robot de la enciclopedia para niños

Luisa Roldán para niños

Enciclopedia para niños

Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (Sevilla, 8 de septiembre de 1652 – Madrid, 10 de enero de 1706), conocida como La Roldana, fue una destacada escultora española. Es considerada una de las figuras más importantes de la escultura del Barroco en Andalucía a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Fue la primera mujer escultora en España de la que se tiene registro.

Luisa Roldán aprendió el arte de la escultura en el taller de su padre, Pedro Roldán, en Sevilla. Sus obras eran principalmente de temas religiosos, buscando que las imágenes fueran más cercanas y humanas para la gente, siguiendo las ideas de la época. Creó esculturas de tamaño real para procesiones, hechas de madera o barro cocido y pintadas con muchos colores. También hizo grupos pequeños para la devoción personal, llenos de movimiento y expresión, características del arte barroco.

Después de trabajar en Sevilla, se mudó a Cádiz en 1686 para hacer encargos importantes. Dos años después, viajó a Madrid, donde fue nombrada escultora de la corte para los reyes Carlos II y Felipe V. Trabajó en la corte hasta su fallecimiento.

Datos para niños
Luisa Roldán
Virgen de la leche, Luisa Roldán.jpg
Virgen de la leche (Virgo lactans), h. 1689-1706, Museo de Bellas Artes de Sevilla
Información personal
Nombre de nacimiento Luisa Ignacia Roldán Villavicencio
Nacimiento 8 de septiembre de 1652
Sevilla (España)
Fallecimiento 10 de enero de 1706
Madrid (España)
Residencia Cádiz y Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padre Pedro Roldán
Información profesional
Ocupación Escultora y artista
Área Escultura y barroco
Obras notables El arcángel san Miguel venciendo al demonio

¿Quién fue Luisa Roldán?

Sus primeros años y familia

Luisa Ignacia Roldán Villavicencio nació en Sevilla y fue bautizada el 8 de septiembre de 1652. Era la quinta de doce hijos de Pedro Roldán, un famoso escultor, y Teresa de Jesús Mena Ortega y Villavicencio.

Desde muy joven, Luisa ayudó en el taller de su padre, que era muy reconocido y recibía muchos encargos. Se cree que su padre fue su maestro, enseñándole a usar las herramientas de escultura y a dibujar. Luisa destacó rápidamente entre sus hermanas y es posible que colaborara directamente en las esculturas de su padre.

Se cuenta que una vez, el cabildo de la catedral de Sevilla rechazó una escultura de San Fernando hecha por su padre. Luisa la arregló, dándole más movimiento, y así fue aceptada.

Su matrimonio

En el taller de su familia, Luisa se enamoró de Luis Antonio Navarro de los Arcos, quien era aprendiz de escultor. Su padre se opuso a esta relación.

Aprovechando que su padre estaba muy ocupado con encargos para la catedral de Sevilla, Luisa y Luis Antonio decidieron casarse sin su permiso. La boda se celebró el 25 de diciembre de 1671 en la iglesia de San Marcos, con muchos testigos, pero sin la presencia del padre de la novia.

Luisa y Luis Antonio tuvieron siete hijos, pero lamentablemente cuatro de ellos fallecieron cuando eran pequeños.

Su carrera como escultora

Obras en Sevilla

Después de casarse en 1671, Luisa Roldán y su esposo vivieron en Sevilla. Durante este tiempo, Luisa creó muchas esculturas, a menudo con la ayuda de su marido, quien se encargaba de pintarlas.

Se cree que sus relaciones con su padre mejoraron, ya que colaboraron en algunas obras. Por ejemplo, Luisa hizo cuatro ángeles para el paso de Semana Santa del Cristo de la Exaltación.

En esa época, era común encargar imágenes de la Virgen Dolorosa para las procesiones de Semana Santa. Aunque no hay documentos que lo confirmen, se cree que Luisa Roldán hizo algunas de estas imágenes. Algunas de las más cercanas a su estilo son la Virgen de la Regla y la Virgen de la Estrella.

Otras imágenes marianas atribuidas a ella en Sevilla incluyen la Virgen de la Sede y la Virgen con el Niño de la Academia de Medicina. También se le atribuye la Virgen del Carmen y la Virgen Peregrina.

Trabajos en Cádiz

Luisa Roldán se mudó a Cádiz alrededor de 1684 o 1686. Allí, realizó importantes encargos, como el Ecce Homo para la catedral de Cádiz.

Uno de los primeros encargos en Cádiz fue la creación de las esculturas de San Servando y San Germán para el ayuntamiento de la ciudad. En una de estas esculturas se encontró un documento que decía: "Diseñado por Pedro Roldán, hecho por Luisa Roldán y dorado y estofado por Luis Antonio de los Arcos".

También creó el Señor de la Humillación, las imágenes de San Juan Bautista y San José, y un grupo de la Sagrada Familia. Una de sus obras más importantes de este periodo es Nuestra Señora de la Soledad de Puerto Real, cuya autoría está documentada.

Entre los temas que Luisa Roldán representó, se encuentran varias figuras del Niño Jesús. Una de las más conocidas es el Niño Jesús quitapesares.

Escultora de la corte en Madrid

A finales de 1688 o principios de 1689, Luisa y su familia se mudaron a Madrid buscando más reconocimiento y una mejor situación económica.

En Madrid, realizó obras como El descanso en la huida a Egipto y Los Desposorios místicos de Santa Catalina. Estas pequeñas esculturas ayudaron a la familia mientras Luisa esperaba ser nombrada escultora de cámara del rey.

El 15 de octubre de 1692, el rey Carlos II la nombró escultora de cámara, siendo la primera mujer en conseguir este puesto. Sin embargo, a pesar del reconocimiento, el puesto era más bien honorífico y no siempre recibía un salario a tiempo. Luisa tuvo que hacer varias peticiones al rey para poder mantener a su familia.

A partir de su nombramiento real, Luisa Roldán firmaba la mayoría de sus obras añadiendo "Escultora de Cámara". Un ejemplo famoso es El arcángel san Miguel venciendo al demonio, encargada por el rey para el monasterio de El Escorial. Se dice que Luisa se autorretrató en la cara de San Miguel y puso el rostro de su marido al demonio.

Últimos años y legado

En 1700, el rey Carlos II falleció, y en 1701 llegó el nuevo rey, Felipe V. Luisa Roldán le presentó dos obras y solicitó ser nombrada nuevamente escultora de cámara, pidiendo también una casa y ayuda para ella y sus hijos. En octubre de 1701, el nuevo rey le concedió de nuevo el nombramiento.

El 10 de enero de 1706, la Academia de San Lucas de Roma la nombró académica de Mérito, un reconocimiento muy raro para un artista español y aún más para una mujer. Ese mismo día, Luisa Roldán falleció en Madrid. Poco antes de morir, había declarado que no tenía bienes y que necesitaba ayuda para su entierro, mostrando las dificultades económicas que enfrentó.

Características de su obra

Las obras de Luisa Roldán de su etapa en Sevilla y Cádiz muestran un realismo intenso. Más tarde, en Madrid, sus obras se volvieron más suaves, especialmente las de barro cocido. Su estilo evolucionó desde un inicio más estático, similar al de su padre, hacia composiciones con mucho movimiento.

Sus obras principales son esculturas de madera y pequeños grupos de barro cocido pintado. Estas últimas piezas le dieron fama mundial, ya que había mucha demanda de esculturas pequeñas para los hogares. Gran parte de su trabajo se encuentra en Andalucía, pero también en otras ciudades de España y en museos internacionales.

Sus esculturas de barro cocido muestran personajes muy humanos, destacando aspectos femeninos, maternales e infantiles con formas agradables y expresiones amables.

Luisa Roldán también hizo muchos "Belenes" o "Natividades", donde representaba a la Sagrada Familia rodeada de ángeles y animales. En estas escenas se puede ver una tendencia hacia el estilo rococó.

Durante años, algunas de sus obras fueron atribuidas por error a hombres de su entorno, como su padre o su marido. Sin embargo, estudios recientes han permitido reconocer su verdadera autoría y su importante contribución al arte barroco.

Influencia artística

Aunque no se conocen discípulos directos de Luisa Roldán, su obra influyó en artistas posteriores como Pedro Duque Cornejo, Cristóbal Ramos y José Montes de Oca.

Pedro Duque Cornejo, nieto de Pedro Roldán y sobrino de Luisa, fue un escultor y arquitecto de retablos. Recibió influencias tanto de su abuelo como de su tía. También se trasladó a Madrid y fue escultor de cámara de la reina, teniendo más éxito económico que Luisa.

Cristóbal Ramos fue un escultor cuyas obras muestran características muy propias de Luisa Roldán, como las mangas dobles en las vestiduras de la Virgen o las formas delicadas en los temas del Nacimiento.

José Montes de Oca, otro escultor sevillano, se formó en el taller de Pedro Roldán. Sus grupos religiosos se acercan a la visión de Luisa Roldán, como se ve en su obra Santa Ana y la Virgen Niña.

Reconocimientos y homenajes

El 10 de enero de 1706, el mismo día de su fallecimiento, la Academia de San Lucas de Roma la nombró académica de Mérito. Este fue un gran honor, rara vez otorgado a un artista español y menos aún a una mujer.

En 2007, se realizó una exposición sobre su obra en los Reales Alcázares de Sevilla, titulada Andalucía Barroca 2007. Roldana. En 2025, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid también acogió una exposición llamada Luisa Roldán. Escultora real.

Se han producido varios documentales sobre su vida y obra, como Mujeres en la historia. Luisa Ignacia Roldán «La Roldana» (2009) y Luisa Roldán. Una artista para la historia (2025).

En 2014, se publicó la novela Roldana y se representó la obra de teatro La soledad de la Roldana.

En julio de 2018, se lanzó un juego de cartas ilustradas con imágenes de mujeres importantes en la historia de España, y una de las cartas estaba dedicada a Luisa Roldán.

El 23 de abril de 2016, el Ayuntamiento de Puerto Real, en Cádiz, decidió nombrar una plaza en su honor, llamándola "Imaginera Luisa Roldán".

En 2022, Correos de España emitió un sello postal en homenaje a la escultora, como parte de su colección #8MTodoElAño.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luisa Roldán Facts for Kids

  • Anexo:Obras de Luisa Roldán
  • Escuela sevillana de escultura
kids search engine
Luisa Roldán para Niños. Enciclopedia Kiddle.