Iglesia de Nuestra Señora del Don (Alfafar) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora del Don |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Alfafar | |
Coordenadas | 39°25′20″N 0°23′23″O / 39.42231667, -0.38979444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | Nuestra Señora del Don | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVIII | |
Construcción | 1736 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | renacentista y barroco | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Don (en valenciano: Església de Nostra Senyora del Do) es un edificio religioso muy importante. Se encuentra en la plaza Mayor de Alfafar, una localidad en la provincia de Valencia, España. Fue construida en el siglo XVIII, específicamente en 1736. Su estilo es una mezcla de renacentista y barroco, mostrando el arte popular de la época en Valencia.
Dentro de esta iglesia se guarda una imagen de la Virgen del Don. Una antigua leyenda cuenta que esta imagen fue encontrada en el siglo XIII, durante la época de la Reconquista. La iglesia es considerada un Bien de Relevancia Local, lo que significa que es un edificio con un valor cultural e histórico especial. Su identificador es 46.16.022-001.
Contenido
¿Cómo está construida la Iglesia de Nuestra Señora del Don?
La iglesia está hecha con mampostería, que son piedras unidas con mortero. También tiene refuerzos de ladrillo cocido, una técnica común en el estilo barroco valenciano de principios del siglo XVIII. Aunque no se sabe quiénes fueron los arquitectos, el edificio muestra un gran conocimiento de las técnicas de construcción y del arte barroco.
El diseño de la iglesia es muy tradicional. Se basa en pilares, arcos y bóvedas que distribuyen el peso del edificio. Tiene una torre con un campanario de tres partes y un reloj. El templo principal cuenta con tres naves (pasillos largos), un crucero (la parte que cruza la nave principal), una cúpula y varias capillas a los lados.
Originalmente, se planeó que las paredes se cubrieran con mortero y luego se pintaran y decoraran. Sin embargo, solo la cúpula y la fachada principal con el campanario se terminaron en la primera etapa de la construcción. La capilla de la comunión, que está a un lado del crucero, es un espacio más pequeño con un techo en forma de bóveda y una imagen de Cristo.
La historia y leyendas de la Iglesia de Nuestra Señora del Don
¿Cuál es la leyenda de la Virgen del Don?
Una leyenda local muy conocida cuenta que el rey Jaime I de Aragón acampó en las tierras de Alfafar. Él estaba preparándose para conquistar la ciudad de Valencia. Se dice que siete estrellas bajaron del cielo para mostrarle dónde estaba escondida una imagen de la Virgen. El rey, sorprendido, exclamó: "¡Oh gran Don!". Por eso, la patrona de Alfafar se llama Nuestra Señora del Don.
¿Cómo fue la primera iglesia en Alfafar?
Alfafar fue un centro religioso muy importante en la zona de la Huerta Sur. Atendía a pueblos cercanos como Lugar Nuevo de la Corona, Masanasa, Benetúser y Paiporta. También tenía funciones administrativas, como la recaudación de impuestos. No se tienen muchos datos sobre la primera iglesia parroquial. Pudo haber sido una iglesia construida después de la Reconquista o incluso una mezquita que se adaptó. Algunas fuentes sugieren que tenía un estilo gótico.
La construcción y primeras restauraciones del templo
En 1736, el antiguo edificio de la iglesia fue demolido. Las obras de la iglesia actual comenzaron en el mismo lugar. En 1747, la construcción terminó y el nuevo templo fue inaugurado. La imagen de la Virgen del Don, la pila bautismal, retablos, cuadros y otros objetos religiosos fueron trasladados a la nueva iglesia. Abrió sus puertas al público en 1748.
A principios del siglo XX, el templo estaba bastante dañado. Esto se debió a conflictos, saqueos y, sobre todo, al clima. Varios rayos habían afectado el campanario, y la fachada principal tenía partes desprendidas y adornos rotos. Entre 1915 y 1917, se inició una restauración de la torre y la fachada. La fachada fue reparada y se le dio un nuevo acabado que imitaba bloques de piedra. Al campanario se le añadieron detalles modernos y se cambiaron la mayoría de los adornos. Finalmente, se pintó con colores suaves, que estaban de moda en esa época.
¿Qué pasó con la iglesia durante la Guerra Civil Española?
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la iglesia sufrió un incendio. Después, se usó como mercado y, más tarde, como teatro. La restauración comenzó en 1940, bajo la dirección del sacerdote Fermín Vilar Taverner. Él estuvo a cargo de la parroquia durante 37 años.
Las paredes quemadas fueron reparadas y se les dio un nuevo acabado. Se repusieron las molduras, capiteles, cornisas y otros adornos. Se colocó un nuevo suelo de baldosas y el interior se pintó con colores vivos que imitaban mármoles y dorados. Poco a poco, se instalaron nuevos altares y retablos en las capillas laterales. Finalmente, se construyó el altar mayor, hecho de mármoles y bronce, que alberga la imagen de Nuestra Señora del Don. Este altar fue creado por Manuel Peris Ferrer y Antonio Piró, inspirándose en el altar mayor del Monasterio de San Miguel de los Reyes en Valencia.
¿Cómo se ve la iglesia hoy en día?
A partir de la década de 1960, la protección y restauración del templo disminuyeron. Esto causó que la fachada principal y la torre del campanario se deterioraran. Debido a este deterioro, fue necesario realizar una gran rehabilitación en 1993. Esta restauración le dio a la iglesia su aspecto actual.