Iglesia de San Francisco (Quito) para niños
Datos para niños Iglesia y Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
Iglesia y plaza de San Francisco.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza de San Francisco, Centro histórico de Quito | |
Coordenadas | 0°13′13″S 78°30′56″O / -0.22027778, -78.51555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Uso | Iglesia y museo | |
Estatus | Basílica | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1535 | |
Arquitecto | Jodoco Ricke Pedro Gosseal Jorge de la Cruz Francisco de la Cruz fray Antonio Rodríguez |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Cultural | |
Estilo | Barroco, mudéjar y manierista | |
Superficie | Tres hectáreas y media | |
La Iglesia de San Francisco es una basílica católica muy importante en el centro histórico de Quito, Ecuador. Se encuentra frente a una plaza con el mismo nombre. Es el conjunto de edificios más grande de su tipo en toda América. Por su tamaño y belleza, se le conoce como "el Escorial del Nuevo Mundo".
Este lugar es una joya arquitectónica. Combina varios estilos que se fueron añadiendo durante más de 150 años de construcción. Ocupa un área de tres hectáreas y media. Incluye trece claustros (patios interiores), tres iglesias y un gran atrio. En total, son unos cuarenta mil metros cuadrados de construcción.
Hoy en día, el complejo tiene muchas actividades. Además de las religiosas, ofrece servicios de salud, comunicación y educación. También es un lugar para eventos populares.
Dentro de la iglesia hay más de 3.500 obras de arte colonial. Estas obras usan diferentes técnicas y estilos. Muchas pertenecen a la Escuela Quiteña de arte, que nació en este mismo lugar. También tiene una biblioteca franciscana. En el siglo XVII, se decía que era la mejor del Virreinato del Perú.
La iglesia está precedida por la plaza homónima. Esta plaza ha sido muy importante para la ciudad. En el pasado, proveía agua y funcionaba como mercado. También fue un lugar para reuniones militares y políticas, y para el encuentro social. La escalera que conecta la plaza con el atrio es muy especial. Tiene una forma curva y es considerada muy importante en la arquitectura de América.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Francisco
Antes de que los españoles llegaran a Quito, el lugar donde hoy está la Iglesia de San Francisco era el palacio real del Inca Huayna Cápac. Cuando los ejércitos españoles avanzaban, el general indígena Rumiñahui decidió destruir la ciudad para que no cayera en manos enemigas. El palacio fue quemado y cubierto por escombros.
La iglesia y el convento franciscanos se fundaron el 25 de enero de 1535. Se les dio el nombre de San Pablo Apóstol. Un templo provisional se terminó dos años después de la fundación de Quito. Este templo se usó hasta 1550. En ese año, comenzó la construcción del edificio actual, que se terminó alrededor de 1680. La inauguración oficial fue en 1705.
¿Cómo se obtuvieron los terrenos?
Los sacerdotes belgas Jodoco Ricke y Pedro Gosseal llegaron a Quito dos años después de su fundación. Con ayuda de su congregación, compraron terrenos al lado suroeste de la Plaza Mayor. Este lugar era muy importante para los indígenas. Allí habían estado los campamentos militares de los jefes incas Calicuchima y Quisquís.
Estudios arqueológicos hechos entre 1983 y 1990 confirmaron la importancia del lugar. Se encontraron piezas de cerámica de culturas prehispánicas bajo la iglesia, los claustros y la plaza.
Al principio, el Cabildo de Quito dio a los franciscanos un terreno de dos manzanas. Pero en 1538, después de varias entregas, el terreno creció a más de tres hectáreas.
¿Cómo fue la construcción?
El Rey de España, Carlos V, estaba muy orgulloso de la Iglesia de San Francisco. Él la estaba financiando. Se dice que exclamó que en sus imperios "jamás se ponía el sol".
Primera etapa de construcción
Esta etapa duró quince años, desde 1535 hasta mediados de 1650. Incluyó la construcción de la iglesia provisional y luego de la iglesia actual. También se construyeron casi una docena de claustros. Este fue el período más importante de construcción.
No se sabe quién hizo los planos originales. Se cree que vinieron de España. También se piensa que arquitectos españoles vinieron a dirigir la obra. Ellos supieron aprovechar la inclinación del terreno para construir la famosa escalera. Algunos creen que los propios Ricke y Gosseal hicieron todo el diseño.
Se sabe que fray Antonio Rodríguez, nacido en Quito, fue un gran arquitecto. Él construyó gran parte del convento a mediados del siglo XVII. También se menciona a Jorge de la Cruz y su hijo Francisco. Ellos trabajaron en la construcción desde el principio.
Segunda etapa de construcción
Esta etapa fue entre 1651 y 1755. Se dedicó a la decoración interior y a pequeños añadidos arquitectónicos. El convento acumuló muchas obras de arte. Sin embargo, un terremoto en 1755 causó daños. Destruyó el techo de madera de la nave principal de la iglesia.
¿Cómo se reconstruyó y adaptó?
La iglesia y el convento sufrieron muchos cambios desde mediados del siglo XVIII. Esto fue debido a varios terremotos.
Tercera etapa: Reconstrucción
Entre 1756 y 1809, se reconstruyó el edificio. A pesar de la falta de fondos, los franciscanos se esforzaron mucho. Se cambió el estilo interior de la iglesia. Se puso un techo barroco en la nave principal. Este nuevo techo combinó bien con el resto del edificio.
Cuarta etapa: Cambios y crisis
Entre 1810 y 1894, la Orden franciscana pasó por una crisis. Tuvieron que ceder grandes partes del convento. Esto cambió la forma en que funcionaban los espacios. Sin embargo, las áreas que mantuvieron conservaron su organización tradicional.
Etapa moderna
Desde 1895 hasta 1960, el complejo se modernizó. Aunque la estructura física de San Francisco se mantuvo, se usaron nuevas técnicas y materiales. Se instalaron servicios modernos como luz eléctrica, agua potable y teléfono.
También se añadieron nuevas dependencias. Se creó un museo, una imprenta, un teatro y una radio. Esto hizo que el edificio fuera más público y accesible.
Arquitectura de San Francisco
La arquitectura de San Francisco sigue el modelo de los monasterios medievales. La iglesia es el centro. Desde allí, se abren los claustros (patios con galerías). Alrededor de estos claustros estaban las celdas, el refectorio (comedor), la sala capitular (sala de reuniones) y otras áreas.
En San Francisco, la iglesia es el corazón del complejo. De ella salen cuatro galerías de claustros. Se conservan dos elementos de los monasterios medievales: el refectorio y el dormitorio. El convento también tenía una cocina, enfermería y botica.
El conjunto de San Francisco se relaciona con la ciudad a través de tres espacios:
- La plaza: Un espacio urbano donde se realizaban actividades como mercados y reuniones.
- El Atrio: Un espacio más sagrado que la plaza. En los siglos XVI y XVII, era un lugar de entierro. Tiene una escalera especial, mitad cóncava y mitad convexa, inspirada en un diseño de Bramante.
- La iglesia y capillas: Los lugares más sagrados.
¿Qué estilos arquitectónicos tiene?
Los planos originales de la iglesia cambiaron mucho durante los 150 años de construcción. Los terremotos y la evolución del arte influyeron. Por eso, San Francisco tiene una mezcla de estilos. Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura americana.
La fachada de la iglesia muestra elementos manieristas. Fue una de las primeras veces que este estilo apareció en América del Sur. El exterior es más sobrio, pero el interior es muy decorado. Se mezclan los estilos mudéjar y barroco. Todo está cubierto con pan de oro, lo que le da un brillo especial.
Las tres naves de San Francisco tienen techos de madera de estilo morisco (mudéjar). Los retablos están muy decorados. Las columnas son de diferentes estilos. El coro conserva su decoración mudéjar original del siglo XVI. El techo de la nave central es barroco, porque fue reconstruido después de un terremoto en 1770.
El Convento también es muy hermoso. Destaca el claustro principal, con su gran patio y dos galerías superpuestas.
Capilla de Villacís
En el siglo XVII, don Francisco de Villacís fundó una capilla en 1659. Él era el patrón y se encargaba de los gastos de decoración. Estos trabajos fueron encargados a fray Antonio Rodríguez.
En 1939, hubo problemas con los herederos de Villacís. Ellos reclamaban derechos sobre la capilla y la cripta. Finalmente, la capilla fue restaurada en 1947 y dedicada al Sagrado Corazón.
Capilla del Pilar de Zaragoza
Esta capilla, también conocida como Capilla de Santa Marta, se encuentra a la izquierda del altar mayor. Desde el siglo XVIII, se dedicó a la Virgen del Pilar de Zaragoza. La imagen fue traída de España. En 1671, se fundó una hermandad para esta capilla.
Capilla de Cantuña
Originalmente se llamaba Capilla de la Cofradía de la Veracruz de Naturales. Es una de las capillas laterales del convento, al sur del atrio. Está dedicada a la Virgen de los Dolores y a San Lucas.
Los franciscanos la entregaron a la Cofradía de la Veracruz de Naturales. Esta cofradía estaba formada por los mejores escultores y pintores indígenas de Quito. Ellos comenzaron a construirla en 1581. A finales del siglo XVII, pasó a la Tercera Orden Franciscana.
Los miembros de la Cofradía de la Veracruz querían que la capilla fuera un tesoro de arte. Por eso, la llenaron de óleos, frescos y esculturas. Se le conoce como "la Capilla Sixtina de América" por su belleza.
En el altar mayor de la Capilla de Cantuña está la escultura de San Lucas. Fue tallada por el Padre Carlos y es una de las más hermosas de la escuela quiteña.
El retablo del altar mayor y el púlpito son muy importantes. Se cree que fueron hechos por Bernardo de Legarda. Este retablo es de estilo barroco. Tiene muchos elementos decorativos. También incluye el grupo del Calvario, con la Virgen de los Dolores, que también se atribuye a Legarda.
La Capilla de Cantuña también tiene obras de Caspicara. Una de sus obras maestras es la Impresión de las Llagas de San Francisco. También está la figura de San Pedro de Alcántara.
Piezas de arte en San Francisco
San Francisco es la cuna de la famosa Escuela Quiteña de arte. Por eso, es la galería más grande de este movimiento artístico. Tiene más de 3.500 objetos de arte, desde el XVI hasta el XVIII.
Esculturas destacadas
En el altar mayor de San Francisco, cubierto de pan de oro, destacan dos esculturas: la "Virgen de Quito" de Bernardo de Legarda y el "Jesús del Gran Poder" del Padre Carlos. Ambos fueron artistas importantes de la escuela quiteña.
Algunas de las esculturas más famosas son:
Escultura | Artista | Época | |||
---|---|---|---|---|---|
El Bautismo del Señor | Diego de Robles | siglo XVI | |||
Jesús del Gran Poder | Padre Carlos | siglo XVII | |||
Traición de Judas | Pampite | siglo XVII | |||
Virgen de Quito | Bernardo de Legarda | siglo XVIII | |||
El Calvario | Bernardo de Legarda | siglo XVIII | |||
San Pedro de Alcántara | Caspicara | siglo XVIII | La impresión de las llagas de San Francisco | Caspicara | siglo XVIII |
Tránsito de la Virgen | Caspicara | siglo XVIII | |||
Virgen del Carmen | Caspicara | siglo XVIII | |||
San José | Caspicara | siglo XVIII |
La escultura de la Virgen de Quito es muy especial. Se mueve y es tan atractiva que sus réplicas se regalan a los visitantes importantes de Quito. El Jesús del Gran Poder es el centro de una de las procesiones religiosas más grandes de Viernes Santo en Ecuador.
Las naves laterales de la iglesia están llenas de esculturas de santos. Están en retablos cubiertos de pan de oro.
Pinturas importantes
El convento de San Francisco es también una gran galería de arte. Tiene muchas pinturas de artistas de Quito y Europa. Pero lo más interesante son las obras de la escuela quiteña. Este estilo nació en este convento y es famoso en todo el mundo.
Algunas de las pinturas más importantes son:
Obra | Autor | Época | |||
---|---|---|---|---|---|
Orden Terciaria serie de 15 pinturas |
Andrés Sánchez de Gallque | siglo XVI | |||
Genealogía de la Orden Franciscana | Desconocido | siglo XVI | |||
San Francisco de Asís | Francisco Zurbarán | siglo XVII | |||
Jesús sentenciado a Muerte | Miguel de Santiago | siglo XVII | |||
Jesús con la cruz a cuestas | Miguel de Santiago | siglo XVII | |||
Jesús cae por tercera vez | Miguel de Santiago | siglo XVII | Verónica limpia el rostro de Jesús | Miguel de Santiago | siglo XVII |
El Descendimiento | Bernardo Rodríguez | siglo XVIII | |||
San Camilo de Lelis | Bernardo Rodríguez | siglo XVIII | |||
Inmaculada coronada por la Santísima Trinidad | Bernardo Rodríguez | siglo XVIII | |||
Los Milagros de San Antonio de Padúa serie de 12 pinturas |
Bernardo Rodríguez | siglo XVIII |
El convento también tiene una serie de 16 pinturas del siglo XVII en el Zaguán. Se cree que son de Miguel de Santiago. Otra serie, La vida de San Francisco de Asís, tiene 27 lienzos grandes. Se encuentran en los pasillos del claustro principal.
Leyendas relacionadas
El dedo misterioso
Esta leyenda es una de las más antiguas de Quito. Se cuenta que en el convento de San Francisco había dos jóvenes que querían ser sacerdotes, Leonidas y Antonio. Una noche, una anciana misteriosa tocó la campana. Antonio no quiso atenderla porque le pareció muy fea. Después de un rato, un dedo se le apareció a Antonio y le hacía señas.
Antonio se deprimió porque el dedo lo seguía. Le contó a su superior, quien le dijo que rezara. El dedo siguió apareciendo. El superior le aconsejó que lo siguiera. Antonio siguió al dedo, y sus amigos y superiores lo siguieron. Al pasar por un arco, Antonio se detuvo y giró hacia una puerta de piedra. La leyenda dice que la puerta se abrió y Antonio entró. La puerta se cerró y nadie volvió a saber de él.
La leyenda del atrio de Cantuña
El atrio de Cantuña Esta leyenda es muy famosa en Quito y se relaciona con la construcción de la iglesia. Se dice que un indígena llamado Cantuña era el encargado de terminar el atrio de la iglesia de San Francisco. Le habían pagado por adelantado, pero no había terminado la obra a tiempo.
Una noche, se le apareció el diablo. Le ofreció terminar el atrio en una sola noche a cambio de su alma. Cantuña aceptó. Miles de pequeños diablos trabajaron muy rápido y al amanecer, la obra estaba casi lista. Pero Cantuña, que era muy astuto, quitó una piedra antes de que el diablo terminara. Así, la obra quedó incompleta. Esto lo salvó de perder su alma.
Esta leyenda se ha contado por siglos. Muestra la importancia de la Iglesia de San Francisco en la cultura de Quito.
Galería de imágenes
-
Escaleras cóncavas-convexas diseñadas por Bramante para su proyecto del Cortile del Belvedere. Recogidas en el tratado de Los siete libros de la arquitectura de Sebastiano Serlio, libro III, fol. 69 en esta traducción inglesa de 1611.
Véase también
En inglés: Basilica and Convent of San Francisco, Quito Facts for Kids