Manuel Chili Caspicara para niños
Datos para niños Manuel Chili "Caspicara" |
||
---|---|---|
![]() Natividad, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Chili | |
Nacimiento | Alrededor de 1720 Quito Imperio español |
|
Fallecimiento | 1796 Quito, Imperio español |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Educación | ||
Educación | Talleres de Robles y Legarda | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y escultor | |
Movimiento | Escuela Quiteña | |
Manuel Chili, conocido artísticamente como Caspicara, fue un escultor y tallador indígena muy famoso. Fue uno de los artistas más importantes de la Escuela Quiteña de arte en el siglo XVIII. Nació en Quito, que en ese tiempo era parte del Imperio español, alrededor del año 1720. Se cree que falleció en 1796.
Contenido
¿Quién fue Caspicara y qué significa su nombre?
El nombre artístico "Caspicara" viene de dos palabras en kichwa: caspi (madera) y cara (corteza). Esto significa "cara de madera" o "cara de palo". Se piensa que le decían así porque tenía un rostro de color cobrizo y una piel muy suave, como la madera tallada. No existen retratos de cómo era físicamente.
¿Cómo se formó Caspicara como artista?
Caspicara aprendió su arte en los talleres de grandes maestros como Diego de Robles y Bernardo de Legarda cuando era joven. Él, junto con Legarda y el talentoso Pampite, formaron la esencia de la escultura colonial de Quito. Esta escuela de arte fue muy reconocida en las colonias americanas y en las cortes de Europa.
¿Qué tipo de obras creó Caspicara?
Como la mayoría de los artistas de su época, y especialmente en una ciudad muy religiosa como Quito, Caspicara hizo casi todas sus obras para iglesias y conventos. Sus esculturas también adornaron grandes casas y palacios en Europa. Se especializó en temas religiosos, como los Cristos crucificados, que hacía con mucho realismo, mostrando las heridas de forma muy detallada.
Obras destacadas de Caspicara

Muchas de sus obras más famosas se pueden ver hoy en museos de Quito y Popayán. Algunas de ellas son:
- Nuestra Señora de la Asunción o del Tránsito o del Reposo, en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso (Popayán).
- Cristo yacente, en el Museo Nacional (Quito).
- Virgen de la Luz, en el Museo Nacional (Quito).
- La Sábana Santa, en la Catedral Metropolitana (Quito).
- Las virtudes teologales, en la Catedral Metropolitana (Quito).
- Asunción de la Virgen, en la iglesia de San Francisco (Quito).
- Coronación de la Virgen María, en la iglesia de San Francisco (Quito).
- Virgen de El Carmen, en la iglesia de San Francisco (Quito).
- Impresión de las llagas, en la Capilla de Cantuña (Quito).
- El señor atado a la Columna de San Pedro a los pies, en el convento de San Francisco (Quito).
- Las llagas de San Francisco, en el convento de San Francisco (Quito).
- Cristo crucificado, en la iglesia de El Belén (Quito).
- San José, en la iglesia de San Agustín (Latacunga).
- Las Postrimerías del Hombre, en la Hispanic Society of America de Nueva York.
- Cristo en la columna, en el Museo de Arte de Indianápolis.
¿Por qué es importante el legado de Caspicara?
No se sabe mucho sobre la vida personal de Caspicara, pero algunos escritos de personas que vivieron en su tiempo nos dan pistas.
Elogios de sus contemporáneos

Eugenio Espejo, un pensador importante de la época, elogió a Caspicara en 1791. Dijo que Caspicara era un artista increíble que pulía y se acercaba a la perfección en sus obras de mármol y madera. Espejo también destacó que el arte de la Escuela Quiteña, incluyendo la escultura y la pintura, era muy importante para la economía de Quito, ya que atraía dinero de otras regiones.
El científico Antonio de Ulloa, que visitó Quito, también habló de la habilidad de los artistas de la Escuela Quiteña. Mencionó que los artistas de la región eran muy buenos imitando obras extranjeras y que lograban la perfección a pesar de no tener las mejores herramientas.
El historiador Federico González Suárez también se refirió a Caspicara. Dijo que las estatuas de las virtudes en la Catedral de Quito, hechas por Caspicara, eran obras maestras que demostraban su gran fama.
Reconocimiento real

Según el historiador Jaime Aguilar Paredes, Caspicara se dedicó a la escultura desde muy joven y alcanzó un nivel de maestría que lo puso al mismo nivel que los escultores más famosos de Europa. Se cuenta que el rey Carlos III de España quedó tan impresionado con su trabajo que exclamó: "No me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel, en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara". Esto muestra el gran respeto y admiración que se tenía por su talento.
Véase también
En inglés: Manuel Chili "Caspicara" Facts for Kids