Historia de Namibia para niños
La historia de Namibia es muy antigua, casi tan antigua como el origen de la humanidad, ya que se han encontrado restos de los primeros seres humanos en esta región. Sin embargo, gran parte de su historia es poco conocida hasta la llegada de los navegantes portugueses en el siglo XV. A lo largo del tiempo, la región de Namibia fue controlada por diferentes potencias europeas hasta que finalmente logró su independencia de Sudáfrica en 1990.
Contenido
Prehistoria de Namibia: Los Primeros Habitantes
Los Primeros Seres Humanos en Namibia
Hace unos cuatro millones de años, los primeros homínidos (seres parecidos a los humanos) conocidos como Australopithecus africanus vivieron en esta parte de África. Es posible que los primeros seres considerados humanos, los homo habilis, hayan surgido en Namibia. Se han encontrado fósiles de estos homínidos con una antigüedad de aproximadamente 1.800.000 años.
Hace unos 2 millones de años, apareció el homo ergaster, que fue el primer homínido en salir de África para poblar otras partes del mundo. Más tarde, hace 1.7 millones de años, surgió el homo erectus, que ya sabía cazar. Alrededor del año 500.000 a.C., llegaron los primeros grupos que conocían el fuego.
Hace unos 250.000 años, apareció el homo sapiens, la especie a la que pertenecemos. En Namibia, se descubrieron pinturas rupestres (dibujos en cuevas) en la cueva de Hunsber, que son algunas de las representaciones artísticas más antiguas de África, con entre 27.000 y 25.000 años de antigüedad. Con el tiempo, estos grupos de cazadores-recolectores evolucionaron hasta convertirse en los bosquimanos que vivieron en el país.
Los Primeros Pueblos Reconocibles
La situación de los pueblos en Namibia cambió con la llegada de los primeros grupos bantúes hace unos 2000 o 2500 años. Antes de eso, se cree que Namibia estuvo poblada solo por pueblos relacionados con los modernos joisánidos, que hablan lenguas joisanas.
Uno de los grupos étnicos más importantes que ya existía era el de los nama (o Namaqua), que eran pastores y cazadores-recolectores. Se dedicaban especialmente a la cría de ovejas y cabras cerca del río Orange. Otro grupo importante es el de los llamados tradicionalmente "bosquimanos" o, de forma más precisa, !kung-san.
La Edad del Hierro y la Expansión Bantú

La expansión bantú, que cambió la composición de gran parte de África, comenzó alrededor del año 1000 a.C. desde África Occidental. Su presencia en Namibia se habría dado en los primeros siglos de nuestra era.
En el siglo IX, los damara (o bergdama) llegaron a Namibia y se establecieron en la región central conocida como Damaralandia.
Alrededor del año 1000 d.C., florecieron los asentamientos mapungubwe, que fueron el centro de la civilización shona en Zimbabue. Es posible que su influencia llegara a la parte oriental de Namibia, basando su riqueza en la ganadería y el comercio de marfil y oro.
Más tarde, la civilización del Gran Zimbabue reemplazó a la de Mapungubwe alrededor del año 1200 d.C. Se cree que el imperio del Gran Zimbabue pudo haber tenido influencia comercial en Namibia entre los siglos XII y XVII.
En el norte de Namibia, así como en partes de Angola y Zambia, se establecieron los ovambo y los kavango. Estos pueblos bantúes se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la pesca, y también producían objetos de metal.
Más al sur, vivía el pueblo de lengua khoikhoi, a quienes los holandeses llamaron "hotentot" (un término que ya no se usa, prefiriéndose khoikhoi o "joijoi"). Este pueblo se identifica con los modernos nama.
La Llegada de los Europeos
El primer europeo en llegar a las costas de Namibia fue el portugués Diego Cao en 1486, desembarcando en lo que hoy es Cape Cross. Otro portugués, Bartolomé Díaz, también visitó la zona. Namibia se convirtió en un punto importante en la ruta de las especias, pero el desierto de Namib desanimó a los portugueses a explorar el interior.
Durante el siglo XVII, los Herero, un pueblo de ganaderos nómadas bantúes, llegaron a Namibia. Primero se establecieron en Kaokolandia, y luego algunas tribus se movieron más al sur. Los puertos de la costa también sirvieron de base para los balleneros.
Namibia tiene muchos grupos étnicos. El más grande es el de los ovambos, que han tenido un papel político importante desde la independencia del país. Otros grupos incluyen a los hereros, himba, san, nama y basters.
En 1793, las autoridades neerlandesas de El Cabo tomaron el control de Walvis Bay, el único puerto de aguas profundas en la Costa de los Esqueletos. Cuando los británicos conquistaron la Colonia del Cabo en 1797, también tomaron Walvis Bay.
En 1805, la London Missionary Society llegó a Namibia, fundando la ciudad de Bethanie en el sur en 1811, donde construyeron la iglesia más antigua de Namibia. En la década de 1840, misioneros alemanes también comenzaron a trabajar en la región.
A principios del siglo XIX, los orlam nama (un grupo de la etnia khoikhoi) llegaron al territorio, cruzando el río Orange. Estos grupos, liderados por Jonker Afrikaner, tuvieron conflictos con los nama por las tierras de pastoreo. Se establecieron en lo que hoy es Windhoek.
Hacia 1870, los baster (descendientes de colonos holandeses y mujeres africanas) llegaron a Namibia desde El Cabo. Se establecieron en el centro de Namibia, donde fundaron en 1872 la “República Libre de Rehoboth”.
En 1878, Gran Bretaña se anexó Walvis Bay por el interés de su puerto y para adelantarse a las ambiciones alemanas. Varios comerciantes alemanes también se instalaron en la costa namibia y presionaron a su país para que obtuviera la región como colonia.
Los herero, que se dedicaban a la cría de ganado, sufrieron grandes pérdidas cuando una enfermedad atacó sus rebaños en 1897. La apropiación de tierras por parte de los colonos alemanes y el uso de la fuerza para apoderarse del ganado causaron problemas económicos y culturales a los herero.
Namibia y la Conferencia de Berlín

Durante la Conferencia de Berlín, Alemania obtuvo Togo, Camerún, África Oriental y Namibia, que en ese momento se llamó África del Sudoeste Alemana. Se establecieron protectorados y se firmaron acuerdos con varias tribus, poniendo toda la actual Namibia bajo administración alemana.
Las colonias africanas no dieron grandes beneficios a los alemanes, pero eran una cuestión de orgullo nacional. El 24 de abril de 1884, el área fue puesta bajo la protección del Imperio alemán. A finales del siglo XIX, hubo varias rebeliones contra la colonización alemana.
La Represión Alemana
Los alemanes controlaron el territorio con firmeza. En 1893, el líder de los witbooi nam, Hendrik Witbooi, se negó a firmar un tratado, lo que llevó a ataques alemanes. La guerra de guerrillas duró más de un año.
La ocupación continua de las tierras más productivas por parte de los europeos generó resentimiento entre los africanos. En 1904, un líder del pueblo herero, Maherero, se levantó contra los alemanes. Esta guerra causó la muerte de decenas de miles de africanos. Los herero fueron derrotados en la batalla de Waterberg el 11 de enero de 1904. Los supervivientes se exiliaron o fueron deportados a zonas sin agua ni alimentos. Las acciones alemanas hicieron que la población herero disminuyera drásticamente. En octubre, los namas también se levantaron y sufrieron una suerte similar.
A pesar de la represión, los levantamientos continuaron. En 1904, guerreros ndonga atacaron Fort Namutoni, y Hendrik Witbooi volvió a enfrentarse a los alemanes. Se calcula que murieron unos 80.000 africanos entre 1904 y 1907.
Alemania pidió disculpas en 2004 por estos eventos. El gobierno colonial alemán creó centros de internamiento para los nativos, donde fueron utilizados como mano de obra forzada, y sus tierras pasaron a manos de los colonos.
Namibia durante la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania propuso a británicos y franceses no llevar la guerra a África. Sin embargo, las potencias de la Triple Entente vieron una oportunidad para capturar las posesiones alemanas en África.
La invasión de Namibia parecía fácil en teoría, ya que los alemanes estaban poco asentados y las potencias de la Entente tenían más hombres y controlaban las rutas marítimas. Namibia resistió casi un año, desde el 4 de agosto de 1914 hasta el 9 de julio de 1915, cuando los alemanes se rindieron cerca de Khorab. Después del Tratado de Versalles, la futura Namibia pasó a ser una colonia británica, y en 1920, la Sociedad de Naciones confirmó el mandato.
La Ocupación Sudafricana

La ocupación sudafricana se llevó a cabo en nombre del Gobierno Imperial británico. Durante los años 50, el territorio fue administrado por la Unión Sudafricana, que impuso un sistema de separación racial conocido como apartheid. Grandes granjas fueron asignadas a personas de ascendencia europea, mientras que los africanos nativos fueron relegados a territorios más pobres.
En 1946, la recién fundada ONU se opuso a la ocupación, pero la Unión Sudafricana la ignoró y trató a la futura Namibia como una provincia más.
Namibia bajo el Apartheid
En 1948, el National Party ganó las elecciones en Sudáfrica, estableciendo el régimen del apartheid.
En 1950, el Tribunal Internacional de Justicia dictaminó que Sudáfrica no tenía que firmar un nuevo acuerdo con la ONU, pero sí debía permitir la supervisión de la Asamblea General. Sudáfrica se opuso.
En los años 60 y 70, Sudáfrica utilizó Namibia para atacar otros países, especialmente Angola.
En agosto de 1959, se fundó la South West Africa National Union (SWANU) para protestar contra la ocupación. En septiembre, se unió la Owamboland People's Organization (OPO). Ambas lucharon contra acciones como la separación de viviendas por razas.
Los sudafricanos continuaron con acciones que provocaron el rechazo popular, como los desplazamientos forzados. En diciembre de 1959, los habitantes de Old Location, en Windhoek, fueron desalojados para ser llevados a Katutura Township. La policía sudafricana reprimió la oposición con dureza.
En 1960, Etiopía y Liberia llevaron a Sudáfrica ante el Tribunal Internacional de Justicia. Al mismo tiempo, la OPO se convirtió en la South West Africa People's Organization (SWAPO) para luchar por la independencia del país.
En 1962, el gobierno de F. H. Odendaal decidió aplicar en África del Sudoeste la división en bantustanes, como ya hacían en Sudáfrica. La idea era recluir a los nativos en zonas que, aunque nominalmente independientes, dependerían totalmente de Sudáfrica. Este plan, conocido como Plan Odendaal, buscaba dividir el 40% del país en estas administraciones, pero no fue reconocido por ningún país excepto Sudáfrica ni por el Tribunal Internacional de Justicia.
Después de la independencia de Angola en 1975, la SWAPO, con ayuda de los independentistas de Angola, estableció bases en el sur del país. Las hostilidades contra las autoridades de ocupación se intensificaron. En febrero de 1971, la Corte Internacional de Justicia confirmó la autoridad de la ONU sobre Namibia, declarando ilegal la presencia sudafricana.
La Lucha por la Independencia
En 1965, un grupo de guerrilleros se infiltró en África del Sudoeste, iniciando la guerra contra Sudáfrica. Al año siguiente, la SWAPO declaró que la independencia de Namibia solo podía lograrse por la fuerza.
En 1966, la SWAPO y la policía sudafricana tuvieron su primer enfrentamiento en Ongulumbashe. La población namibia comenzó a apoyar más a la SWAPO y la independencia. En 1968, el territorio fue oficialmente llamado Namibia.
En 1973, las Fuerzas de Defensa de Sudáfrica asumieron el peso de la guerra. En 1975, con la independencia de Angola, el cuartel general de la SWAPO se trasladó al sur de Angola.
Sudáfrica apoyó a la guerrilla de UNITA para contrarrestar la posible colaboración del régimen angoleño con sus enemigos. Las dos potencias militares de la época, la OTAN y el Pacto de Varsovia, tomaron partido. El Pacto de Varsovia colaboró con fondos soviéticos y asesores cubanos. Por su parte, Estados Unidos y China enviaron suministros a UNITA.
En 1975, Sudáfrica convocó a los partidos de Namibia para redactar una constitución en la Turnhalle Conference. La constitución fue aprobada por Sudáfrica, pero rechazada por la ONU. Se convocaron elecciones en 1978, pero fueron boicoteadas por la SWAPO y declaradas nulas por la ONU.
Aunque Sudáfrica aceptó negociar en 1978, decidió continuar la guerra. El 4 de mayo de 1978, las Recces atacaron el cuartel de la SWAPO en Cassinga. La operación fue un éxito militar, pero el gran número de muertos, especialmente civiles, la convirtió en un símbolo de la independencia.
En septiembre de 1978, la ONU adoptó la resolución 435. Sudáfrica intentó ganar tiempo derrotando militarmente a la SWAPO. Las operaciones contra la guerrilla se intensificaron, convirtiéndose en una guerra más convencional.
Tras la batalla de Cuito Cuanavale en 1987, ambos bandos estaban agotados y decidieron negociar la paz. En 1988, se reunieron en Ginebra para un plan que llevara a la independencia de Namibia. En diciembre de 1988, se firmó en Nueva York el Acuerdo Trilateral de Nueva York para implementar la Resolución 435.
Namibia Independiente
Entre el 7 y el 11 de noviembre de 1989, se celebraron elecciones supervisadas por la UNTAG. La SWAPO ganó con el 56.5% de los votos, y Sam Nujoma fue nombrado el primer presidente democrático de Namibia.
El 9 de febrero de 1990, se aprobó la nueva Constitución de Namibia. El 21 de marzo de ese mismo año, la bandera sudafricana fue arriada y se izó la de Namibia, marcando la independencia.
En 1991, el país se unió a la Commonwealth. También comenzaron las negociaciones para recuperar Walvis Bay y las islas costeras, que fueron devueltas el 1 de marzo de 2004.
Sam Nujoma fue presidente durante tres mandatos consecutivos. Durante su gobierno, se mantuvo la política de su partido.
El Conflicto de Caprivi
El conflicto de Caprivi fue un enfrentamiento armado entre el Ejército de Liberación de Caprivi (CLA), un grupo rebelde que buscaba la separación de la Franja de Caprivi, y el gobierno de Namibia. Comenzó en 1994 y tuvo su punto más alto el 2 de agosto de 1999, cuando el CLA atacó Katima Mulilo. Las fuerzas del gobierno contraatacaron y arrestaron a varios sospechosos. Este conflicto llevó al juicio más largo y grande en la historia de Namibia.
Reforma Agraria
Una de las políticas de la SWAPO era la reforma agraria. Debido al pasado colonial y del apartheid, una pequeña parte de la población poseía la mayor parte de la tierra. La idea era redistribuir la tierra de la minoría blanca a las comunidades y excombatientes que no tenían tierras. La reforma agraria ha sido lenta porque la constitución de Namibia solo permite comprar tierras a los agricultores que están dispuestos a vender, y el precio de la tierra es muy alto.
En 2004, Sam Nujoma anunció su retiro, y Hifikepunye Pohamba fue elegido como el segundo presidente de Namibia.
Desde entonces, Namibia ha disfrutado de una de las rentas per cápita más altas de África gracias a sus grandes riquezas minerales, como el uranio y los diamantes.
A pesar de la consolidación de la democracia, el país enfrenta problemas como la desigualdad en la distribución de la riqueza.
En diciembre de 2014, el primer ministro Hage Geingob, candidato de la SWAPO, ganó las elecciones presidenciales. En diciembre de 2019, fue reelegido para un segundo mandato.
Geingob falleció el 4 de febrero de 2024, y su vicepresidente Nangolo Mbumba lo sucedió. En las elecciones generales de ese año, Netumbo Nandi-Ndaitwah fue elegida como la primera mujer presidenta del país.
Véase también
En inglés: History of Namibia Facts for Kids
- Conflicto de Caprivi