Idioma tagalo para niños
Datos para niños Tagalo |
||
---|---|---|
Wikang tagalog | ||
Hablado en | ![]() |
|
Hablantes | 83 054 910
Nativos
28 746 910
Otros
54 308 000
|
|
Puesto | 58.º (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Austronesio |
|
Dialectos | Filipino | |
Escritura | Latino (Variante Filipina) caracteres antiguos en Baybayin |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Regulado por | Comisión para el idioma filipino | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | tl | |
ISO 639-2 | tgl | |
ISO 639-3 | tgl | |
![]() Distribución de la lengua tagala
|
||
El tagalo es una lengua que se habla principalmente en Filipinas. Es el idioma principal para una cuarta parte de la población filipina. Para la mayoría de los demás habitantes de Filipinas, el tagalo es su segundo idioma.
La forma oficial y estandarizada del tagalo se llama filipino. Este es el idioma nacional de Filipinas y uno de sus dos idiomas oficiales, junto con el inglés. El tagalo está muy relacionado con otras lenguas de Filipinas, como el ilocano y el cebuano. También tiene conexiones con idiomas de otros países, como el malgache.
Contenido
El Idioma Tagalo: Origen y Familia
El tagalo pertenece a la familia de las lenguas austronesias. Dentro de esta gran familia, forma parte del grupo malayo-polinesio. Esto significa que está emparentado con idiomas hablados en lugares lejanos. Algunos ejemplos son el javanés de Indonesia o el tetun de Timor.
Los expertos creen que el pueblo tagalo y otros grupos de Filipinas central provienen del noreste de Mindanao o de las Bisayas orientales. El nombre "tagalo" viene de "taga-ilog", que significa "habitante del río".
¿Cómo se diferencia el tagalo de otros idiomas filipinos?
El tagalo tiene algunas diferencias en cómo pronuncia ciertos sonidos. Por ejemplo, un sonido antiguo llamado "schwa" (*ə) se pronuncia como "i" en tagalo. En otros idiomas cercanos, como los de Bícol o Bisayas, este sonido se pronuncia como "u" u "o".
Por ejemplo, la palabra antigua para "pegar" era *dəkət. En tagalo se dice dikít, pero en las lenguas bisayas y bicolanas se dice dukot.
Historia del Tagalo
Las primeras palabras que se cree que son tagalo antiguo aparecen en la inscripción sobre cobre de Laguna. Este texto es del siglo X y está escrito principalmente en malayo antiguo.
El primer libro completo conocido en tagalo se llama Doctrina Christiana. Fue impreso en 1593. Este libro tenía el texto en español y dos versiones en tagalo. Una estaba en la escritura antigua Baybayin y la otra en una primera versión del alfabeto latino.
Durante los 333 años de dominio español, muchos religiosos escribieron gramáticas y diccionarios de tagalo. En 1610, Francisco Blancas de San José publicó el Arte y reglas de la lengua tagala. En 1613, Pedro de San Buenaventura publicó el primer diccionario tagalo.
Un diccionario muy importante fue el del misionero checo Pablo Clain, a principios del siglo XVIII. Él hablaba tagalo y lo usó en sus libros. Su trabajo fue la base para el Vocabulario de la lengua tagala, publicado en 1754.
El poeta Francisco Balagtas (1788–1862) es considerado el escritor tagalo más importante. Su obra más famosa es la epopeya del siglo XIX Florante at Laura.
El Tagalo como Idioma Oficial
El tagalo fue declarado idioma oficial por la primera constitución revolucionaria de Filipinas en 1897. En 1935, la constitución filipina decidió que el inglés y el español serían los idiomas oficiales. Sin embargo, también se ordenó crear un idioma nacional basado en una de las lenguas nativas.
Después de estudiar varias opciones, un comité eligió el tagalo como base para el idioma nacional. El presidente Manuel L. Quezon lo proclamó el 30 de diciembre de 1937. En 1939, el presidente Quezon cambió el nombre del idioma nacional propuesto a Wikang Pambansâ (idioma nacional).
Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno japonés en Filipinas impulsó el tagalo como idioma nacional. Esto buscaba reducir el uso del inglés y el español. La Constitución de 1943 decía que el gobierno debía desarrollar y difundir el tagalo.
En 1959, el idioma nacional pasó a llamarse "pilipino". Este idioma, junto con el inglés, ha sido oficial en las constituciones de 1973 y 1987.
Debates sobre el Idioma Nacional
La elección del tagalo como base para el idioma nacional en 1937 generó algunos debates. Para que fuera más aceptado, en 1959 se le cambió el nombre a "pilipino". La idea era que sonara más nacional y menos ligado a un solo grupo étnico. Sin embargo, algunos grupos, especialmente los cebuanos, no aceptaron del todo este cambio.
En 1971, se volvió a discutir el tema del idioma nacional. Se llegó a un acuerdo para un enfoque más "universal". El idioma se llamaría filipino, y se desarrollaría a partir del filipino existente y de otros idiomas del país.
Algunas personas mayores en Filipinas creen que el mayor uso del tagalo en los medios, en lugar del inglés, ha afectado la competitividad del país en el comercio internacional.
El Tagalo en la Educación
En 1940, se ordenó que el idioma nacional se enseñara en todas las escuelas de Filipinas. La Constitución de Filipinas de 1987 establece que el gobierno debe promover el uso del filipino. Esto incluye usarlo como idioma oficial y como idioma de enseñanza en las escuelas.
Sin embargo, la constitución también dice que los idiomas regionales son importantes. Se usan como apoyo en la enseñanza en sus respectivas regiones.
Desde el año escolar 2012–2013, Filipinas implementó un sistema de educación multilingüe. En este sistema, la enseñanza se hace principalmente en el idioma materno del estudiante hasta el tercer grado. Otros idiomas, como el filipino y el inglés, se introducen más tarde como materias separadas. En la escuela secundaria, el filipino y el inglés se vuelven los idiomas principales de enseñanza.
Uso del Tagalo
En Filipinas

En 2014, Filipinas tenía 100 millones de habitantes. La mayoría de ellos tienen un conocimiento básico del tagalo.
La región donde el tagalo es el idioma principal se encuentra en el centro y sur de la isla de Luzón. Esto incluye provincias como Batangas, Bulacán y Gran Manila. También se habla en las islas de Marinduque y Mindoro.
Según el censo de 2000, unos 57.3 millones de filipinos hablan tagalo. De ellos, más de 22 millones lo tienen como lengua materna.
Fuera de Filipinas
El tagalo es un idioma común entre los filipinos que viven en el extranjero. Lo usan para comunicarse entre sí. La mayor cantidad de hablantes de tagalo fuera de Filipinas se encuentra en los Estados Unidos.
En 2013, la Oficina del Censo de los Estados Unidos informó que el tagalo era el cuarto idioma más hablado en casa, después del español, el francés y el chino. En algunas ciudades, como San Francisco, el tagalo es uno de los idiomas reconocidos. Esto significa que los servicios de la ciudad se comunican en tagalo, español, chino e inglés.
Otros países con muchos hablantes de tagalo son Arabia Saudita, Canadá, Japón y los Emiratos Árabes Unidos.
Dialectos del Tagalo
Existen diferentes formas de hablar tagalo, llamadas dialectos. Aunque no hay un estudio completo de todos ellos, se han descrito varios. Los principales dialectos son el norteño, el central (que incluye el de Manila), el sureño (como el de Batangas) y el de Marinduque.
Algunas diferencias entre dialectos incluyen:
- En muchos dialectos del sur, se mantiene un sonido especial llamado "oclusión glótica" después de las consonantes. En el tagalo estándar, este sonido se ha perdido.
- En el tagalo de Teresa y Morong, en Rizal, a menudo se prefiere el sonido "r" en lugar de "d". Por ejemplo, "montaña" (bundók) se convierte en bunrók.
- En los dialectos del sur, la forma de los verbos para acciones en progreso es diferente. Por ejemplo, "comer" (kumakain) se dice nákáin en algunos dialectos del sur. Esto puede causar confusiones divertidas.
Los dialectos del norte y del centro son la base del idioma nacional filipino.
Influencia del Español en el Tagalo
El idioma español tuvo una gran influencia en el tagalo. Se estima que una tercera parte de las palabras en tagalo tienen origen español. Por ejemplo, la pregunta "Kumusta?" viene directamente de "¿Cómo está?".
Muchas palabras adoptadas del español se refieren a objetos o conceptos que no existían en Filipinas antes de la llegada de los españoles. Ejemplos son mesa (mesa), silya (silla) o kutsara (cuchara). También se adoptaron los nombres de los días de la semana y los meses, como huwebes (jueves) y mayo (mayo).
A veces, esto ha creado dos palabras para el mismo concepto. Por ejemplo, "silla" puede ser upuan (nativo) o silya (hispano).
Algunas palabras españolas cambiaron de significado en tagalo. Por ejemplo, siyempre (de "siempre") significa "por supuesto". Y siguro (de "seguro") significa "quizá".
Antes de la llegada del español, el tagalo tenía solo tres sonidos de vocales: /a/, /i/ y /u/. Los sonidos /e/ y /o/ no se distinguían. Con la influencia del español, el tagalo adoptó los cinco sonidos de vocales que conocemos hoy.
Sistemas de Escritura del Tagalo
Baybayin: La Escritura Antigua
Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, el tagalo se escribía con un sistema llamado Baybayin. Este sistema tenía símbolos para tres vocales y 14 consonantes. Es similar a otras escrituras antiguas del sudeste asiático.
Aunque muchas personas sabían leer y escribir en baybayin, este sistema fue reemplazado poco a poco por el alfabeto latino que trajeron los españoles.
El baybayin no es un alfabeto como el nuestro. Es un "abugida" o "alfasilabario". Esto significa que cada símbolo representa una sílaba, no solo una letra. Por ejemplo, un símbolo puede ser "ba", "be", "bi", "bo" o "bu".
Para cambiar el sonido de la vocal, se usaba un pequeño signo llamado "kudlit". Si el kudlit iba arriba, la vocal sonaba como "e" o "i". Si iba abajo, sonaba como "o" o "u". Los misioneros españoles añadieron un kudlit especial en forma de cruz. Este se ponía debajo del símbolo para eliminar el sonido de la vocal, dejando solo la consonante. Antes, si una consonante no tenía vocal, simplemente se omitía, y el lector tenía que adivinar la palabra por el contexto.
El Tagalo en Baybayin
Alfabeto Latino: Evolución de la Escritura
Ortografía Abecedario (Basada en Español)
Hasta mediados del siglo XX, el tagalo se escribía con una ortografía basada en el español. Tenía 32 letras y se llamaba "ABECEDARIO". Incluía letras como ch, ll, ñ y rr.
Ortografía Abakada (Basada en Baybayin)
Cuando el tagalo se convirtió en la base del idioma nacional, el gramático Lope K. Santos creó un nuevo alfabeto de 20 letras llamado "ABAKADA". Este alfabeto se basó en el antiguo baybayin. Eliminó letras que no eran necesarias o que no tenían un equivalente exacto en baybayin.
Alfabeto Filipino Moderno
En 1987, el Departamento de Educación introdujo el alfabeto filipino moderno. Este alfabeto tiene 28 letras. Incluye las 26 letras del alfabeto inglés, más la "ñ" y la "ng".
Ejemplos de Uso del Tagalo
Números
El tagalo tiene dos formas de decir los números: una nativa y otra basada en el español. También es común usar los números en inglés.
Tagalo nativo | Tagalo castellano | Castellano | |
---|---|---|---|
0 | wala, sero | sero | cero |
1 | isa | uno | uno |
2 | dalawa | dos | dos |
3 | tatlo | tres | tres |
4 | apat | kuwatro | cuatro |
5 | lima | singko | cinco |
10 | sampu | diyes | diez |
100 | sandaan | siyento | cien |
1000 | sanlibo | mil | mil |
Meses y Días
Los nombres de los meses y días en tagalo también vienen del español. "Mes" en tagalo es "buwán" (que también significa "luna") o "mes". "Día" es "araw" (que también significa "sol"). A diferencia del español, los meses y días en tagalo siempre se escriben con mayúscula.
Original Español | Tagalo (abreviatura) |
---|---|
enero | Enero (Ene.) |
febrero | Pebrero (Peb.) |
marzo | Marso (Mar.) |
abril | Abríl (Abr.) |
mayo | Mayo (Mayo) |
junio | Hunyo (Hun.) |
julio | Hulyo (Hul.) |
agosto | Agosto (Ago.) |
septiembre | Setiyembre (Set.) |
octubre | Oktubre (Okt.) |
noviembre | Nobiyembre (Nob.) |
diciembre | Disiyembre / Disyembre (Dis.) |
Original Español | Tagalo |
---|---|
domingo | Linggo |
lunes | Lunes |
martes | Martes |
miércoles | Miyerkules |
jueves | Huwebes |
viernes | Biyernes |
sábado | Sabado |
Fechas y Horarios
Las fechas y horas en tagalo se pueden decir con números nativos o con los derivados del español. Estos últimos son los más usados.
Las horas se suelen decir en formato de 12 horas. Se añaden frases como ng umaga (de la mañana), ng hapon (de la tarde) y ng gabi (de la noche).
- 1:00 - ala-una
- 2:00 - alas-dos
- 3:00 - alas-tres
- 4:00 - alas-kuwatro
- 5:00 - alas-singko
- 6:00 - alas-sais
- 7:00 - alas-siyete
- 8:00 - alas-otso
- 9:00 - alas-nuwebe
- 10:00 - alas-diyes
- 11:00 - alas-onse
- 12:00 - alas-dose
Las medias horas se expresan con "y mediya" o "kalahati makalipas ng". Por ejemplo, "alas-dos y mediya" (2:30).
Las fechas suelen seguir el formato "día-mes-año".
- 1 enero 1985: Primero ng Enero, anyo mil nobesiyentos otsenta y singko.
- 9 abril 2010: Nuwebe ng Abril, anyo dos mil diyes.
Literatura Religiosa en Tagalo
La literatura religiosa es muy importante en tagalo. La primera Biblia en tagalo se publicó en 1905. En 1970, la Sociedad Bíblica de Filipinas tradujo la Biblia al tagalo moderno.
Existen al menos cuatro traducciones de la Biblia en tagalo:
- La Magandang Balita Biblia (una versión ecuménica).
- La Biblia de la Comunidad Cristiana.
- La Ang Biblia de 1905, usada principalmente por protestantes.
- La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, usada por los testigos de Jehová.
Cuando el Concilio Vaticano II permitió traducir las oraciones a los idiomas locales, la Conferencia Episcopal Católica de Filipinas fue de las primeras en traducir el misal romano al tagalo en 1982.
Los testigos de Jehová han impreso publicaciones en tagalo desde 1941. Su revista principal, La Atalaya, se publica en tagalo desde los años 50. Su sitio web oficial también tiene publicaciones en línea en tagalo.
Galería de imágenes
-
El pie de foto en tagalo (abajo a la izquierda) sobre el veneno de serpiente en la Academia de Ciencias de California en San Francisco incluye palabras que se usan con poca frecuencia en Gran Manila, como "hungkag" (hueco), "sinisila" (presa), "mapanila" (depredador) , "tibò" (aguijón) y "kabatiran" (pista/conocimiento/discernimiento).
Véase también
En inglés: Tagalog language Facts for Kids