Hortoneda de la Conca (antiguo municipio) para niños
Datos para niños Hortoneda de la Conca |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1812-1969 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Hortoneda y el Roc de Santa al fondo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Escudo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Hortoneda de la Conca dentro de Conca de Dalt
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 42°14′42″N 1°02′32″E / 42.245136, 1.042306 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Hortoneda | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Municipio desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
• Com. autónoma | Cataluña | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Provincia | Lérida | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 33,38 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Contemporánea | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1812 | Creación del municipio (Constitución de Cádiz) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
• febrero de 1847 |
Anexión de Herba-savina y Pessonada | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1969 | Anexión a Conca de Dalt, del Pallars Jussá (llamado Pallars Jussá hasta 1994) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Hortoneda de la Conca fue un antiguo municipio en la provincia de Lérida, Cataluña, España. Existió como municipio independiente desde 1812 hasta 1969. En ese año, se unió a otro municipio llamado Pallars Jussá. Más tarde, en 1994, este municipio cambió su nombre a Conca de Dalt para evitar confusiones con la comarca del mismo nombre.
El municipio de Conca de Dalt se formó al unir varios pueblos antiguos. Además de Hortoneda de la Conca, se unieron Aramunt, Claverol y Toralla y Serradell.
En 1812, cuando se crearon los ayuntamientos modernos en España, surgieron los de Herba-savina, Hortoneda y Pessonada. En 1847, una nueva ley hizo que los municipios pequeños se unieran. Así, Herba-savina y Pessonada se agruparon con Hortoneda, que se convirtió en la capital del nuevo municipio.
Contenido
Hortoneda de la Conca: Un Antiguo Municipio
Hortoneda de la Conca era un territorio montañoso. Limitaba con otros municipios como Isona y Conca Dellá al sur y Abella de la Conca. Al oeste, estaba cerca de Aramunt y Claverol, que ahora forman parte de Conca de Dalt. Al norte, limitaba con Bajo Pallars y al este con Cabó.
La Geografía de Hortoneda de la Conca
El antiguo territorio de Hortoneda de la Conca se caracterizaba por sus valles y cadenas de montañas. Estas montañas bajaban desde la Sierra del Boumort y la Sierra de Carreu hacia el río Noguera Pallaresa. Este río pasaba por el límite noroeste del municipio.
Perímetro del Antiguo Territorio
El límite de Hortoneda de la Conca era muy irregular. Por ejemplo, con el antiguo municipio de Aramunt, el límite bajaba por la Costa Gran y el Tozal Gros hasta el río de Carreu. Luego, seguía hacia el noroeste, pasando por el Tozal de Sant Pere hasta un punto llamado Llavaés.
Con Claverol, el límite iba hacia el noreste, pasando por la capilla de San Juanito y el Tozal de Montserè. Luego, seguía por el Tozal de Sant Martí y el Roc de Llenasca, cruzando el barranco de Santa hasta el Roc de Santa. Finalmente, llegaba al barranco de la Molina y al Noguera Pallaresa, cerca de la presa de Sossís.
El límite con la Puebla de Segur seguía el Noguera Pallaresa hacia el noreste. Esta zona incluía el antiguo territorio de Llania, que hoy es un bosque.
Más al norte, el límite con el enclave de els Masos de Baiarri (de Claverol) seguía el barranco de Llabro y subía por varias montañas como las Roques d'Eroles y el Roc Roi. Luego, bajaba por el collado de Neda hasta el collado de la Creu, donde se unía con la sierra del Boumort.
El límite con Bajo Pallars (antiguo Baén) seguía el barranco de la Torre de Senyús y subía por la Sierra de Cuberes hasta el collado de Passavent. Luego, continuaba por la Sierra de Cuberes hasta el Roc dels Quatre Alcaldes. Este punto es especial porque allí se encuentran los límites de cuatro antiguos municipios y tres comarcas.
El límite con Cabó era bastante largo. Iba desde el Roc dels Quatre Alcaldes siguiendo las cumbres del Tozal Negre y el Tozal de Caners. Luego, se unía a la sierra del Boumort y pasaba por el collado del Cap de Dalt y el collado de la Creueta de Boumort. Finalmente, bajaba hasta los Pletius de la Creueta, donde se unía con Abella de la Conca.
El límite con Abella de la Conca seguía una línea recta que pasaba por la cabecera del Clot de la Dona Morta y la Pinata Fosca. Luego, bajaba por el Pletiu Gras y el barranco de Baixera hasta el serrado Blanc. Después, cruzaba el barranco de la Malallau y el río de Carreu, subiendo por la sierra de Carreu hasta el Gallinova. Finalmente, llegaba al collado de Gassó, donde se unía con el antiguo municipio de Orcau.
El límite con Isona y Conca Dellá (antiguo Orcau) bajaba desde el collado de Gassó por la sierra de Montagut y el paso la Vena. Luego, seguía una cadena hasta la montaña de Sant Corneli, donde se unía de nuevo con el límite de Aramunt.
Pueblos y Valles Interiores
El interior de Hortoneda de la Conca estaba lleno de valles y montañas. Al sur, se encontraba el valle del río de Carreu. Aquí estaban los antiguos ayuntamientos de Herba-savina y Pessonada con Vilanoveta.
Herba-savina: Un Valle con Historia
Herba-savina estaba delimitada por la sierra de Carreu al sur y el Roc de la Feixa al norte. El pueblo de Herba-savina se encontraba en el centro del valle. Cerca había un antiguo molino llamado lo Molinot y algunas casas de campo abandonadas.
El río de Carreu era muy importante para Herba-savina. Recibía agua de muchos barrancos que bajaban de las montañas, creando un paisaje muy variado.
Pessonada y Vilanoveta: Otros Núcleos
El área de Pessonada y Vilanoveta se extendía al oeste de Herba-savina. El río de Carreu también pasaba por aquí, ensanchando su valle. Vilanoveta era un pequeño caserío que hoy tiene pocas casas en pie, como Casa Toà y las ruinas de Casa Janotet y Casa Boer. También tenía dos iglesias antiguas.
El pueblo de Pessonada se encuentra al noroeste de Vilanoveta. Está rodeado por la sierra de Pessonada y varios barrancos que bajan de ella.
Hortoneda: El Corazón del Antiguo Municipio
La parte norte de Hortoneda de la Conca, la más grande, pertenecía al pueblo de Hortoneda. Aquí, la mayoría de los barrancos fluían de norte a sur.

Al este de Hortoneda, se encuentra la sierra del Boumort, una importante reserva natural. El barranco de Perauba nacía en esta sierra y se hacía más profundo a medida que avanzaba.
La sierra del Boumort es un lugar muy alto, con picos como el Cap de Boumort (2.076,2 metros). Esta cadena montañosa dividía el territorio de Hortoneda en dos partes.
Al norte de la sierra del Boumort, se encuentra el valle del barranco de Perauba. Este barranco recibía agua de otros barrancos y pasaba por lugares como la Torre de Perauba y las Rocs del Comeller, formando una bonita cascada.
En el extremo norte del territorio, se encuentra la Torre de Senyús, en una pequeña sierra llamada la Rebollera.
Núcleos de Población
Entidad de población | Habitantes (2005) |
---|---|
Els Masos de la Coma | 0 |
Herba-savina | 0 |
Hortoneda | 45 |
Perauba | 0 |
Pessonada | 50 |
Segan | 0 |
Senyús | 0 |
Vilanoveta | 0 |
Fuente: Municat |
Los pueblos principales de este antiguo municipio eran Hortoneda (que era la capital), Pessonada, Herba-savina, Segan y Vilanoveta. Hoy en día, solo Hortoneda y Pessonada tienen habitantes. Los demás pueblos se han quedado sin gente a lo largo del siglo XX.
En la zona más montañosa, cerca del antiguo caserío de Segan, se encuentra la ermita de San Cristóbal de Montpedrós, una iglesia antigua de estilo románico. Más al este, en la sierra del Boumort, está la Torre de Perauba, también de construcción románica.
Historia de Hortoneda de la Conca
El pueblo más antiguo del que se tienen registros es Pessonada. Hortoneda, Herba-savina y Vilanoveta aparecen en documentos a partir del siglo XIV.
También existen dos lugares que fueron pueblos en la Edad Media, pero que hoy están abandonados. Son Perauba, cerca de la Torre de Perauba, y Senyús, cerca de la Torre de Senyús.
Hortoneda de la Conca nunca fue un lugar con mucha población. En 1718, tenía 146 habitantes. En 1860, alcanzó su máximo histórico con 711 habitantes. Después de eso, la población empezó a disminuir. En 2005, solo quedaban 95 personas, la mayoría en Hortoneda y Pessonada.
En 1847, Hortoneda tenía 45 familias. Esto le permitió mantener su propio ayuntamiento, ya que la ley exigía un mínimo de 30 familias para ser un municipio independiente. Su ayuntamiento estaba formado por un alcalde, un teniente de alcalde y tres concejales.
¿Qué Lugares Interesantes Podías Visitar?
Histórico
- Pueblo de Hortoneda
- Iglesia de Santa María (Hortoneda)
- Iglesia de San Cristóbal (Montpedrós)
- Pueblo de Pessonada
- Iglesia de Madre de Dios de la Plana
- Iglesia de San Martín (Vilanoveta)
- Iglesia de San Pedro (Vilanoveta)
- Pueblo de Herba-savina
- Torre de Perauba
- Torre de Senyús
Paisajístico
- Sierra del Boumort
- Sierra de Carreu
- Sierra de Pessonada
- Valle alto del río de Carreu
- Roc de Santa
¿Cómo era la Economía en Hortoneda de la Conca?
El antiguo municipio de Hortoneda de la Conca era muy montañoso y tenía pocos recursos naturales. La gente se dedicaba principalmente a la explotación de los bosques. Obtenían madera para construir, para leña o para hacer carbón vegetal.
Además de la actividad forestal, la agricultura era importante, aunque no muy productiva. Se cultivaba trigo, centeno, patatas, vino, aceite y legumbres, pero en pequeñas cantidades. También se criaban ovejas y cabras en las montañas del Boumort y la sierra de Carreu.
Hoy en día, la situación ha cambiado poco. Solo se cultiva una pequeña parte del terreno. El centeno y el trigo siguen siendo importantes, pero la producción ha disminuido. La ganadería de ovejas se mantiene, y la de cerdos ha crecido.
¿Cómo se Comunicaba Hortoneda de la Conca?
Hortoneda no tenía grandes carreteras. Solo había algunas pistas rurales, algunas asfaltadas, que conectaban los pueblos de Hortoneda y Pessonada.
Desde la carretera que va de el Pont de Claverol a Aramunt, salía una pista asfaltada que subía hasta Claverol y luego a Hortoneda. Desde Hortoneda, la pista continuaba sin asfaltar hacia la sierra de Boumort. Esta pista podía estar cortada por agua o nieve en algunas épocas del año.
Para llegar a Pessonada, se tomaba otro desvío desde la misma carretera. Esta pista asfaltada llevaba primero a Sant Martí de Canals y luego a Pessonada. Desde Pessonada, la pista seguía sin asfaltar hacia Herba-savina, Vilanoveta y Carreu, pero era difícil de transitar.
Estas eran las únicas vías accesibles para vehículos normales. Había otras pistas en la zona montañosa, pero solo eran aptas para vehículos todoterreno o para caminar.
A través de estas pistas, Hortoneda de la Conca se conectaba con el Pont de Claverol o la Puebla de Segur. Allí, la gente podía acceder a autobuses o al tren que va de Lérida a la Puebla de Segur.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo: Topónimos del antiguo municipio de Hortoneda de la Conca