Museo Penitenciario Argentino para niños
Datos para niños Museo Penitenciario ArgentinoAntonio Ballvé |
||
---|---|---|
Museo Penitenciario | ||
![]() Réplica de la silla de fusilamiento utilizada en la ya extinta Penitenciaria Nacional, emplazada en el actual Parque Las Heras, Recoleta. En ella fueron sentenciados a muerte cinco prisioneros, entre ellos el anarquista Severino Di Giovanni.
|
||
![]() Logo del MPA Antonio Ballvé
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ciudad | ![]() |
|
Barrio | San Telmo | |
Dirección | Humberto Primo 378 C1103ACH y C1103 | |
Coordenadas | 34°37′15″S 58°22′16″O / -34.620802, -58.3711 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1980 y 1984 | |
Inauguración | 4 de diciembre de 1980 | |
Director | Oscar R. González | |
Información para visitantes | ||
Horario | Domingos de 11:00 a 15:00 hs | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la Ciudad de Buenos Aires
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé (MPA) es un lugar especial en Buenos Aires, Argentina. Su misión es guardar, estudiar y compartir la historia de cómo se organizaban los lugares donde se alojaba a las personas que habían cometido delitos. Se encuentra en la calle Humberto Primo 378, en el barrio de San Telmo.
El museo abrió sus puertas el 4 de diciembre de 1980. Está ubicado en un edificio muy antiguo, cuya construcción comenzó a principios del siglo XVIII. Sus paredes gruesas y sus salas muestran cómo cambiaron con el tiempo las formas de organizar estos lugares en Argentina.
Este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1982. También guarda una parte importante del archivo histórico del Servicio Penitenciario Federal. Aquí puedes encontrar documentos desde la época colonial y fotos y videos desde finales del siglo XIX.
En las salas del museo se exhiben objetos interesantes. Por ejemplo, puedes ver el traje a rayas que usaban algunas personas, objetos que se usaban para sujetar, muebles de la antigua Penitenciaría Nacional, y herramientas que usaban las personas alojadas allí para trabajar. También hay muchas historias sobre las diferentes unidades de alojamiento del país.
Contenido
Historia del Museo y su Edificio
¿Cómo surgió el edificio del museo?
El edificio donde hoy está el museo tiene una historia muy larga. Sus orígenes se remontan a principios del año 1700, cuando Buenos Aires era una ciudad pequeña. En esa época, cuando llovía mucho, un arroyo cercano se desbordaba. Esto dejaba aisladas algunas zonas de la ciudad, impidiendo que la gente fuera a la iglesia o a la escuela.
Para solucionar esto, la Compañía de Jesús comenzó a construir un gran complejo en 1735. Este incluía una iglesia dedicada a Nuestra Señora de Belén y una escuela. También construyeron una Casa de Ejercicios Espirituales para hombres. Varios arquitectos importantes participaron en su construcción.
En 1767, el rey Carlos III ordenó que la orden jesuita se fuera de todos los territorios españoles. Así, la Casa de Ejercicios se convirtió en un lugar para alojar a mujeres que necesitaban ayuda o que habían estado en la Cárcel del Cabildo.
¿Qué usos tuvo el edificio a lo largo del tiempo?
Durante las Invasiones Inglesas (expediciones militares británicas en 1806 y 1807), el edificio se usó como depósito y cuartel militar. Después, cuando se formó el primer gobierno argentino en 1810, se convirtió en hospital militar y luego en un lugar para personas con problemas de salud mental.
Años más tarde, fue conocido como la "Penitenciaría de la Residencia". Aquí se alojaba a mujeres, a personas con deudas y a niños abandonados.
En 1890, una parte del edificio fue entregada a la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Esta orden religiosa de origen francés ya tenía experiencia en administrar lugares de alojamiento para mujeres en varios países. La Orden se hizo cargo de la Cárcel de Mujeres y del Correccional de Menores. Durante casi 100 años, la Orden administró el Asilo Correccional, buscando ayudar a las personas a mejorar a través del trabajo y la fe.
Después de casi 85 años, en 1974, la Orden del Buen Pastor dejó el Correccional. El Servicio Penitenciario Federal se hizo cargo y trasladó a las mujeres a un nuevo lugar en Ezeiza. Desde ese momento, el edificio comenzó a funcionar como la Academia Superior de Estudios Penitenciarios.
El 4 de diciembre de 1980, se inauguró el Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé. El nombre honra a Antonio Ballvé, quien fue director de la Penitenciaría Nacional entre 1904 y 1909. Él fue un pionero en introducir cambios importantes en las políticas y la gestión de estos lugares. Las salas del museo muestran la historia del Servicio Penitenciario Federal con objetos como el traje a rayas de los alojados en Ushuaia, objetos de sujeción, muebles de la Penitenciaría Nacional, herramientas de trabajo y documentos históricos.
¿Cómo era el Correccional de Mujeres?
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mayoría de las mujeres alojadas en estos lugares eran muy vulnerables. Eran jóvenes que habían llegado de otros países o de otras partes de Argentina, sin trabajo y con poca o ninguna educación.
En esa época, se pensaba que las mujeres que cometían delitos eran una excepción. Los delitos más comunes que cometían incluían pequeños robos o hurtos.
Por eso, una congregación religiosa se hizo cargo de estos lugares. La Orden del Buen Pastor, que venía de Francia, llegó a América Latina con el objetivo de ayudar a las personas a mejorar a través de la fe y el trabajo. En Buenos Aires, la Orden se hizo cargo de la Casa de Corrección en San Telmo en 1890. Durante más de 85 años, administraron la cárcel y el asilo de mujeres. El Asilo Correccional era un lugar para niñas que dependían del sistema judicial y también una cárcel para mujeres.
Se creía que los correccionales ayudaban a las mujeres a volver a lo que se consideraba su "verdadera esencia femenina". En cambio, en las penitenciarías modernas para hombres, se buscaba entender las razones de los delitos.
Hasta principios de los años 60 del siglo XX, las mujeres representaban solo el diez por ciento de todas las personas alojadas en estos lugares. Por eso, la administración de los lugares para mujeres no era una prioridad para el Estado.
El objetivo principal era la rehabilitación a través del trabajo, la educación y la religión. Las mujeres recibían educación primaria obligatoria y aprendían tareas como lavar, planchar, tejer, cocinar y bordar. El rezo y la misa eran actividades diarias obligatorias.
En la segunda mitad del siglo XX, la sociedad cambió mucho. Las mujeres empezaron a ir más a la universidad y a trabajar en la industria. Esto les dio más independencia económica. También tuvieron más participación en organizaciones de trabajadores y en sus barrios. Muchas mujeres se involucraron en la política y en diferentes movimientos sociales.
Desde 1953, comenzaron a ingresar al Asilo Correccional algunas mujeres con más educación. Sus delitos estaban relacionados con la desobediencia o la resistencia a la autoridad. Entre ellas estuvieron Victoria Ocampo, una escritora importante, y otras mujeres que fueron alojadas allí por su actividad política, como Salvadora Medina Onrubia, Angélica Mendoza, Delia Parodi, Ana Macri y Alicia Eguren de Cooke.
El aumento de la participación política de las mujeres y dos escapes importantes en 1971 y 1975, hicieron que la Orden se diera cuenta de que no podían seguir administrando estos lugares. Así, en 1974, el Asilo Correccional fue asignado al Servicio Penitenciario Federal. Poco después, las mujeres fueron trasladadas a la actual Unidad 3 de Ezeiza.
Archivo Documental y Patrimonio del Museo
En 2020, se inició un programa especial para recuperar, organizar y conservar documentos importantes. Estos documentos permiten conocer e investigar la historia de la institución y las diferentes formas de entender el sistema de alojamiento de personas. El objetivo es asegurar que se respeten los derechos de las personas.
Este programa busca que la gente pueda acceder a la información y a los documentos. Así, se pueden desarrollar nuevas ideas sobre la historia de los lugares de alojamiento y asegurar que el material se conserve para el futuro.
Desde 2021, las tareas del archivo y del museo son apoyadas por un Consejo Asesor Honorario.
El proyecto incluye preparar salas especiales para guardar los documentos y usar un sistema informático para describirlos. El trabajo del archivo y del museo sigue normas internacionales para asegurar la buena gestión y conservación de todo el material.
Véase también
- Servicio Penitenciario Federal
- Penitenciaria Nacional
- Cárcel de Ushuaia
- Roberto Pettinato
- José Ingenieros
- Pragmática Sanción de 1767
- Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor