Iglesia de Santa Eulalia (La Loma) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Eulalia |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1993) | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | La Loma | |
Coordenadas | 42°56′05″N 4°12′08″O / 42.93460556, -4.20228056 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Eulalia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XII y XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0005323 | |
Año de inscripción | 26 de abril de 1993 | |
La Iglesia de Santa Eulalia o Santa Olalla es un edificio histórico que se encuentra en La Loma, un pueblo del municipio de Valdeolea, en Cantabria, España. Fue declarada un Bien de Interés Cultural en 1993, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Esta iglesia está situada en un lugar elevado, justo antes de llegar al pueblo de La Loma. Puedes llegar a ella por carretera desde Matamorosa o desde Mataporquera, que es la capital del municipio.
Contenido
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santa Eulalia?
Esta iglesia fue dedicada en el año 1174. Esta fecha se encontró escrita en la puerta de la sacristía, que es una sala anexa a la iglesia. Sin embargo, el edificio ha sido modificado muchas veces a lo largo del tiempo.
La estructura que vemos hoy parece ser de principios del siglo XIII. Las pinturas que decoran sus paredes son más recientes, del siglo XV. El estilo arquitectónico principal de la iglesia es el gótico.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de Santa Eulalia?
La Iglesia de Santa Eulalia es un edificio sencillo, típico de las zonas rurales. Tiene una sola nave, que es la parte principal de la iglesia, y termina en un ábside rectangular.
Detalles del exterior
Por fuera, puedes ver unos soportes grandes llamados canecillos. Estos sostienen la cornisa, que es una moldura que sobresale en la parte superior de la pared. Algunos de estos canecillos tienen formas de figuras.
Detalles del interior
Dentro de la iglesia, la parte más antigua es el ábside. Su techo tiene una bóveda de cañón apuntada, que es un tipo de techo curvo. El arco que conecta la nave con el ábside no tiene columnas.
¿Qué pinturas murales hay en la Iglesia de Santa Eulalia?
Lo más especial de esta iglesia son sus pinturas murales de estilo gótico. Estas pinturas cubren las paredes y el techo del ábside. También hay otras pinturas escondidas en las enjutas (espacios curvos) y en los muros laterales del arco principal.
Importancia de las pinturas
Estas pinturas, junto con las de las iglesias cercanas de Mata de Hoz y Las Henestrosas, son las más importantes de pintura gótica en Cantabria. Las de Santa Eulalia son las más completas de todas.
Se cree que estas pinturas fueron hechas a finales del siglo XV.
Temas representados en las pinturas
Las pinturas muestran diferentes escenas:
- Momentos de la vida de Santa Eulalia.
- Escenas de la vida de Jesús, incluyendo su Pasión, Muerte y Resurrección.
- También se ve a Santiago y a San Miguel Arcángel luchando contra el mal.
- Una de las escenas más destacadas es la Última Cena, que se extiende por el muro izquierdo del ábside.
Estilo de las pinturas
El estilo de estas pinturas es gótico lineal. Esto significa que son rápidas, con líneas marcadas, y los personajes tienen rostros muy parecidos, sin muchos detalles individuales. Este estilo recuerda a artistas del gótico tardío.
¿Quién fue el "Maestro de San Felices"?
El artista que pintó estas obras es desconocido, pero se le llama el "Maestro de San Felices". Se le dio este nombre porque sus pinturas se identificaron por primera vez en la ermita de San Felices de Castillería en Palencia.
Aunque hay una firma en la escena de Santiago, no se puede leer. Se cree que este maestro pintó varias obras en la zona, ya que todas tienen el mismo estilo gótico lineal.
Características del estilo del Maestro de San Felices
- Usaba la técnica del fresco seco y los mismos pigmentos.
- Hay poca perspectiva en sus obras.
- Las escenas están enmarcadas con líneas gruesas de colores grises, ocres y blancos, como si fueran un retablo o un tebeo.
A este "Maestro de San Felices" se le atribuyen las pinturas de Valberzoso, San Cebrián de Mudá y San Felices de Castillería en Palencia, así como las de Mata de Hoz y Las Henestrosas en Valdeolea.