Hoplias argentinensis para niños
Datos para niños Hoplias argentinensis |
||
---|---|---|
![]() Una tararira (Hoplias argentinensis) pescada en la laguna Kakel Huincul, partido de Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina. Allí habita una de las poblaciones más australes de la especie.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Characiformes | |
Familia: | Erythrinidae | |
Género: | Hoplias | |
Especie: | Hoplias argentinensis Rosso, González-Castro, Bogan, Cardoso, Mabragaña, Delpiani, & Díaz de Astarloa, 2018 |
|
La Hoplias argentinensis es un tipo de pez de agua dulce conocido popularmente como tararira, tarucha o tarango. Pertenece al grupo de los peces caraciformes y al género Hoplias. Este pez vive en ríos y lagunas de aguas templadas a subtropicales en el centro y este de América del Sur, especialmente en la región del Cono Sur.
Contenido
¿Cómo se descubrió la Hoplias argentinensis?
El descubrimiento y su nombre
La Hoplias argentinensis fue identificada y descrita por primera vez en el año 2018. Un equipo de científicos especializados en peces, llamados ictiólogos, como Juan José Rosso y Mariano González-Castro, fueron quienes la clasificaron.
En el mismo año, se realizó un estudio importante que usó el "código de barras de ADN" para analizar la diversidad de peces del género Hoplias. Este método ayuda a identificar especies usando su ADN. Gracias a este estudio, se confirmó que la Hoplias argentinensis es una especie única y diferente de otras tarariras.
¿Qué significa su nombre?
El nombre Hoplias viene del griego hoplon, que significa 'arma'. Esto se refiere a los dientes fuertes y afilados que tiene este pez. El nombre argentinensis indica que la especie fue encontrada y es muy común en Argentina.
¿Dónde se encontró por primera vez?
El primer ejemplar de Hoplias argentinensis que se usó para describirla fue hallado en el río Coronda, que forma parte de la cuenca del río Paraná, en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Este lugar se encuentra a unos 10 metros sobre el nivel del mar.
El ejemplar original, llamado holotipo, era un pez adulto de 302 milímetros de largo. Fue capturado en diciembre de 2015 y se guarda en una colección de peces en Mar del Plata, Argentina.
¿Cómo es la Hoplias argentinensis?
Características físicas y diferencias
Durante mucho tiempo, se pensó que las poblaciones de Hoplias argentinensis eran de otra especie similar, la Hoplias malabaricus. Sin embargo, los estudios genéticos y las observaciones de sus características físicas demostraron que son diferentes.
La Hoplias argentinensis tiene entre 17 y 19 escamas antes de la aleta dorsal y entre 42 y 43 vértebras. También se distingue por no tener bandas marrones en la mandíbula inferior, a diferencia de otras especies como la Hoplias mbigua. Puede llegar a medir más de 62 centímetros de largo.
¿Cómo vive la Hoplias argentinensis?
Comportamiento y alimentación
La Hoplias argentinensis es un pez muy importante en las lagunas de la región pampeana, ya que es el principal depredador. Es un pez que no migra y prefiere esperar y acechar a sus presas. Cuando es adulta, se alimenta principalmente de otros peces, especialmente en zonas con mucha vegetación.
También es un cazador oportunista y puede atrapar otros animales como camarones, crías de aves acuáticas, ranas o pequeños roedores. A veces, incluso salta fuera del agua para atraparlos. Cuando son jóvenes, se alimentan de pequeños crustáceos, algas e insectos acuáticos.
Adaptación al ambiente
Este pez tiene una gran capacidad para adaptarse a condiciones difíciles en el agua, como cambios en el pH o en la cantidad de oxígeno. Puede sobrevivir hasta 30 minutos fuera del agua y, si su hogar se seca, puede moverse por tierra durante la noche o enterrarse en el barro del fondo.
La Hoplias argentinensis es la especie de su género que mejor soporta el frío. En invierno, cuando la temperatura del agua baja de 14 °C, su actividad disminuye y puede dejar de comer. Entra en un estado de letargo o hibernación, escondiéndose entre la vegetación sumergida. Pueden pasar más de 3 meses sin comer. Sin embargo, si el invierno es muy frío y seco, las temperaturas del agua pueden bajar demasiado y causar la muerte de muchos peces.
Reproducción
Cuando llega la primavera y el agua se calienta, la Hoplias argentinensis comienza su época de reproducción, generalmente en septiembre y octubre.
Para reproducirse, el pez busca un lugar cerca de la orilla con juncos densos y unos 20 a 30 centímetros de profundidad. Allí, usa sus aletas para cavar un hoyo de unos 30 centímetros de diámetro y 15 a 20 centímetros de profundidad. En este nido, la hembra deposita sus huevos. Los padres agitan sus aletas sobre los huevos para crear una corriente de agua que los mantenga oxigenados. Permanecen en el nido, protegiéndolo de cualquier intruso hasta que las crías son lo suficientemente grandes para valerse por sí mismas.
¿Dónde vive la Hoplias argentinensis?
Distribución geográfica
La Hoplias argentinensis se encuentra principalmente en la parte sur de la Cuenca del Plata, que abarca el noroeste, noreste, centro y centro-este de Argentina. Es muy probable que también viva en las cuencas cercanas de Uruguay y en el sur de Brasil (en el estado de Río Grande del Sur).
También se ha encontrado en lagunas cerradas del centro de Argentina y en el sistema de lagunas Los Patos-Merín, en el este de Uruguay y el sur de Río Grande del Sur.
Lugares específicos
Este pez ha sido registrado en varias partes de los ríos Uruguay y Paraná, así como en arroyos, ríos y lagunas poco profundas de la llanura pampeana. Esto incluye toda la cuenca del río Salado del Sur y lagunas relacionadas, donde alcanza su distribución más al sur.
También se han encontrado ejemplares en la región del Chaco austral, en las cuencas de la Mar de Ansenuza (ríos Suquía, Segundo y Dulce) y en el río Salado del Norte.
Galería de imágenes
-
un ejemplar joven de tararira capturada en el departamento de Rocha, Uruguay.