Iglesia de San José (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia del señor San José |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′15″N 5°59′18″O / 37.387372222222, -5.9882444444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Vicario | Gabriel de Castro Tornero | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1628-1636 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia católica | |
Estilo | Barroco. Proyecto del arquitecto Diego Gómez y de fray Juan de Santa María. | |
La Iglesia del Señor San José es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en la calle San José, número 17, en la ciudad de Sevilla, que está en Andalucía, España. Originalmente, esta iglesia formaba parte del convento de San José, que pertenecía a los mercedarios descalzos.
Contenido
Otros templos dedicados a San José en Sevilla
En la ciudad de Sevilla, además de esta iglesia, hay otros cuatro lugares religiosos que también están dedicados a San José:
- La capilla de San José, de los capuchinos.
- El convento de San José, de las mercedarias descalzas.
- El convento de San José del Carmen, de las carmelitas descalzas.
- La iglesia de San José Obrero, de los mínimos.
Historia de la Iglesia de San José

La historia de la Iglesia de San José es muy interesante y ha pasado por muchos cambios a lo largo de los siglos.
Orígenes de la Orden Mercedaria Descalza
En el año 1603, un fraile llamado Juan Bautista del Santísimo Sacramento fundó una rama reformada de la orden mercedaria, conocida como los mercedarios descalzos. Al principio, en 1604, estos frailes vivieron junto a los mercedarios calzados en el Colegio de San Laureano en Sevilla.
Sin embargo, en 1609, los mercedarios calzados pidieron que los descalzos dejaran el colegio. Por eso, los mercedarios descalzos tuvieron que buscar un nuevo lugar para establecerse.
Construcción y Primeros Años del Convento
Con el apoyo de la reina Margarita de Austria-Estiria y otras personas importantes, los descalzos intentaron fundar un nuevo convento. Aunque al principio no lo consiguieron, compraron unas casas en la calle del Correo Viejo (hoy calle de San José) en 1614. Allí, la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia católica) les permitió fundar un convento.
La primera iglesia se construyó en 1615. Más tarde, en 1629, los mercedarios descalzos encargaron al arquitecto Diego Gómez que construyera una iglesia más grande y nueva. Esta nueva iglesia fue terminada y bendecida en 1636.
En este convento se guardaban obras de arte muy valiosas de artistas famosos del siglo XVII, como Francisco Zurbarán, Martínez Montañés, Juan de Mesa y Alonso Cano.
Cambios y Usos a lo Largo del Tiempo
En 1810, durante la invasión francesa de Sevilla, el convento fue cerrado temporalmente. Muchos de sus retablos (estructuras decoradas detrás del altar) fueron dañados y varias obras de arte fueron robadas. Los frailes pudieron regresar en 1814 y repararon el convento hasta 1818.
En 1835, el convento pasó a manos del gobierno en un proceso llamado desamortización. La iglesia siguió abierta al público, pero el resto del convento se usó como viviendas y una fábrica de sombreros.
En 1860, el ayuntamiento cedió el convento a la Congregación de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa. Esta congregación reabrió la iglesia en 1861 y estableció allí un centro de ayuda para mujeres que buscaban un nuevo comienzo. En 1868, se trasladaron a otro lugar.
Después, en 1869, el antiguo convento se alquiló para ser la sede del Archivo de Protocolos de Sevilla. En 1899, parte del templo se derrumbó.
En 1871, la Orden de las Hermanas del Ángel de la Guarda compró la parte principal del exconvento. Lo reconstruyeron y lo convirtieron en un colegio de primaria llamado Colegio del Santo Ángel. En 1963, parte del edificio se hundió debido a unas obras cercanas, y las monjas tuvieron que mudarse. En la década de 1960, las antiguas dependencias del convento fueron demolidas para construir viviendas.
La Iglesia en la Actualidad
En 1965, el cardenal arzobispo José María Bueno Monreal entregó la iglesia al Opus Dei, que es la institución que se encarga de ella hoy en día.
La torre de la iglesia fue reconstruida en 1970 porque estaba en muy mal estado. Se hizo siguiendo el diseño de la torre original de 1760. Los cinco paneles de cerámica azul que decoran la fachada principal son modernos (de 1973) y fueron hechos en un taller de Triana. El panel central, que muestra a San José con el Niño Jesús, es una copia de una pintura de Antonio de Pereda.
Las esculturas de las hornacinas (huecos en la pared) de la fachada principal, que representan a San Pedro y San Pablo, también son modernas (de 1973) y fueron hechas de hormigón por el escultor Manuel Caballero.
Obras de Arte en la Iglesia
La Iglesia del Señor San José alberga varias obras de arte importantes:
- Santa Justa y Rufina (alrededor de 1598): Son esculturas de Juan Bautista Vázquez el Viejo que se encuentran en el altar mayor.
- Santa Inés (alrededor de 1650): Esta obra de Francisco Antonio Gijón está en la sacristía.
- Virgen de la Merced (alrededor de 1645): Es una escultura de un artista desconocido, ubicada en el altar mayor.
- Cuadro de la Virgen de Guadalupe: Una pieza muy bonita firmada por Antonio Arellano, de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, que se guarda en la sacristía.
- Cancel de madera: Una puerta de madera del siglo XVIII de autor desconocido.
- San José (1970): Una escultura de Rafael Barbero en el altar mayor.
- Crucificado del Perdón y de la Misericordia (1983): Una obra de Luis Álvarez Duarte, que se encuentra en una de las capillas.
- Nuevo retablo mayor (2000-2002): Este retablo de madera dorada está dedicado a la Virgen de la Merced y a San José. Incluye pinturas de San Pedro, Josemaría Escrivá de Balaguer y escenas de la Vida de Jesús. Las pinturas fueron realizadas por Arístides Artal.
Obras de Arte que Pertenecieron al Convento

Muchas obras de arte importantes que estuvieron en el convento de San José ahora se encuentran en otros lugares:
- Crucificado de la Misericordia (1622): Escultura de Juan de Mesa. Ahora está en el Convento de Santa Isabel.
- Sagrada Familia: Pintura de Sebastián Gómez, "El Mulato". Se cree que es un óleo que ahora está en una colección privada.
- Nuestra Señora de las Mercedes (alrededor de 1636): Obra de Francisco de Zurbaran. Se encuentra en una colección privada en Pamplona.
- San José con el Niño Jesús (1636): Pintura de Francisco de Zurbaran. Está en la Iglesia de San Medardo en París, Francia.
- Entierro de santa Catalina en el Monte Sinaí: Pintura de Francisco de Zurbaran. Se encuentra en la Pinacoteca Antigua de Múnich.
- San Antonio Abad (alrededor de 1636): Obra de Francisco de Zurbarán. Está en una colección privada en Madrid.
- Cristo coronando a San José (alrededor de 1636): Pintura de Francisco de Zurbarán. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- Santa Lucía (1636): Obra de Francisco de Zurbarán. Está en el Museo de Bellas Artes de Chartres.
- Padre Eterno (alrededor de 1636): Pintura de Francisco de Zurbarán. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- Santa Apolonia (alrededor de 1636): Obra de Francisco de Zurbarán. Está en el Museo Nacional del Louvre en París, Francia.
- San Lorenzo (alrededor de 1636): Pintura de Francisco de Zurbarán. Se encuentra en el Museo del Hermitage en San Petersburgo, Rusia.
- San Ramón Nonato (1626-1627): Escultura de Juan de Mesa. Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- San Lorenzo (1817): Pintura de José María Arango. Se encuentra en la iglesia parroquial de San Sebastián en Sevilla.
Obras Desaparecidas o Destruidas
Algunas obras de arte que estuvieron en el convento ya no se encuentran o fueron destruidas:
- San José, la Virgen María y el Niño Jesús (alrededor de 1612): Escultura de Martínez Montañes. Se desconoce su paradero.
- San Pedro Nolasco (1626): Escultura de Juan de Mesa. Fue destruida en un incendio en 1936.