabriel Sancho Marín (1914-2002).
Para que la imagen encajara perfectamente, se añadió una base que funciona como pedestal. Esta base tiene una decoración que simula profundidad, como un trampantojo. Esta solución también permitió colocar el Sagrario (donde se guarda la Eucaristía) dentro del retablo.
Estructura del retablo
El diseño, la construcción y la instalación del retablo fueron realizados por Antonio Salarich. Su estilo es Neoclásico:
- Primer cuerpo: Tiene columnas separadas de estilo corintio. Estas columnas enmarcan la hornacina central. La base del retablo y un pedestal alto (que ocupa el lugar del antiguo altar) cierran visualmente el espacio. La parte superior de este cuerpo está decorada con adornos clásicos.
- Segundo cuerpo: Termina en un frontón (una parte triangular o curva en la parte superior). En el centro de este frontón hay un símbolo de Cristo (JHS). A los lados de este símbolo, hay dos pebeteros (recipientes para quemar incienso) sobre pedestales.
Decoración y materiales
La decoración del retablo se basa en acabados que imitan el mármol y en dorados. Este trabajo fue dirigido por Sofía Martínez Huertado.
Para el dorado se usó "oro fino" de 22 quilates. Las columnas y pedestales tienen un color "rojo oscuro brechado", y el fondo de los frisos (bandas decorativas) y algunas placas doradas son de "verde antico".
El profesor Benito Goerlich ha dicho que este retablo es el más importante y de mayor calidad artística de la zona del Rincón de Ademuz y de la comarca de Los Serranos.
El proceso de decoración
La decoración completa del retablo llevó dos meses y medio de trabajo. Se combinó el "dorado fino" con técnicas de policromía (pintura de varios colores) que imitaban mármoles.
Para el dorado, se usó una técnica mixta que combina el dorado al agua y al aceite. La superficie se preparó con varias capas antes de aplicar el oro. Se utilizaron 6.250 hojas de oro italiano de 22 quilates, cada una de 8x8 cm. La policromía se logró imitando diferentes tipos de mármol (como alabastro, rojo Alicante y verde antico) usando capas de pintura y vetas.
Bendición del nuevo retablo
Después de algunos retrasos, el nuevo retablo fue bendecido el 28 de septiembre de 2008. La ceremonia fue oficiada por el cardenal Agustín García-Gasco, quien era el arzobispo de Valencia en ese momento.
Galería de imágenes
-
Antiguo retablo de pincel en la iglesia parroquial del Salvador (Casas Bajas), obra de Salomón (2000).
-
Antiguo retablo de pincel en la iglesia parroquial del Salvador (Casas Bajas), obra de Salomón (2004).
-
Detalle del antiguo retablo de pincel en la iglesia parroquial del Salvador (Casas Bajas), 2003.
-
Detalle de fuste y capitel de columna restaurada en la parroquial de Casas Bajas, correspondiente al antiguo retablo mayor del convento de San Guillermo de Castielfabib (2007).
-
Detalle de esculturas labradas en madera, probablemente corresponden al antiguo retablo del Convento de Castielfabib, adquirido por Casas Bajas a los franciscanos de San Guillermo (1826-1830), 2011.
-
Detalle de esculturas labradas en madera, probablemente corresponden al antiguo retablo del Convento de Castielfabib, adquirido por Casas Bajas a los franciscanos de San Guillermo (1826-1830), 2011.
-
Detalle de esculturas labradas en madera, probablemente corresponden al antiguo retablo del Convento de Castielfabib, adquirido por Casas Bajas a los franciscanos de San Guillermo (1826-1830), 2011.
-
Detalle de columnas labradas en madera (basa, fuste y capitel), probablemente corresponden al antiguo retablo del Convento de Castielfabib, adquirido por Casas Bajas a los franciscanos de San Guillermo (1826-1830), 2011.
-
Ángel mancebo en la iglesia parroquial del Salvador (Casas Bajas), 2003.
-
Ángel mancebo en la iglesia parroquial del Salvador (Casas Bajas), 2003.
Más información
- Anexo:Iglesias y ermitas del Rincón de Ademuz.
- Iglesia parroquial del Salvador (Casas Bajas).
- Órgano de la iglesia del Salvador (Casas Bajas).