robot de la enciclopedia para niños

Historia de la provincia de Santa Fe para niños

Enciclopedia para niños

El primer lugar donde los europeos se establecieron en esta zona fue en 1527. Esto ocurrió donde se unen los ríos Paraná y Carcarañá. Allí, Sebastián Caboto, mientras viajaba hacia el norte, fundó un fuerte llamado Sancti Spíritu. Sin embargo, dos años después, los pueblos originarios lo destruyeron.

Fundación de la ciudad de Santa Fe

Por orden de Martín Suárez de Toledo, quien era gobernador de Asunción, Juan de Garay salió de esa ciudad. Como Capitán, Garay fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573. El documento de fundación, llamado Acta de Fundación, describía los límites de su territorio.

Archivo:ActadeFundaciondeSantaFe
Acta de Fundación de Santa Fe.

Según este documento, los límites originales de Santa Fe llegaban por el norte hasta cerca del arroyo del Rey. Por el sur, llegaba hasta el Pago de los Arroyos, que estaba al sur del arroyo del Medio. Hacia el este, el límite era el río Corriente, y al oeste, el Pozo Redondo.

Juan de Garay fue el primer teniente de gobernador de Santa Fe. Así, este territorio se convirtió en la Tenencia de Gobierno de Santa Fe. Los primeros líderes del gobierno local, llamados alcaldes del cabildo, fueron Juan de Espinosa y Horduño de Arbillo.

Más tarde, el 26 de abril de 1588, otro documento del gobierno de Santa Fe aclaró los límites de su territorio. Señaló que con Corrientes el límite era "el remate de los anegadizos grandes". Con Santiago del Estero, eran "las Cruces grandes". Con Córdoba, el límite era "el Pozo redondo", que Garay había señalado. Y con Buenos Aires, el límite era "el riachuelo, que es abajo de la Matanza".

Debido a las inundaciones, se decidió cambiar la ciudad a su ubicación actual. Los primeros habitantes comenzaron a mudarse poco a poco en 1651. Pero hubo algunas quejas, así que la mudanza completa se hizo en 1661, después de construir lo necesario. En ese momento, se le agregó el nombre "de la Vera Cruz" a Santa Fe. Finalmente, el rey de España aprobó esta mudanza el 6 de agosto de 1670.

Historia colonial de Santa Fe

Una orden del rey del 16 de diciembre de 1617 dividió la región que antes estaba bajo el gobierno de Pedro de Mendoza en dos partes. Una fue la Gobernación del Río de la Plata, que incluía las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, San Juan de Vera de las Corrientes y Concepción de Buena Esperanza. La otra fue la Gobernación del Paraguay o del Guayrá, con Asunción del Paraguay, Guayrá, Villa Rica del Espíritu Santo y Santiago de Jerez.

Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata el 12 de agosto de 1776, y luego con una nueva ley el 28 de enero de 1782, Santa Fe pasó a formar parte de la Intendencia de Buenos Aires. Dentro del territorio de Santa Fe, dependían de ella los lugares de Coronda, Rosario y de los Arroyos, la comunidad de San Javier y el fuerte de Rincón. También, en el territorio de Entre Ríos, dependían La Bajada y Nogoyá.

Desde la Revolución de Mayo

Después de la Revolución del 25 de mayo de 1810, el sistema de gobiernos se mantuvo. Santa Fe siguió dependiendo de Buenos Aires hasta el 26 de abril de 1815, cuando nombró a su propio gobernador.

El 5 de junio de 1810, llegó a Santa Fe un enviado de la Primera Junta de Buenos Aires, el coronel José Espínola. Él le entregó al teniente de gobernador Prudencio de Gastañaduy la noticia de que la Junta se había formado después de la Revolución de Mayo. También pidió que se nombrara a un representante. Se fijó el 9 de junio para una reunión especial para elegirlo, pero una discusión entre los que apoyaban a Juan Francisco Tarragona y a Francisco Candioti lo impidió. El 19 de junio, Mariano Moreno ordenó a Gastañaduy que fuera a Buenos Aires. En su lugar quedaron temporalmente el alcalde Pedro Tomás de Larrechea y el comandante militar Melchor de Echagüe y Andía. El 10 de agosto de 1810, la Junta nombró al coronel Manuel Ruiz como nuevo teniente de gobernador.

El 22 de septiembre, Manuel Belgrano recibió la orden de hacer una expedición militar al Paraguay. Por eso, se le dio autoridad sobre el territorio de Santa Fe. El 1 de octubre, Belgrano sumó a su expedición a la Compañía de Blandengues de Santa Fe, con 40 soldados y 60 reclutas. También ordenó formar una segunda compañía con otros 100 hombres. El 16 de octubre, las fuerzas cruzaron a La Bajada (hoy Paraná), que en ese entonces dependía de Santa Fe.

El 18 de diciembre, se reunió el gobierno local y nombró a Tarragona como representante.

El 10 de febrero de 1811, se crearon las juntas provinciales. Ruiz la instaló en Santa Fe el 23 de julio de 1811. Estaba formada por José Ignacio Echagüe y Francisco Alsogaray. El 14 de febrero de 1812, asumió como teniente de gobernador el teniente coronel Juan Antonio Pereira, quien, por orden del Primer Triunvirato, disolvió la junta provincial.

El 5 de diciembre de 1812, el coronel Antonio Luis Beruti asumió como teniente de gobernador.

El 27 de febrero de 1812, Belgrano instaló las baterías Libertad e Independencia a orillas del río Paraná, en Rosario. Ese día, hizo jurar por primera vez la bandera nacional a sus soldados.

El 3 de febrero de 1813, en las costas del Convento de San Lorenzo, el general José de San Martín tuvo su único combate en territorio argentino, que casi le cuesta la vida. En junio de 1813, Luciano Montes de Oca se hizo cargo del gobierno hasta febrero de 1814. Luego, por un corto tiempo, lo siguió el coronel Ignacio Álvarez Thomas y el 9 de mayo, Eustaquio Díaz Vélez.

Autonomía provincial de Santa Fe

Archivo:Estanislao López
El Patriarca de la Federación es una figura muy importante de la provincia.

El 20 de marzo de 1815, las fuerzas de José Gervasio Artigas, lideradas por Manuel Francisco Artigas, Eusebio Hereñú y la flotilla de Luis Lanché, llegaron a Santa Fe. Tres días después, Díaz Vélez dejó la ciudad.

El 2 de abril, mientras el gobierno central de Carlos María de Alvear caía por una rebelión, el líder de la milicia local, Francisco Candioti, asumió el gobierno de forma pacífica. Esto fue por nombramiento del cabildo, y así comenzó la etapa de Santa Fe como provincia autónoma. El 26 de abril de 1815, la elección de Candioti fue confirmada por voto popular. Esta etapa fue corta, ya que Candioti estaba enfermo. El 25 de junio, Pedro Tomás de Larrechea lo reemplazó temporalmente, y Candioti falleció el 27 de agosto.

Durante el tiempo en que Larrechea estuvo a cargo, llegó a Santa Fe el general Juan José Viamonte desde Buenos Aires, al frente de un ejército de 3.000 hombres. Viamonte influyó para que el 2 de septiembre de 1815, el gobierno de Santa Fe volviera a depender de Buenos Aires, nombrando a Francisco Tarragona como teniente de gobernador.

Sin embargo, después de un levantamiento el 2 de marzo de 1816, los líderes Mariano Vera y Estanislao López sitiaron la ciudad. Viamonte se rindió el 21 de marzo. Depusieron al teniente de gobernador y declararon la independencia de la provincia, uniéndose a la Liga de los Pueblos Libres de Artigas. El 9 de abril de 1816, se firmó el Pacto de Santo Tomé entre las fuerzas de Artigas y el general Eustoquio Díaz Vélez. El 10 de mayo de 1816, Vera fue elegido gobernador y nombró a López como comandante militar.

El 28 de mayo de 1816, se firmó un acuerdo entre representantes de Buenos Aires y Santa Fe. En este acuerdo, Buenos Aires reconocía la autonomía de Santa Fe, y el límite entre ambas se fijó en el arroyo del Medio.

Después de superar una revuelta sin luchar, Vera renunció a su cargo el 14 de junio de 1818. Tras varios días de incertidumbre, López asumió como gobernador el 1 de julio de 1818, y fue confirmado en el cargo el 8 de julio de 1819.

En 1818, López estableció una constitución provincial con ideas muy tradicionales, después de rechazar un plan propuesto por una asamblea provincial. Durante las luchas internas de 1820, las tropas de Santa Fe fueron clave para derrotar al ejército de Buenos Aires. Así, con el tiempo, López se convirtió en el Patriarca de la Federación, siendo un líder importante del partido Federal hasta su fallecimiento en 1838.

Después de la muerte de López, su secretario y persona de confianza, Domingo Cullen, fue elegido gobernador. Sin embargo, Cullen era visto como un posible rival del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, quien también estaba a cargo de las relaciones exteriores de la Confederación. Rosas buscó y logró su captura, y lamentablemente, su vida terminó, después de que Cullen negociara con fuerzas francesas que estaban bloqueando el puerto de Buenos Aires. Este bloqueo causaba una crisis económica para Santa Fe, que dependía de las exportaciones. De esta manera, Cullen había desafiado la autoridad que Rosas quería tener. Después de este evento, Rosas nombró a Juan Pablo López, quien apoyaba a Rosas, como gobernador. Este nuevo gobernador se mantuvo en el poder, alternándose con Pascual Echagüe, hasta que la provincia fue invadida por el Ejército Grande de Justo José de Urquiza en diciembre de 1851. Durante su mandato, se adoptó una nueva Constitución Nacional el 1 de mayo de 1853.

Después de la Organización Nacional, la provincia vivió un período de paz. Solo hubo fuertes competencias electorales entre dos grupos políticos: los federales que seguían a Urquiza y los nacionales o liberales que seguían a Bartolomé Mitre.

Una ley del 26 de octubre de 1883, durante el gobierno de Manuel Zaballa, aumentó a 9 el número de departamentos, dividiendo los 4 originales. El departamento La Capital se dividió en: La Capital y Las Colonias; el departamento Rosario se dividió en: Rosario, San Lorenzo y General López; el departamento San Jerónimo se dividió en: San Jerónimo e Iriondo; el departamento San José (hoy Garay) se dividió en: San José y San Javier.

Por una Ley Nacional del 13 de noviembre de 1886, se aprobó un acuerdo de límites entre las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero. Este acuerdo, firmado el 15 de septiembre de ese año en Buenos Aires, definió completamente las fronteras entre ambas y extendió el territorio de Santa Fe hasta el paralelo 28°S, tomando parte del Territorio Nacional del Chaco.

Una ley del 31 de diciembre de 1890 elevó a 18 el número de departamentos:

  • La Capital (se subdividió en: La Capital, San Justo, Vera)
  • Las Colonias (se subdividió en: Las Colonias, Castellanos, San Cristóbal)
  • San Javier (se subdividió en: San Javier, Reconquista)
  • San Jerónimo (se subdividió en: San Jerónimo, San Martín)
  • Iriondo (se subdividió en: Iriondo, Belgrano)
  • San Lorenzo (se subdividió en: San Lorenzo, Caseros)
  • General López (se subdividió en: General López, Constitución)
  • San José: pasó a denominarse Garay
  • Rosario

Santa Fe en el siglo XX

El 30 de octubre de 1907, se creó el Departamento 9 de Julio con partes de los departamentos de Vera y San Cristóbal.

El dominio político de los conservadores fue desafiado por la formación de nuevos partidos políticos: la Unión Cívica Radical y el Partido Demócrata Progresista, que surgió de la Liga del Sur, liderada por Lisandro de la Torre de Rosario. También fue muy importante a nivel nacional, en 1912, la creación de la Federación Agraria Argentina, a partir del Grito de Alcorta, en el pueblo santafesino de Alcorta. Esta organización reunió a los chacareros (pequeños y medianos productores agrícolas).

Con la reforma de la ley electoral en 1912 (Ley Sáenz Peña), Santa Fe fue la primera provincia en aplicarla en sus elecciones de 1912. Estas elecciones dieron el triunfo por primera vez a la Unión Cívica Radical, que gobernó hasta un cambio de gobierno en 1930. En 1932, el Partido Demócrata Progresista llegó al gobierno, con Luciano Molinas como gobernador.

La ley nacional 22.067 del 5 de septiembre de 1979, estableció que el límite este se apoyara en el canal de navegación del río Paraná. Por esta razón, muchas islas pasaron a la jurisdicción de Santa Fe, entre ellas: isla de los Pájaros, isla Pelada, isla Larga. Existe una discusión sobre la isla "El Banquito", que está frente al puerto de Rosario.

Santa Fe en el siglo XXI

Después de que el país recuperara la democracia en 1983, la provincia fue gobernada por el peronismo. Aunque en las elecciones del año 2003 el candidato más votado fue el socialista Hermes Binner, no llegó al poder debido a una ley electoral llamada Ley de lemas. Esta ley permitía que varios candidatos de un mismo partido se presentaran al mismo tiempo. Luego, el candidato más votado dentro del partido (lema) que sumaba más votos en total, llegaba al poder. Esta ley fue eliminada en el año 2004 por el gobernador Jorge Obeid.

Ya sin la Ley de Lemas, en las elecciones del 2 de septiembre de 2007, Hermes Juan Binner, del Frente Progresista Cívico y Social, ganó la gobernación con el 48,6 % de los votos. Venció al candidato del partido oficialista Rafael Bielsa (Frente para la Victoria) que obtuvo el 38,79 % de los votos. Binner es el primer gobernador socialista en la historia argentina y el primero que pertenece a un partido diferente al Partido Justicialista después de 24 años de gobierno seguidos en Santa Fe.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la provincia de Santa Fe para Niños. Enciclopedia Kiddle.