Iglesia de Santa María (Lebeña) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (27-03-1893) | ||
![]() Vista del conjunto formado por la iglesia y la torre
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Lebeña | |
Coordenadas | 43°12′55″N 4°35′26″O / 43.215343, -4.590505 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Declaración | Boletín de 14-04-1893 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Condes de Liébana | |
Construcción | 925 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Arte mozárabe | |
Identificador como monumento | RI-51-0000064 | |
Año de inscripción | 27 de marzo de 1893 | |
La Iglesia de Santa María de Lebeña es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el pueblo de Lebeña, en Cantabria, España. Es uno de los mejores ejemplos del arte prerrománico en España, específicamente del estilo mozárabe del siglo X.
Gracias al párroco Santos Gutiérrez, quien pidió ayuda a la Real Academia de la Historia, esta iglesia fue declarada Monumento Nacional el 27 de marzo de 1893. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
La Iglesia de Santa María de Lebeña: Un Tesoro Antiguo
¿Cuándo y Quién Construyó la Iglesia?
La historia de la iglesia de Santa María de Lebeña es muy antigua. Algunos documentos del año 924 mencionan a los condes de Liébana, Don Alfonso y Doña Justa, como posibles fundadores. Aunque no hay una certeza total, se cree que ellos mandaron construir la iglesia alrededor del año 925.
La Leyenda de los Condes y Santo Toribio
Un texto antiguo, del año 925, cuenta una historia interesante. Dice que los condes Alfonso y Justa construyeron la iglesia para llevar allí los restos de Santo Toribio. Pero, al intentar moverlos, el conde Alfonso y sus soldados perdieron la vista. La recuperaron cuando decidieron no mover los restos y donaron sus tierras al monasterio de Santo Toribio.
Aunque este texto es muy antiguo, parece ser una copia de un documento del siglo XIII. Algunos expertos creen que la iglesia podría ser un poco posterior, construida entre los años 963 y 966.
La Iglesia a Través de los Siglos
En el año 1187, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó la iglesia de Lebeña al monasterio de San Salvador de Oña. No se sabe exactamente cómo el rey la obtuvo, pero es posible que, al ser fundada por condes, en algún momento pasara a ser propiedad de la corona.
Desde el siglo XI hasta el siglo XVI, la iglesia y sus propiedades dependieron del Monasterio de Santo Toribio. Los monjes recibían dinero de la iglesia y tenían muchas tierras en el pueblo. Los vecinos de Lebeña a menudo donaban tierras al monasterio.
En el siglo XVI, los vecinos de Lebeña empezaron a tener problemas con el monasterio. No querían pagar los impuestos y finalmente lograron separarse. Así, la iglesia de Santa María se convirtió en la parroquia del pueblo, como lo es hoy en día.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia?
La iglesia de Santa María de Lebeña tiene un estilo mozárabe muy uniforme. Esto sugiere que se construyó en poco tiempo, sin grandes cambios en el diseño original. Es posible que fuera una obra importante, quizás del conde Alfonso, y que se usara como capilla para los restos de Santo Toribio.
Materiales y Forma Exterior
La iglesia está construida principalmente con mampostería (piedras sin tallar). Solo en las esquinas y alrededor de las ventanas se usaron piedras talladas, como arenisca y caliza. Los cimientos se pueden ver sin terminar de tallar.
Por fuera, la iglesia parece casi cuadrada. La parte central del techo es más alta que el resto, lo que le da una forma especial.
El Interior y sus Detalles
La iglesia tiene una planta rectangular. La parte delantera, que mira al este, tiene tres capillas paralelas. La nave central es un poco más ancha que las laterales.
Su diseño mezcla elementos de diferentes estilos:
- Del arte visigodo: la forma general y la altura.
- Del arte asturiano: la forma de construir y las capillas.
- Del arte mozárabe: los pilares, los arcos y la decoración.
Es la primera iglesia en España donde se usaron pilares compuestos con forma de cruz. Esto fue una solución arquitectónica muy importante que luego se usó mucho en el Románico.
El interior es muy bonito. Las naves están cubiertas con bóvedas de cañón. Las bóvedas de la nave central van a lo largo, y las de las naves laterales van de lado a lado. Estas bóvedas se apoyan en arcos de herradura, que a su vez descansan sobre columnas redondas. Las columnas tienen capiteles (la parte de arriba) decorados con hojas de acanto, que simbolizan la eternidad.
Un informe de restauración de 1897 menciona que las bóvedas estaban hechas de toba, una piedra ligera. Pero se había acumulado mucha tierra y escombros encima, lo que las hacía muy pesadas.
El arco triunfal, que separa la nave principal del altar, está enmarcado por un alfiz. Este es un elemento decorativo que viene de la arquitectura musulmana.
El pórtico de entrada se construyó en el siglo XVIII, y la torre del campanario a finales del siglo XIX, después de que la iglesia fuera declarada Monumento Nacional.
En 1964 y 1971 se realizaron más obras de restauración en el pórtico y el altar mayor.
El Frontal del Altar: Un Mensaje en Piedra
En el altar mayor de la iglesia hay un gran bloque de piedra arenisca. Mide unos 173 cm de largo y 103 cm de alto. Originalmente, podría haber estado entre las dos primeras columnas de la nave central, separando el coro del resto de la iglesia.
Esta piedra tiene siete círculos grabados. Cuatro son más grandes, en las esquinas, y dos más pequeños en el medio. Hay un gran círculo central. Estos dibujos tienen un significado religioso profundo.
Los círculos de abajo podrían representar la vida en la Tierra, con símbolos como árboles y un reloj de sol. Los círculos intermedios, con estrellas de ocho puntas, podrían simbolizar la resurrección y el cielo cristiano. Los círculos de arriba y el gran círculo central, con flores y círculos concéntricos, también se refieren a la salvación y al cielo.
Los Retablos: Obras de Arte en Madera
El retablo principal, que está en el altar mayor, es de madera pintada y dorada. Es una obra del estilo barroco del año 1745. En el centro de este retablo se encuentra una imagen de la Virgen de Belén, que es una obra de arte del siglo XV. Las otras imágenes del retablo son de la misma época en que se hizo el retablo.
En las capillas de atrás hay dos retablos más pequeños, de estilo renacentista, del año 1584. Están dedicados a San Roque y Santa Cecilia.
En otra parte de la iglesia hay otro retablo, dedicado a la Virgen del Rosario, con imágenes de San Antón y el Niño Jesús. Este retablo es de finales del siglo XVIII.
Una Historia de Recuperación: La Virgen de la Buena Leche
En 1993, una talla de madera pintada llamada la Virgen de la Buena Leche, que era del siglo XV, fue robada de la iglesia. Afortunadamente, en el año 2001, la Guardia Civil de Potes logró recuperar la talla en una casa en Alicante. Se calculó que su valor era de 15 millones de pesetas en ese momento. Se descubrió que la imagen había sido robada por encargo de una persona que coleccionaba obras de arte.