robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Torrelavega) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Torrelavega)
Torrelavega - La Asuncion 06.JPG
Vista de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Localización
País España
División Torrelavega
Dirección BanderaTorrelavega-Cantabria.svg Torrelavega
CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
EspañaBandera de España España
Coordenadas 43°21′07″N 4°02′50″O / 43.3519, -4.0473
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Orden Clero secular
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Fundador Ceferino Calderón
Construcción 1892-1901
Arquitecto José María de Basterra
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neogótico

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo religioso muy importante en Torrelavega, Cantabria, España. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y es un lugar de culto para la Iglesia católica.

Este gran edificio fue construido a finales del Siglo XIX y tiene un estilo llamado neogótico. Fue una de las obras más ambiciosas de la ciudad en ese momento. Torrelavega estaba creciendo mucho gracias a su comercio, ya que era un punto clave entre la Meseta Central y el puerto de Santander. En 1895, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena le dio el título de ciudad. Un sacerdote muy activo, Ceferino Calderón, llegó en 1879 y ayudó a impulsar la construcción de esta iglesia.

¿Por qué se construyó una iglesia tan grande?

Torrelavega estaba cambiando su aspecto de pueblo a ciudad moderna. Se construyeron muchos edificios nuevos y elegantes, como el Casino, el actual Ayuntamiento y la Biblioteca Municipal. La educación religiosa también crecía con la llegada de frailes y monjas. Con todo este progreso, el párroco Ceferino Calderón quiso construir una iglesia que reflejara el orgullo y el crecimiento de la ciudad.

La construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La construcción de la iglesia fue encargada a un arquitecto muy conocido, José María Basterra. Él tenía mucha experiencia en construir edificios religiosos. El párroco le pidió una iglesia que fuera majestuosa pero sencilla, y lo suficientemente grande para muchas personas.

¿Quién fue José María Basterra?

Archivo:Torrelavega - La Asuncion 02
Fachada occidental.

José María Basterra fue un arquitecto famoso que diseñó varias iglesias importantes. Algunas de sus obras incluyen iglesias en Bilbao y Santander. También trabajó en la torre de la Basílica de Nuestra Señora de Begoña en Bilbao y en la ampliación de la Universidad de Comillas. Además de iglesias, diseñó edificios civiles, como la sede de un banco en Bilbao.

¿Cómo se financió la iglesia?

El terreno para la iglesia fue donado en gran parte por Guillermo Gómez Ceballos. Muchas personas colaboraron con donaciones, incluyendo a Justo Alonso Astules y Bonifacio Gutiérrez Somavia. También ayudaron los habitantes de Torrelavega que habían emigrado a América, quienes con sus donativos colectivos compraron campanas y otros objetos. La obra se terminó en nueve años, costando alrededor de quinientas mil pesetas de la época, gracias a donaciones individuales y una colecta pública.

Inauguración y bendición

La primera piedra de la iglesia se colocó el 25 de septiembre de 1892. La iglesia fue inaugurada el 15 de agosto de 1901 con una gran celebración. Recibió las bendiciones de importantes figuras religiosas. Años después, el 17 de agosto de 1906, la iglesia fue oficialmente consagrada.

Características arquitectónicas del templo

Archivo:Torrelavega - La Asuncion 13
Aspecto de la nave principal.

El edificio es muy grande, ocupando 1700 metros cuadrados. Mide 53 metros de largo por 33 de ancho y tiene una altura de 19 metros. La torre principal mide 50 metros de alto. Su estilo es neogótico, con una forma particular en la parte del altar (llamada girola) y tres naves, siendo la central más alta y ancha, como en las iglesias francesas. El diseño es sencillo, con pocas esculturas, pero usa las formas típicas del Gótico clásico, mezcladas a veces con elementos de estilos románicos.

Detalles únicos del diseño

Una característica especial de esta iglesia es la forma de su girola, que tiene tramos pentagonales, algo poco común en las construcciones góticas. Otro elemento sorprendente es la ubicación de la torre. Normalmente, la parte principal de una iglesia mira hacia el este. Sin embargo, en esta iglesia, la torre está en la fachada sur, conectándose con la ciudad y una calle importante. Dos palmeras plantadas en 1908 marcan esta vista.

Materiales de construcción

La piedra utilizada para construir la iglesia es caliza, traída de las canteras de Riocorvo. Se usaron dos tipos de piedra, una rojiza y otra gris.

El reloj y el rosetón

El reloj de la torre tiene forma de rosetón y fue hecho en un taller de Miranda de Ebro. Su aguja esbelta le da un aspecto muy elegante a la torre. En la parte occidental del templo, donde suelen estar las torres, el arquitecto colocó un impresionante rosetón de piedra. Fue creado por la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad.

Las vidrieras

Las hermosas vidrieras de la iglesia fueron encargadas en 1897 y hechas en los talleres de A. Bolinaga, en León.

Obras de arte en el interior

El interior de la iglesia alberga varias pinturas importantes:

  • Un cuadro de San Miguel de la escuela madrileña.
  • Dos lienzos de la escuela castellana que muestran la Imposición de la Casulla a San Ildefonso y un San Francisco.
  • Una copia de un cuadro de Murillo, que representa a San Leandro, de la escuela barroca sevillana.
  • Un gran lienzo de Santiago el Mayor a caballo en la batalla de Clavijo, que es una copia de una obra que se encuentra en el Museo del Prado.
  • Una colección de cuadros del pintor Jose Escudero Espronceda, incluyendo retratos de los papas León XIII y Pío X, y una Inmaculada.

El Cristo de la Agonía

La obra de arte más destacada de la iglesia es la imagen del Cristo de la Agonía. Se cree que fue hecha por el famoso artista Alonso Cano. Fue comprada en Madrid por una comisión de personas de Cantabria. Esta obra se encontraba en un antiguo palacio y costó 6.000 pesetas, donadas por la señora Ramona Escalante.

El órgano

El gran órgano de la iglesia es uno de los más importantes de la región. Fue donado en 1917 por Dña. Vicenta Astúlez. Tiene 25 registros y muchos juegos, distribuidos en dos teclados y un pedalier. Fue construido por la casa Eleizgaray y ahora funciona con un ventilador eléctrico.

Tumbas históricas

A los pies del Altar de la Inmaculada se encuentran las tumbas de Gonzalo Ruiz de la Vega, quien fundó la villa, y de Doña Leonor de la Vega, madre del Marqués de Santillana. También están los restos de D. Justo Alonso Astulez y del párroco D. Emilio Revuelta.

Los restos de los fundadores medievales de la ciudad fueron encontrados durante la demolición de una iglesia antigua en 1936. Fueron guardados en una caja y, años después, en 1953, fueron depositados en esta tumba.

En el lado opuesto del altar, se encuentran los restos de D. Guillelmo Gómez de Ceballos, quien donó el terreno para la iglesia. Su lápida menciona su importante contribución a la construcción de este gran templo.

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Torrelavega) para Niños. Enciclopedia Kiddle.