robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María (Santa Marta de Tera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María
Santa Marta de Tera-main view.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Municipio Santa Marta de Tera
Localidad Pl. Mayor, 5
Datos generales
Categoría Monumento del patrimonio histórico
Código RI-51-0001019
Declaración 3 de junio de 1931
Construcción siglo XI - siglo XII
Estilo Románico
Mapa de localización
Iglesia de Santa María ubicada en la provincia de Zamora
Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María
Ubicación en Zamora

La Iglesia de Santa María se encuentra en Santa Marta de Tera, un pequeño pueblo de la provincia de Zamora, en Castilla y León, España. Fue construida a finales del siglo XI como parte de un monasterio que ya no existe.

Esta iglesia está en el centro del valle del Río Tera, cerca de la sierra de la Culebra. Se ubica en la Vía de la Plata, una antigua ruta de peregrinación hacia Santiago de Compostela. La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y arte.

La iglesia tiene forma de cruz latina, con una parte principal cuadrada, típica del estilo románico de Zamora. Cuenta con un transepto (la parte que cruza la nave principal), un cimborrio (una torre sobre el cruce) y una nave con tres secciones. Para construirla, se usaron grandes bloques de pizarra y arenisca para las decoraciones. Tiene tres entradas o portadas: la principal al sur, una más pequeña al norte y otra muy restaurada al oeste.

Historia de la Iglesia de Santa María

¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santa María?

Los orígenes de la Iglesia de Santa María se remontan a un antiguo monasterio dedicado a Santa Marta de Astorga. Se cree que su construcción comenzó entre los años 1085 y 1129. La primera vez que se menciona el monasterio en documentos es en el año 979.

Este monasterio surgió después de la victoria cristiana en la batalla de Polvoraria en el año 878. Esta victoria permitió a los reyes de Asturias repoblar tierras en el norte de Zamora y el sur de León. Así se fundaron muchos monasterios, incluyendo el de Santa Marta de Tera.

¿Qué reyes apoyaron el monasterio?

Los archivos de la Catedral de Astorga guardan muchos documentos sobre la historia del monasterio. En ellos se registran las donaciones que los reyes de León hicieron para ampliar y mantener el lugar. Destaca la ayuda de la infanta Elvira, hija del rey Alfonso VI de León.

En 1063, el rey Fernando I de León y su esposa Sancha Alfónsez de León entregaron el monasterio al obispo Ordoño de Astorga. Esto fue un agradecimiento por el traslado de los restos de San Isidoro de Sevilla a León.

¿Cómo cambió el monasterio con el tiempo?

Los monjes del monasterio seguían la regla de san Benito, pero más tarde se convirtieron en canónigos regulares. En 1129, el rey Alfonso VIII visitó el lugar para agradecer a Santa Marta de Astorga por haberlo curado de una enfermedad grave. Por ello, confirmó que el monasterio era independiente.

En el siglo XII, un incendio dañó parte de la iglesia, pero fue reconstruida. Con el tiempo, los edificios del monasterio cayeron en desuso y fueron demolidos. Por esta razón, el papa Paulo III ordenó que la abadía se uniera a la diócesis de Astorga, perdiendo su independencia. En 1550, los obispos de Astorga construyeron un palacio de verano junto a la iglesia.

Desde 1901, el antiguo palacio episcopal se usa como casa parroquial. La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1931. Ha tenido varias restauraciones, como las de los años 1930, que quitaron añadidos que no eran originales. En el siglo XXI, se realizó una nueva restauración para devolverle su aspecto original.

La iglesia actual muestra dos etapas de construcción. La parte más antigua es de finales del siglo XI, y la más reciente es de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, cuando se terminaron las partes superiores de la nave y el techo.

La Luz Equinoccial en Santa Marta de Tera

¿Qué es el "milagro de la luz equinoccial"?

La Iglesia de Santa María es famosa por un efecto de luz muy especial, conocido como el "milagro de la luz equinoccial". Este fenómeno ocurre dos veces al año, coincidiendo con los equinoccios de otoño y primavera (alrededor del 21 de marzo y 23 de septiembre).

En esos días, un rayo de luz solar entra por una pequeña ventana redonda (llamada óculo) en la parte principal de la iglesia. Esta luz ilumina un capitel (la parte superior de una columna) que está a la izquierda del ábside (la parte trasera de la iglesia). Este capitel se conoce como "el alma justa" y muestra una figura que asciende al cielo, guiada por dos ángeles.

Tradicionalmente, se ha pensado que esta figura representa a Santa Marta de Astorga, pero algunos también creen que podría ser Cristo por algunas marcas que parecen ser estigmas en los pies.

Este fenómeno fue redescubierto en 1997 por Julián Acedo, el párroco de la localidad en ese momento. Desde entonces, muchos turistas y peregrinos visitan la iglesia para verlo en persona.

Arquitectura de la Iglesia de Santa María

La Iglesia de Santa Marta de Tera es considerada una de las iglesias románicas más antiguas de Zamora y de España. Fue construida sobre una iglesia anterior. Del antiguo monasterio, solo se conserva la iglesia románica.

Tiene una planta de cruz latina y una sola nave con tres secciones. Fue construida con grandes bloques de sillares de pizarra y piedra arenisca rojiza para las esculturas. Tiene un transepto (la parte que cruza la nave) con techo de madera y una parte principal rectangular con bóveda de medio cañón.

La iglesia tiene tres entradas: la occidental (del oeste), que es sencilla; la del brazo norte del transepto, que es muy simple y se usa hoy como acceso; y la meridional (del sur), que es la más elaborada y era la entrada principal antes de que se construyera el camposanto al lado.

En el exterior, destacan dos esculturas del siglo XII: una de San Pedro y otra de Santiago el Mayor. La estatua de Santiago es la representación más antigua conocida de Santiago peregrino y sirvió de modelo para las monedas de cinco pesetas de 1993. Es curioso que las entradas y otras partes de la iglesia no sean simétricas.

La iglesia tiene muchos capiteles importantes en la entrada sur, en el transepto y en la parte principal, especialmente en el presbiterio. Las decoraciones de los capiteles son muy variadas, con hojas, ángeles, santos, tallos entrelazados y cabezas humanas.

Junto a la iglesia hay un pequeño museo que cuenta la historia del Camino de Santiago, la parroquia y la propia iglesia. Varias organizaciones han pedido que la estatua original de Santiago peregrino se traslade al museo y se ponga una copia en su lugar para protegerla del deterioro.

Archivo:Santa Marta de Tera-Santiago02
Estatua del apóstol Santiago el Mayor
Archivo:Santa Marta de Tera-Unknown
Estatua del apóstol San Pedro

Las Entradas de la Iglesia

La iglesia tiene tres entradas o portales: uno en el lado sur, otro en el oeste de la nave (que forma parte del antiguo palacio episcopal) y otro en el lado oeste del brazo norte del transepto.

El portal del crucero sur es la entrada principal. Está decorado con tres arquivoltas (arcos decorados). Los dos arcos exteriores se apoyan en columnas de mármol, que probablemente son de la época romana. El arco interior se apoya en fustes (partes de columnas) con decoraciones geométricas. Los capiteles de las columnas están dañados, pero aún se pueden ver figuras humanas, arpías y leones.

Las dos esculturas que se ven en los huecos del portal no estaban allí originalmente. La figura de la izquierda es el apóstol Santiago el Mayor vestido de peregrino, con su bastón y una bolsa con una concha. La figura de la derecha es, muy probablemente, el apóstol San Pedro. Ambas son del siglo XII y se parecen a las esculturas de la Basílica de San Isidoro de León.

El portal del crucero norte es muy sencillo. Tiene dos arquivoltas, y la exterior está decorada con un friso de volutas. Una estatua dañada de Judas Tadeo se colocó en este portal más tarde.

El Ábside de la Iglesia

El ábside (la parte trasera y principal de la iglesia) está cerrado por dentro y por fuera, lo cual es común en las iglesias románicas tempranas de Zamora. Esto se cree que es por la influencia de construcciones visigodas, como la Iglesia de San Pedro de la Nave.

A los lados del ábside hay dos columnas que se unen a los contrafuertes (refuerzos en la pared) a la altura de las ventanas. En el capitel de la columna norte se representa la Adoración de los Reyes Magos. El capitel de la columna sur está tallado con hojas. También hay un capitel reutilizado de la época visigoda con hojas estilizadas.

El ábside tiene cinco ventanas con arcos: una a cada lado y tres en la pared este. De las tres ventanas del este, solo la del medio tiene una abertura estrecha. Las otras dos están tapiadas (cerradas). Todas las ventanas tienen una arquivolta sencilla que se apoya en columnas delgadas con capiteles muy bien tallados. En estos capiteles se pueden ver leones, grifos, pájaros y follaje.

Véase también

kids search engine
Iglesia de Santa María (Santa Marta de Tera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.