robot de la enciclopedia para niños

Historia de Rosario para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Rosario es el relato de cómo creció y se desarrolló una de las ciudades más importantes de Argentina. Rosario se encuentra a orillas del Río Paraná, a unos 300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, la capital del país. Es un lugar clave para el comercio, la industria y la cultura.

Orígenes de Rosario

Rosario es especial porque no tuvo un fundador ni una fecha de inicio oficial. Su crecimiento fue natural, gracias a su buena ubicación geográfica y a las oportunidades económicas.

Los primeros asentamientos

Los primeros registros de población en la zona de Rosario datan de finales del siglo XVII, alrededor de 1690. En ese tiempo, la región era conocida como el "Pago de los Arroyos".

A principios del siglo XVIII, el lugar empezó a tomar forma de pueblo. Esto ocurrió gracias al aumento de habitantes y a la construcción de su primera iglesia en 1730.

El "Pago de los Arroyos" era un punto de paso importante en el Camino Real. Por aquí pasaban carretas que iban hacia Córdoba y otras regiones, y también hacia el Litoral fluvial hasta Paraguay.

Hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII, se estableció la primera población permanente: la estancia del capitán Luis Romero de Pineda. Más tarde, en 1719, los jesuitas compraron tierras en la zona, lo que ayudó a definir los límites del pago.

Al sur, en el Pago del Salado, los franciscanos construyeron un oratorio. Se dice que allí, algunos pueblos originarios veneraban una imagen de la Virgen del Rosario. En 1724, Santiago Montenegro también se estableció de forma permanente y luego donó parte de sus tierras para una plaza y una capilla. En esa capilla se colocó la imagen de la Virgen del Rosario, y de ahí viene el nombre de la ciudad.

El siglo XIX: Crecimiento y eventos clave

Años 1810: La Cuna de la Bandera

El 27 de febrero de 1812, un momento histórico ocurrió en Rosario. El general Manuel Belgrano hizo izar por primera vez la bandera celeste y blanca que él mismo había creado. Esto sucedió en las barrancas de la Villa del Rosario, y por eso se conoce a Rosario como la "Cuna de la Bandera".

El 2 de febrero de 1813, el General José de San Martín llegó a Rosario. Al día siguiente, el 3 de febrero de 1813, San Martín lideró el Combate de San Lorenzo cerca de Rosario, logrando una importante victoria.

En 1819, el poblado sufrió un incendio causado por tropas en retirada, y solo la capilla se salvó.

Años 1820: Tiempos de cambios

Durante los años 1820, la provincia de Santa Fe vivió conflictos internos. El crecimiento de la población en Rosario fue lento, pero en 1823 ya se la conocía como la "Ilustre y Fiel Villa del Rosario".

Se nombraron las primeras autoridades locales, como el jefe militar y el alcalde de la Santa Hermandad. El primer alcalde fue Francisco Frías.

A principios de 1826, se reconoció oficialmente a la Villa del Rosario como pueblo, y se nombró un alcalde mayor para el departamento. Este cargo ayudaba a mantener el orden y la tranquilidad.

Años 1830: Nuevas construcciones y visitas

En 1832, comenzó la construcción del templo de Nuestra Señora del Rosario, que se terminó años después.

El cargo de alcalde mayor fue reemplazado en 1833 por el de juez de paz, que tenía muchas responsabilidades, incluyendo asuntos civiles y criminales.

Entre el 29 y 30 de septiembre de 1833, el famoso naturalista Charles Darwin visitó la aldea. Él la describió como un "pueblo grande" con unos 2.000 habitantes.

Años 1840: Conflictos en el río

El 21 de noviembre de 1845, después del Combate de La Vuelta del Obligado, las tropas de Juan Manuel de Rosas atacaron a una flota extranjera que intentaba restablecer relaciones comerciales con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

Años 1850: Rosario se convierte en ciudad

En 1850, se crearon el puerto y las aduanas de Rosario, lo que impulsó su desarrollo.

Se proyectó el Ferrocarril Central Argentino, que uniría Rosario con Córdoba. Esta fue una de las obras públicas más grandes de la época y comenzó a construirse en 1863.

El 5 de agosto de 1852, el gobernador Domingo Crespo firmó la ley que declaraba a Rosario como ciudad. Este fue un paso muy importante para su crecimiento.

Años 1860: Más desarrollo y clubes

Archivo:Puerto Rosario 1868
Vista del Puerto hacia 1868.

El 17 de septiembre de 1861, ocurrió la Batalla de Pavón cerca de Rosario, un enfrentamiento importante en la historia argentina.

El 27 de marzo de 1867, se fundó el Club Atlético del Rosario, que es el club más antiguo de Argentina. Ese mismo año, se publicó por primera vez el diario "La Capital", con la idea de que Rosario fuera la capital del país.

En 1868, se fundó la Sociedad Rural de Rosario.

Años 1870: Conexiones y exportaciones

En 1870, después de la Guerra de la Triple Alianza, se inauguró la línea de ferrocarril Rosario-Córdoba, conocida como el "Gran Central".

El 13 de enero de 1873, se creó el Club Social de Rosario.

En 1878, Rosario comenzó a exportar trigo a Gran Bretaña, lo que marcó el inicio de su importancia como puerto exportador.

Años 1880: Crecimiento demográfico y servicios

Archivo:MG-07-007 (muelle de la dovane demoli en 1891. muelle d desembarque en el rosario de santa fe.(rio parana))
Vista del muelle de desembarco de Rosario, demolido en 1891.

La ciudad creció mucho gracias al aumento de la producción agrícola y la actividad portuaria. Para 1880, Rosario ya era el principal puerto exportador de Argentina. Esto atrajo a muchas personas de otros países y de otras partes del país, dándole a Rosario una característica de ciudad con mucha diversidad cultural.

Los barrios de Rosario crecieron de una forma particular: primero la iglesia, luego la plaza y los comercios, después las escuelas y las casas de los profesionales, y finalmente las viviendas de los trabajadores. Con el tiempo, también aparecieron clubes, cines y bares.

En 1883, se construyó el primer tramo del Ferrocarril Oeste Santafesino, que unía Rosario con Casilda.

En 1884, se fundó el Centro Comercial, que hoy es la Bolsa de Comercio de Rosario.

En 1886, debido a una epidemia, se instaló la red de agua corriente para mejorar la salud de la población.

Para 1887, Rosario tenía 50.000 habitantes, y el 40% eran inmigrantes que trajeron consigo nuevas ideas.

El 5 de junio de 1888, un terremoto se sintió en la región, aunque su epicentro estuvo lejos.

En 1889, se fundó el Club Atlético Rosario Central.

Años 1890: Avances y conflictos

En 1891, se inauguró el servicio de luz eléctrica en el centro de la ciudad.

En 1893, Rosario fue parte de una revolución liderada por la Unión Cívica Radical, que buscaba cambios en el sistema político. Hubo enfrentamientos, incluyendo un combate naval cerca de la isla El Espinillo, donde las fuerzas del gobierno ganaron.

El siglo XX: Modernización y desafíos

Años 1900: Nuevos espacios y clubes

Archivo:Vista aérea de Rosario y calle Córdoba (ca 1910)
Vista de la calle Córdoba a principios del siglo XX.

El intendente Luis Lamas inauguró el Parque Independencia en 1902. Ese mismo año, se colocó la primera piedra para el nuevo puerto.

El 3 de noviembre de 1903, se fundó el Club Atlético Newell's Old Boys.

En 1904, se inauguró el Teatro de la Ópera, que luego se convertiría en el Teatro El Círculo.

En 1905, hubo otra revolución radical, que también fue controlada. En marzo de ese año, se creó la Liga Rosarina de Fútbol, la primera organización de este deporte en la ciudad.

Otro club importante, el Club Atlético Central Córdoba, se fundó el 20 de octubre de 1906. Ese mismo mes, comenzaron a funcionar los tranvías eléctricos.

Archivo:Santa Rosa de Lima
Iglesia de Santa Rosa de Lima (calle Mendoza 1300), la segunda más antigua de la ciudad, inaugurada en 1909.

En 1909, se inauguró la iglesia de Santa Rosa de Lima, la segunda más antigua de Rosario.

Años 1910: Cultura y educación

El 24 de julio de 1912, se inauguró la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.

En 1919, se fundó la Universidad Nacional del Litoral, un gran avance para la educación en la región.

Años 1920: Celebraciones y eventos

En 1920, se realizó la primera transmisión de radio en Rosario.

El 27 de julio de 1920, una fábrica de fuegos artificiales explotó en el oeste de la ciudad, causando heridos y daños.

El 4 de octubre de 1925, se celebró el segundo centenario de la supuesta fundación de la ciudad con grandes festejos y la presencia del presidente de la Nación.

En noviembre de 1925, Rosario sufrió la peor granizada del siglo XX, con piedras muy grandes y vientos fuertes, que causaron daños y afectaron a varias personas.

Años 1930: Educación y seguridad

En 1930, las hermanas Leticia y Olga Cossettini abrieron la Escuela Serena, un proyecto educativo innovador.

El Club Náutico Avellaneda fue fundado el 21 de enero de 1931.

En febrero de 1935, una explosión e incendio en el puerto causaron daños y afectaron a muchas personas.

En 1937, se inauguró el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino.

En marzo de 1939, una fábrica de pólvora explotó en el oeste de la ciudad, causando víctimas.

El Escudo de Rosario

Escudo de Rosario Las ciudades tienen un escudo que las identifica. El escudo de Rosario fue diseñado en 1862 por el concejal Eudoro Carrasco. Con el tiempo, se necesitó una norma para fijar su diseño exacto.

En 1964, se aprobó una ordenanza que incluyó un dibujo del escudo hecho por Julio Vanzo, basado en un boceto de Ángel Guido (quien también diseñó el Monumento a la Bandera).

Desde 1998, este escudo es de uso obligatorio en las dependencias y documentos del municipio.

El escudo de Rosario tiene forma ovalada. La parte superior es celeste con un sol naciente. La parte inferior muestra una isla, el río Paraná con barcos, y una barranca con cañones. También hay elementos que representan la agricultura, como gavillas de trigo y maíz, un ancla, una hoz y un arado. Todo el óvalo está rodeado por ramas de laurel y olivo, unidas por un lazo con los colores de la bandera argentina.

Años 1940: Puerto y cultura

En 1942, el gobierno decidió que el puerto de Rosario pasara a ser nacional.

Ese mismo año, se fundó el Coro Estable de Rosario, que fue dirigido por el músico Cristián Hernández Larguía durante muchos años.

Años 1950: El Monumento a la Bandera

El 20 de junio de 1957, se inauguró el Monumento Nacional a la Bandera. Este es un símbolo muy importante de Rosario y conmemora el lugar donde nació la bandera argentina.

Años 1960: Televisión y universidad

Archivo:Bajada Puccio (1971)
Bajada de Av. Puccio hacia 1971.

Al principio de esta década, se realizó la primera transmisión de televisión en blanco y negro en Rosario.

En 1964, el Canal 5 de Rosario (hoy Telefe Rosario) comenzó a transmitir, y un año después, lo hizo el Canal 3.

Archivo:Barrio Martin (1971)
Edificios del Barrio Martín hacia 1971.

El 11 de febrero de 1966, el famoso futbolista Pelé visitó la ciudad y jugó un partido contra Rosario Central.

En 1968, las facultades de Rosario se organizaron para formar la Universidad Nacional de Rosario.

Al final de la década, en 1969, ocurrió el Rosariazo, una serie de manifestaciones y protestas en apoyo a los trabajadores y por otras demandas sociales.

Años 1970: Un período difícil

Archivo:Plaza Sarmiento de Rosario (postal Fotoscope)
Plaza Sarmiento en los años '70.

Durante los años setenta, Rosario, al igual que el resto del país, vivió un período de mucha tensión social y política. Hubo limitaciones a la libertad y situaciones difíciles para muchas personas.

En 1978, Rosario fue una de las ciudades sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Los partidos se jugaron en el estadio del Club Atlético Rosario Central. La Selección Argentina de Fútbol jugó allí y logró pasar a la final del torneo.

El 12 de septiembre de 1976, ocurrió un incidente grave en la calle Junín, que afectó a policías y civiles.

Fue una época con restricciones a la vida diaria y donde se limitó la libertad de expresión. La Facultad de Humanidades y Artes fue afectada, y muchos docentes sufrieron las consecuencias de la situación.

En diciembre de 1979, un incendio grave en el centro de Rosario causó muchas pérdidas.

Años 1980: Visitas importantes y desastres

El 6 de marzo de 1981, Freddie Mercury dio un concierto en el Gigante de Arroyito.

El 30 de marzo de 1984, hubo explosiones e incendios en una planta de silos en Puerto Norte, causando víctimas y heridos.

El 26 de abril de 1986, una fuerte tormenta causó una gran inundación en la zona norte de la ciudad, afectando a miles de vecinos y causando víctimas. Fue uno de los peores desastres naturales en la historia de Rosario.

El 11 de abril de 1987, la ciudad de Rosario recibió la visita del Papa Juan Pablo II, quien dio una misa cerca del Monumento a la Bandera. Fue un momento histórico para la ciudad.

A fines de mayo de 1989, se produjeron disturbios y saqueos en comercios, lo que llevó al gobierno nacional a declarar el estado de sitio en la ciudad.

Años 1990: Nuevos espacios públicos

Archivo:Parque España Rosario 1
El Parque de España.

En 1992, se inauguró el Parque de España, construido con fondos de ese país. También se comenzaron a quitar las rejas que impedían el acceso a las barrancas del río Paraná, abriendo la vista y el paso a los ciudadanos.

En 1997, se abrió el Pasaje Juramento, una calle que conecta el Palacio de los Leones (el ayuntamiento) con la Basílica Menor Catedral y el Monumento a la Bandera.

El siglo XXI: Conexiones y desafíos actuales

Años 2000: Infraestructura y eventos internacionales

En 2001, durante un período de protestas, ocurrió un incidente trágico donde perdió la vida Pocho Lepratti, un voluntario de un comedor.

Después de varios años de construcción, en 2003 se inauguró el Puente Rosario-Victoria sobre el río Paraná. Este puente une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y convierte a Rosario en un punto clave para el Mercosur.

En noviembre de 2004, Rosario fue sede del Tercer Congreso Internacional de la Lengua Española, que reunió a importantes escritores y académicos de todo el mundo.

El 20 de junio de 2005, se inauguró el Monumento a los Caídos en la guerra de las Malvinas en el Parque Nacional a la Bandera.

El 15 de noviembre de 2006, una granizada similar a la de 1925 afectó a la ciudad, causando heridos.

A fines de marzo de 2007, intensas lluvias provocaron graves inundaciones en varias zonas de Rosario y ciudades cercanas, obligando a evacuar a miles de personas.

Años 2010: Sucesos recientes

En la noche del 21 de diciembre de 2012, hubo disturbios y saqueos en algunos comercios de la ciudad, que causaron heridos y detenciones.

El 6 de agosto de 2013, una fuga de gas provocó una gigantesca explosión y el derrumbe de un edificio en el centro de Rosario. Este fue un desastre muy grave que causó muchas víctimas y daños en la zona.

El 14 de marzo de 2020, se confirmó el primer caso de la Pandemia por Coronavirus en la ciudad. Esto llevó a una cuarentena obligatoria y cambios en la vida diaria. Con el tiempo, las restricciones se fueron flexibilizando, pero los contagios aumentaron progresivamente.

Entre 2021 y 2022, Rosario se vio afectada por el humo de quemas en los humedales del Delta del Paraná, lo que generó protestas de organizaciones ambientalistas que pedían una ley de humedales.

A principios de 2022, se levantaron muchas restricciones por la pandemia, y la vida en la ciudad comenzó a volver a la normalidad. En abril, se inauguraron los Juegos Sudamericanos en el Parque Independencia. El 6 de agosto, se realizó por primera vez un viaje en tren desde Rosario a Cañada de Gómez.

El 18 de diciembre de 2022, tras el triunfo de la Copa Mundial de fútbol de la selección argentina, una gran multitud se reunió en el Monumento a la Bandera para celebrar.

Hasta el 6 de agosto de 2023, se usaba la Tarjeta Movi para pagar el transporte público, que luego fue reemplazada por la tarjeta SUBE.

Movimientos políticos en la historia de Rosario

El Anarquismo en Rosario

A principios del siglo XX, Rosario era conocida como "la Barcelona del Río de la Plata" por la gran cantidad de trabajadores y la fuerte influencia del anarquismo. Se decía que el anarquismo era muy importante en las clases obreras de Rosario.

La Unión Cívica Radical en Rosario

El último intendente de Rosario de la Unión Cívica Radical fue Horacio Usandizaga, elegido en 1983. Actualmente, este partido forma una alianza con el Partido Socialista y otros partidos.

El Partido Justicialista en Rosario

Durante la primera etapa del peronismo (1946-1955), Rosario fue un lugar muy importante para este movimiento. Sin embargo, la ciudad solo tuvo un intendente peronista, Cárcamo, por un corto tiempo.

El Partido Socialista en Rosario

Actualmente, el Partido Socialista es el partido que lidera el gobierno de la ciudad, formando parte de un frente progresista. La gestión socialista comenzó en 1989 con Héctor Cavallero, quien fue reelegido.

Luego lo siguieron Hermes Binner, Miguel Lifschitz y Mónica Fein, quienes también fueron reelegidos en sus mandatos. El actual intendente es Pablo Javkin.

Intendentes entre 1983 y 2015

Intendente Inicio Fin
Cont. Víctor N. Cabanellas 28/02/1983 11/12/1983
Horacio Usandizaga 11/12/1983 10/12/1987
Horacio Usandizaga 11/12/1987 22/05/1989
Carlos Ramírez 22/05/1989 10/12/1989
Héctor Cavallero 10/12/1989 10/12/1991
Héctor Cavallero 10/12/1991 10/12/1995
Hermes Binner 10/12/1995 10/12/1999
Hermes Binner 10/12/1999 10/12/2003
Miguel Lifschitz 10/12/2003 10/12/2007
Miguel Lifschitz 2007 2011
Mónica Fein 2011 2015
Mónica Fein 2015 2019
Pablo Javkin 2019 actualidad

Momentos de dificultad económica

Rosario ha enfrentado desafíos económicos importantes a lo largo de su historia.

Las crisis económicas más grandes ocurrieron en 1989 y en diciembre de 2001. En 1989, la gente sufrió por una inflación muy alta. En 2001, el problema principal fue la falta de empleo, que en Rosario alcanzó una cifra muy alta.

En ambas ocasiones, Rosario fue una de las primeras ciudades donde se produjeron saqueos en supermercados.

Recuperación y actualidad

La ciudad ha mostrado signos de recuperación, especialmente en la industria de la construcción, con muchos edificios nuevos.

También se han inaugurado tres grandes centros comerciales: Alto Rosario, Portal Rosario y Paso del Bosque.

El 31 de agosto de 2018, hubo protestas en la ciudad debido al aumento del valor del dólar, lo que generó preocupación en la población.

En 2019, se realizaron paros nacionales en Rosario, principalmente en el centro, en rechazo a algunas políticas del gobierno. El 10 de diciembre de ese año, Pablo Javkin asumió como intendente.

El 14 de marzo de 2020, se confirmó el primer caso de coronavirus en la ciudad, lo que llevó a una cuarentena obligatoria. El primer fallecido por la enfermedad fue el cónsul de Chile, Fernando Labra Hidalgo. A mediados de mayo, la cuarentena se flexibilizó, permitiendo la apertura de locales con protocolos de seguridad. Con el tiempo, los contagios aumentaron, y el 14 de octubre de 2020 se registró el pico más alto de casos en la ciudad.

Entre 2021 y 2022, Rosario se vio afectada por el humo de quemas en los humedales del Delta del Paraná, lo que llevó a manifestaciones de grupos ambientalistas.

A principios de 2022, se levantaron las restricciones por la pandemia, y la vida en la ciudad comenzó a normalizarse. El 28 de abril, se inauguraron los Juegos Sudamericanos en el Parque Independencia. El 6 de agosto, se realizó el primer viaje en tren desde Rosario a Cañada de Gómez.

El 18 de diciembre de 2022, una multitud se reunió en el Monumento a la Bandera para celebrar el triunfo de la selección argentina en la Copa Mundial de fútbol.

Hasta el 6 de agosto de 2023, se usaba la Tarjeta Movi para pagar el transporte público, que luego fue reemplazada por la tarjeta SUBE.

Evolución de la población

Año Habitantes Porcentaje de inmigrantes
1858 9.785 22%
1869 23.169 25%
1887 50.914 41%
1900 112.462 42%
1910 192.278 47%
1926 407.000 45%
1980 797.340 5%
1991 907.575 s/d
2001 908.163 s/d
2010 948.312 s/d
2021 1.359.738 s/d

Visitas recordadas

  • El 29 y 30 de septiembre de 1833, el naturalista Charles Darwin visitó la aldea.
  • Eva Perón visitó Rosario el 30 de septiembre de 1948.
  • Federico García Lorca visitó la ciudad a fines de 1933.
  • El Papa Juan Pablo II visitó la ciudad en abril de 1987.
  • Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, visitaron la ciudad para el III Congreso de la Lengua Española en noviembre de 2004.
  • Freddie Mercury visitó la ciudad el 6 de marzo de 1986.
  • Edson Arantes do Nascimento (Pelé) visitó la ciudad el 11 de febrero de 1966.

Curiosidades

Rosario es una de las pocas ciudades argentinas fundadas antes del siglo XIX que no tiene un fundador oficial. Su crecimiento fue espontáneo, no planeado por el gobierno.

Rosario fue declarada capital federal por ley del Congreso de la Nación en cuatro ocasiones (1867, 1868, 1869 y 1873), pero en todas ellas la ley fue rechazada por el Poder Ejecutivo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de Rosario para Niños. Enciclopedia Kiddle.