Huáscato para niños
Datos para niños Huáscato |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Panorámica de Huáscato.
|
||
Coordenadas | 20°28′43″N 102°14′58″O / 20.478611111111, -102.24944444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Degollado | |
• Fundación | (Juan de Villaseñor y Orozco) | |
Altitud | ||
• Media | 1611 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1561 hab. | |
Gentilicio | Huascatense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 47990 | |
Clave Lada | 345 | |
Código INEGI | 140330038 | |
Sitio web oficial | ||
Huáscato es un pueblo y una delegación (una especie de subdivisión administrativa) del municipio de Degollado en el estado de Jalisco, México. Se encuentra a unos 120 kilómetros al oeste de la ciudad de Guadalajara. Aunque administrativamente pertenece a la Región Ciénega, por tradición se considera parte de la Región Altos de Jalisco. Su nombre viene del idioma purépecha o tarasco, pero su significado exacto no se conoce con certeza. Este lugar fue muy famoso en todo el país por la gran cantidad de naranjas que producía, especialmente durante la época del Porfiriato.
Contenido
Historia de Huáscato
Orígenes y Fundación
Hace mucho tiempo, la zona de Huáscato fue habitada por los Chichimecas, un grupo de pueblos indígenas. Se dice que el conquistador español don Juan de Villaseñor y Orozco fue quien fundó el pueblo de Huáscato.
Después de la conquista, se construyó la Hacienda Huáscato "El Molino". Esta hacienda dependía de otra más grande, la Hacienda de Santa Ana Pacueco. Durante algunos años del siglo XVI, Huáscato pagó impuestos a la corona española, pero dejó de hacerlo en 1566. En documentos antiguos, el pueblo aparece con nombres como Guascato o Guazcato.
Desarrollo Agrícola y Visitas Importantes
Muchos años después, gracias a la iniciativa de un hacendado llamado Ignacio Castellanos, se plantaron muchos árboles de naranja. Esto dio inicio a una gran producción de esta fruta cítrica. Se crearon varios puntos de comercio para vender las naranjas en lugares como Yurecuaro, Celaya, La Piedad de Cabadas y Salamanca. Además de naranjas, en Huáscato también se cultivaban cereales como trigo, sorgo y maíz.
La hacienda se dividía en varias partes, como la "Ex-Hacienda de Huáscato", la "Huerta de las Delicias", "Huerta de la Cruz y Anexos", "Aguacates", "Las Peñitas", "La Esperanza" y el "Resto de la Hacienda".
En 1910, el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, visitó Huáscato. Fue recibido con una comida en su honor. Años más tarde, en 1937, el expresidente Lázaro Cárdenas del Río autorizó la creación del Ejido Huáscato. Un ejido es una tierra que pertenece a un grupo de personas para que la trabajen. Este ejido tuvo una extensión de 6,675 hectáreas.
Hoy en día, la población de Huáscato se ha desarrollado de forma independiente de la antigua hacienda, aunque esta sigue siendo una parte importante de la comunidad.
Geografía de Huáscato
¿Dónde se encuentra Huáscato?
Huáscato está al oeste de la cabecera municipal (la ciudad principal del municipio). Se encuentra a una altura de 1,620 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 20°28′ de latitud Norte y 120° de longitud Oeste.
Limita al este con los arroyos Cuates, al oeste con el Municipio de Ayotlán, al norte con el municipio de Jesús María y al sur con las orillas del Río Lerma.
Relieve y Suelos
El terreno de Huáscato es variado. Tiene tanto zonas planas como partes montañosas.
Los suelos del ejido de Huáscato, que abarcan 6,675 hectáreas, son de diferentes tipos. Estas tierras fueron entregadas a la comunidad en 1937 y el proceso se completó en 1938.
Recursos Hídricos
Huáscato forma parte de la Cuenca Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago. Su río principal es el "Huáscato", que alimenta una importante presa.
Presa Ing. Guillermo Lugo Sanabria (La Pólvora) Esta presa se ubica a 20°30′ de latitud norte y 102°13′ de longitud oeste, a 1,600 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 118 kilómetros de Guadalajara, cerca de los límites de Jalisco con Michoacán y Guanajuato. Es una de las presas más importantes del estado, con una capacidad de 63 millones de metros cúbicos de agua.
La zona que recoge el agua para la presa tiene una superficie de 232 kilómetros cuadrados. Se calcula que el río aporta un promedio de 52 millones de metros cúbicos de agua al año. La construcción de la presa comenzó en 1978 y se terminó en 1988. Fue inaugurada el 1 de diciembre de 1989 por el expresidente de la República Carlos Salinas de Gortari.
Conectividad y Transporte
La carretera federal 90, que conecta Irapuato con Guadalajara, pasa por Huáscato. Esto facilita el transporte y la comunicación con otras ciudades.
Cultura y Arte
Esculturas en la Plaza Principal
En la plaza principal de Huáscato, puedes encontrar dos esculturas hechas de cantera:
- La Cruz de Huáscato: Creada por Alfredo López Casanova y realizada por Juan Pablo Fuentes.
- El Naranjo: Diseñada por Ismael Olivares y realizada por Gerardo I. Rodríguez.
Ambas esculturas fueron presentadas al público en diciembre de 2009.
Fiestas y Celebraciones
En Huáscato se celebran diversas fiestas a lo largo del año:
Fiestas Cívicas
- Aniversario de la Independencia de México: Se celebra el 15 y 16 de septiembre.
- Aniversario de la Revolución mexicana: Se conmemora el 20 de noviembre.
Fiestas Religiosas
- Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Guadalupe: Se realizan el último domingo de enero, con un novenario (nueve días de celebraciones).
- Semana Santa: Se conmemora el jueves y viernes Santos.
- Fiesta en honor de la Santa Cruz: Se celebra el 3 de mayo.
La Iglesia de Huáscato
Desde la llegada de los españoles y la evangelización, se construyó una capilla en la Hacienda de Huáscato para venerar a la Virgen de Guadalupe. Con el tiempo, en esta capilla se celebraban misas en latín.
La capilla fue reconstruida alrededor del año 1882. A medida que la población crecía, se decidió construir una iglesia más grande en el centro del pueblo. El permiso para bendecir la primera piedra del templo actual se solicitó en 1949 y se concedió en 1950, año en que comenzó su construcción.
En 1953, se pidió permiso para trasladar el culto de la antigua capilla de la Hacienda de Huáscato a la nueva iglesia. Este permiso se otorgó ese mismo año, cuando se terminó la construcción del templo. El primer sacerdote de la nueva iglesia fue don Emeterio de la Torre.
Actualmente, esta parroquia pertenece a la Diócesis de San Juan de los Lagos.
Patrimonio de Huáscato
Los lugares más importantes y representativos de Huáscato son:
- Plaza principal
- Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe
- Hacienda Huascato
- Presa Ing. Guillermo Lugo Sanabria (La Pólvora)
- Parque Arroyo de la Salud
- Río Huáscato
Personas Destacadas
Algunas personas importantes que tienen relación con Huáscato son:
- Juan de Villaseñor: Considerado el fundador de esta población.
- Rafael Herrera Lemus: Un boxeador que fue campeón mundial.
- Ángel S. Bravo: Coronel que ayudó a que Degollado se convirtiera en municipio.
- Enrique Estrada Ramírez: Músico que formó parte de la Orquesta de Solistas de Agustín Lara.
- Juan Martínez Gómez: Un maestro profesional de Charrería.
- Gilberto García Campante: General de Brigada y Director de la Escuela Militar de Ingenieros.