robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María la Real (Las Henestrosas de las Quintanillas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María la Real
bien de interés cultural
Iglesia de Santa María la Real (Las Henestrosas de las Quintanillas).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Las Henestrosas
Ubicación Valdeolea
Coordenadas 42°52′20″N 4°11′42″O / 42.87214167, -4.19511389
Información general
Código RI-51-0004554-00000

La Iglesia de Santa María la Real es un edificio histórico que se encuentra en Las Henestrosas de las Quintanillas, un pueblo del municipio de Valdeolea, en Cantabria, España. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Esta iglesia está situada en lo alto de un cerro, entre los pueblos de Bercedo y Las Henestrosas de las Quintanillas.

¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santa María la Real?

Se cree que la Iglesia de Santa María la Real pudo haberse originado entre los siglos IX y X. Esto se sabe por los restos de tumbas y piedras antiguas que se han encontrado cerca.

La iglesia que vemos hoy es principalmente de estilo románico tardío. Fue construida a finales del siglo XII o principios del XIII. Se levantó sobre un antiguo cementerio (llamado necrópolis).

A lo largo del tiempo, la iglesia ha sido modificada. La reforma más importante fue en el siglo XVI. Por eso, podemos distinguir dos partes:

  • Las partes más antiguas, de la época medieval, son la cabecera (la parte del altar), la puerta principal y la espadaña (una pared con huecos para las campanas).
  • Las partes añadidas en el siglo XVI incluyen las naves laterales (los pasillos a los lados de la nave central), la torre y el pórtico (una entrada cubierta).

¿Cómo es la Iglesia de Santa María la Real?

Al principio, la iglesia tenía una sola nave (el espacio principal) que terminaba en un ábside semicircular (la parte redonda del altar). También tenía una espadaña en la parte delantera.

En el siglo XVI, se le hicieron grandes cambios:

  • Se añadió una torre cuadrada de piedra a la espadaña.
  • Se construyeron dos naves laterales más en el interior.
  • Se añadió una sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos).

Gracias a estas reformas, la espadaña se hizo muy alta y elegante, con cuatro niveles. Los techos de las naves son de bóveda de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. También se añadió un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo plateresco.

Puertas y detalles exteriores

La puerta principal de entrada está en el lado sur. No es la original, ya que se cambió cuando se añadieron las naves laterales. Tiene un arco con forma de punta y decoraciones llamadas arquivoltas, que se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con plantas.

Hay otra puerta en el lado oeste, debajo de la torre.

El ábside de la iglesia está dividido en tres partes verticales por columnas dobles que se apoyan en contrafuertes (refuerzos en la pared). Esta forma de construir es similar a la de otras iglesias románicas de la zona. El ábside tiene una cornisa (un saliente decorativo) sostenida por canecillos, que son piezas de piedra talladas con figuras como un ciervo, una cigüeña, bailarines, hojas o monjes.

Decoración interior

Dentro de la iglesia, los capiteles del arco principal tienen esculturas. En el lado derecho, hay figuras de grifos (criaturas míticas con cuerpo de león y cabeza de águila). En el lado izquierdo, se representa a Sansón luchando con un león. Estas esculturas tienen un estilo parecido a las del monasterio de Aguilar de Campoo.

Lo más destacado del interior son las pinturas murales que cubren el ábside y las paredes cercanas al altar. Son pinturas de estilo gótico lineal del siglo XVI. Se cree que, en un principio, toda la iglesia estaba decorada con estas pinturas.

Se piensa que el artista que las pintó pudo haber sido un alumno del pintor de la iglesia de La Loma, pero con una técnica más avanzada. Las pinturas muestran temas religiosos como la Natividad (el nacimiento de Jesús) o la Huida a Egipto. Pero también hay escenas de la vida cotidiana o de la historia, como la Batalla de Clavijo o un juglar tocando un instrumento musical. Estas pinturas se atribuyen a un artista desconocido llamado el "maestro de San Felices".

En el ábside también se conservan estelas medievales (piedras talladas) del antiguo cementerio que rodea la iglesia. Además, hay una Virgen con Niño de estilo gótico del siglo XIV, que se encuentra en el altar mayor.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa María la Real (Las Henestrosas de las Quintanillas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.