Iglesia de San Marcelo (León) para niños
Datos para niños Iglesia de San Marcelo |
||
---|---|---|
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | León | |
Coordenadas | 42°35′52″N 5°34′17″O / 42.59780556, -5.57127778 | |
La Iglesia de San Marcelo es un edificio muy antiguo y especial en la ciudad de León. Se encuentra en el centro de la ciudad, entre la plaza de San Marcelo y la plaza de Santo Domingo. Su estilo es sencillo y elegante, lo que la hace diferente de otros edificios importantes de León que están cerca, como la Casa Botines o el Palacio de los Guzmanes. Esta iglesia es la sede de dos grupos religiosos importantes: la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz y la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Marcelo
La Iglesia de San Marcelo es uno de los lugares de culto más antiguos de León.
Orígenes y Primeras Construcciones
Fue fundada en el año 850 por el rey Ramiro I. Se construyó sobre una pequeña capilla que ya existía. La leyenda dice que en este lugar, el centurión Marcelo declaró su fe. Se cree que la iglesia fue destruida alrededor del año 995 y reconstruida varias veces después.
Reformas y Cambios a lo Largo del Tiempo
El rey Sancho el Gordo donó la iglesia a la catedral. En el año 1096, el obispo Don Pedro realizó la primera gran reforma. A finales del siglo XII, la iglesia se convirtió en un monasterio agustino, donde estudió Santo Martino. También funcionó como hospital para los peregrinos que pasaban por la ciudad. Fue el primer hospital de este tipo del que se tiene noticia en León.
En 1254, la iglesia se convirtió en una parroquia, dirigida por un canónigo de la catedral. Este canónigo era conocido como el "Abad de San Marcelo" hasta 1737. Después de ese año, los encargados de la iglesia pasaron a llamarse "Provisor de San Marcelo".
La Gran Reconstrucción de los Siglos XVI y XVII
En 1493, los restos del mártir San Marcelo fueron traídos desde Tánger a León. Fueron recibidos con mucha emoción por el rey Fernando el Católico y todo el pueblo. Estos restos se guardaron en una capilla de la iglesia.
Además, en 1559, la torre de la iglesia se cayó. Estos dos eventos llevaron a una gran reforma del edificio. Los maestros Juan del Ribero y Baltasar Gutiérrez trabajaron en la reconstrucción entre 1588 y 1628. Fue un proyecto muy costoso y complicado, con muchos problemas y discusiones entre los constructores y las autoridades de la ciudad.
Durante los XIX y XX, se hicieron algunas obras menores para darle su aspecto actual. En 1919, se demolió el hospital que estaba junto a la iglesia para abrir una nueva calle. También se reformó el altar para adaptarlo a las nuevas ceremonias religiosas.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia?
La Iglesia de San Marcelo es un edificio de piedra de sillería, lo que significa que está construida con bloques de piedra bien cortados. Es de tamaño mediano y tiene una forma rectangular. Por dentro, cuenta con tres naves (pasillos principales), pilastras toscanas (columnas decorativas) y varias capillas laterales. Los techos tienen diferentes tipos de bóvedas, que son estructuras curvas.
Piezas Artísticas Importantes
La iglesia guarda muchas obras de arte y objetos religiosos de gran valor.
Obras Destacadas en el Interior
- Retablo Mayor: Es una pieza grande y decorada, hecha entre 1722 y 1738. Representa a San Marcelo, su esposa Santa Nonia con una niña, y sus doce hijos santos. Algunas de las figuras fueron creadas por el escultor leonés Santiago Velasco.
- El Cristo de los Balderas: Esta escultura de Jesús en la cruz es obra de Gregorio Fernández y fue pintada por Diego Díaz. Una copia de esta imagen se usa en las procesiones de Semana Santa.
- Imagen de San Marcelo: También creada por Gregorio Fernández y pintada por Diego Díaz. Muestra a San Marcelo con una armadura medieval.
- Imagen de La Inmaculada: Se encuentra en la capilla de los Villafañe. No se sabe con seguridad si fue hecha por Gregorio Fernández.
- Arqueta Relicario de Plata: Es una caja de plata labrada de 1627, hecha por Hernando de Argüello. Dentro tiene otra caja de madera con adornos de aguamarinas y escudos de plata y esmaltes. Esta doble caja guarda las reliquias del santo.
- Arqueta de Plata de San Ramiro: Otra caja de plata que contiene las reliquias del monje y mártir San Ramiro, también obra de Hernando de Argüello.
- Candelabros del Siglo XVI: Cuatro candelabros antiguos que estuvieron presentes en el concilio de Trento.
- Imagen de Santa Marta: Escultura de santa Marta realizada por Víctor de los Ríos en 1947. Esta imagen participa en la procesión del Corpus Christi.
Obras Originales en Museos
Algunas piezas importantes que originalmente estaban en la Iglesia de San Marcelo ahora se exhiben en otros lugares, como el Museo Arqueológico Nacional en Madrid o el Museo de León.
- Espada Jineta Nazarí: Una espada que originalmente llevaba la talla de San Marcelo hecha por Gregorio Fernández.
- Retablo de San Marcelo: Un relieve de madera pintada de principios del siglo XIV. Es una de las obras más importantes del gótico temprano en España.
Tradiciones de la Iglesia de San Marcelo
La iglesia ha sido parte de varias tradiciones importantes en León a lo largo de los años.
Ceremonias Antiguas
Hasta finales del siglo XIX, era costumbre que el ayuntamiento de León, con el alcalde al frente, recibiera la ceniza y la bendición del sacerdote de la iglesia cada Miércoles de Ceniza.
Fiestas de San Froilán
Durante las fiestas de San Froilán, el alcalde, junto con el ayuntamiento, entrega de forma ceremonial dos grandes velas al párroco de San Marcelo.
También en estos días, desde San Marcelo y otras parroquias, salían "las Cantaderas" hacia la catedral. Esta tradición conmemora el fin del legendario Tributo de las cien doncellas, un antiguo pago que se hacía con jóvenes.