Gran Zimbabue para niños
Datos para niños Monumento Nacional del Gran Zimbabue |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de las ruinas
|
||
Ubicación en Zimbabue.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 20°16′12″S 30°55′59″E / -20.27, 30.933 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, vi | |
Identificación | 364 | |
Región | África | |
Inscripción | 1986 (X sesión) | |
El Gran Zimbabue es el nombre de las ruinas de una antigua ciudad. Se encuentra en la meseta que domina el río Sabi, en el país actual de Zimbabue. Fue la capital de un reino africano entre los siglos XIII y XV.
Esta ciudad estaba dividida en dos partes principales. Una era la "Acrópolis", ubicada en la parte alta. La otra era un gran recinto de piedra en la parte baja. En el siglo XIV, el Gran Zimbabue fue la capital del reino bantú de los Shona. Se cree que llegó a tener unos 20.000 habitantes.
Contenido
¿Qué es el Gran Zimbabue?
El Gran Zimbabue es un conjunto de ruinas de una ciudad antigua en el sur de África. Hoy en día, se encuentra en las colinas del sudeste de Zimbabue. Es un lugar muy importante para la arqueología.
A mediados del siglo XV, el territorio se dividió en dos reinos. Uno de ellos fue el Imperio de Monomotapa, que basó su economía en el intercambio de oro por telas. Esta civilización comerciaba con otras partes de África a través de puertos como Sofala. La construcción del Gran Zimbabue comenzó en el siglo XI y continuó hasta el siglo XV.
¿De dónde viene el nombre Zimbabue?
El nombre Zimbabue (Dzi-mba-bwe) es la palabra en shona para estas ruinas. Se registró por primera vez en 1531. Vicente Pegado, un capitán portugués, escribió que los nativos llamaban a estos edificios "Symbaoe", que significaba 'tribunal' en su idioma.
Hay dos ideas principales sobre el origen del nombre:
- La primera dice que viene de Dzimba-dza-mabwe, que significa 'grandes casas de piedra' en el dialecto Karanga del shona.
- La segunda sugiere que Zimbabue es una forma más corta de dzimba-hwe, que significa 'casas veneradas' en el dialecto Zezuru del shona. Esto se refiere a las casas o tumbas de los jefes importantes.
El pueblo shona, que habla el dialecto Karanga, vive actualmente alrededor de la zona del Gran Zimbabue. Se sabe que han habitado esta región desde que se construyó la antigua ciudad. El Gran Zimbabue es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
¿Cómo era la ciudad del Gran Zimbabue?
El Gran Zimbabue es considerado el santuario nacional del país actual. Aquí se encontró el Pájaro de Zimbabue, que es el símbolo nacional. En su momento de mayor esplendor, se cree que el Gran Zimbabue albergaba a unas 18.000 personas.
Las ruinas que vemos hoy están construidas completamente con piedra. Cubren un área de 7 kilómetros cuadrados. Las estructuras más elaboradas, como los palacios, probablemente se construyeron para los reyes. Se ubicaban más lejos del centro de la ciudad.
La mayoría de los estudiosos creen que fue construida por personas de la cultura Gokomere. Estos fueron los antepasados de los shona modernos en Zimbabue. Los primeros asentamientos en esta área datan del siglo IV. Entre los siglos IV y VII, las comunidades de las culturas Gokomere o Ziwa cultivaban el valle y trabajaban el hierro. Sin embargo, no construyeron estructuras de piedra en ese tiempo.
¿Cómo se construyó y creció?
Las ruinas se pueden dividir en tres grupos principales:
- El Conjunto de la Colina (Hill Complex)
- El Conjunto del Valle (Valley Complex)
- La famosa Gran Cerca (Great Enclosure)
Dentro y cerca de estas áreas, se han encontrado unas 300 estructuras. Estas incluyen viviendas sencillas y los restos de lo que pudo ser el palacio del rey. El palacio estaba más alejado del centro y era mucho más complejo que las otras construcciones.
La Acrópolis es un complejo arqueológico que fue el palacio de una capital importante. Se construyó alrededor del siglo XIV. Entre sus edificios destaca el palacio real, una construcción enorme hecha con piedras sin usar cemento. Las estructuras de piedra forman recintos amurallados, algunos de más de 10 metros de altura. La Gran Muralla se construyó alrededor del siglo XII.
El edificio más impresionante es el Gran Recinto. Sus paredes tienen hasta 11 metros de altura y se extienden por unos 250 metros. Esto la convierte en la estructura antigua más grande al sur del desierto del Sahara. Se cree que la ciudad y su reino, el Reino de Zimbabue, prosperaron desde el año 1200 hasta el 1500.
¿Qué características tienen las ruinas?
En la Acrópolis, hay una Torre Cónica de 5,5 metros de diámetro y 9 metros de altura. Se construyó entre dos paredes, el Edificio Elíptico y la Muralla que rodea toda esta zona. Estas construcciones no eran para defenderse. Eran el centro de poder de un imperio comercial que usaba el río Zambeze para llegar al océano Índico.
El Complejo de Colinas tiene el Encierro del Este, donde se cree que estaban las Aves de Zimbabue. También hay un balcón alto con vistas al Recinto del Este y una roca grande con forma similar al Pájaro de Zimbabue. El Gran Recinto tiene una pared interior y una pared exterior más reciente.
El Complejo del Valle se divide en las Ruinas del Valle Superior e Inferior. Se han encontrado diferentes épocas de ocupación en ellas. Algunos arqueólogos creen que los complejos representan el trabajo de diferentes reyes. Otros piensan que cada complejo tenía una función distinta: el Complejo de la Colina como templo, el Complejo del Valle para los ciudadanos y el Gran Recinto para el Rey.
¿Qué objetos se encontraron?
Los objetos más importantes encontrados en el Monumento son los ocho pájaros de Zimbabue. Estos representan al águila bateleur, que era un símbolo de buena suerte y un mensajero de los dioses para la cultura shona. Fueron tallados en piedra de jabón y colocados sobre monolitos (grandes piedras verticales).
Otros objetos encontrados incluyen estatuillas de esteatita, cerámica, gongs de hierro, marfil trabajado, alambre de hierro y cobre, azadas de hierro, puntas de lanza de bronce, lingotes y crisoles de cobre, y cuentas de oro, pulseras y colgantes. También se hallaron perlas de vidrio y porcelana de China y Persia. Estos objetos demuestran que el Reino del Gran Zimbabue comerciaba con otros países.
¿Cómo era el comercio?
Las pruebas arqueológicas muestran que el Gran Zimbabue fue un centro de comercio. Los objetos encontrados sugieren que la ciudad era parte de una red comercial que llegaba hasta Kilwa y China. Se comerciaba principalmente con oro y marfil. Se calcula que se extrajeron más de 20 millones de onzas de oro de la tierra.
Además del comercio internacional, había un comercio local de productos agrícolas, siendo el ganado muy importante. Se han encontrado fragmentos de cerámica china, monedas de Arabia y cuentas de vidrio en Zimbabue. Esto confirma los fuertes lazos comerciales internacionales.
¿Por qué desapareció?
Se cree que el Gran Zimbabue fue abandonado alrededor del año 1450. Las razones podrían ser una disminución del comercio, el agotamiento de las minas de oro, problemas políticos, falta de alimentos y escasez de agua. El Estado de Mutapa surgió en el siglo XV. Fue fundado por Nyatsimba Mutota del Gran Zimbabue, quien fue enviado a buscar nuevas fuentes de sal en el norte. Esto apoya la idea de que la falta de recursos contribuyó al declive del Gran Zimbabue.
¿Quiénes construyeron el Gran Zimbabue?
Los comerciantes portugueses escucharon sobre las ruinas de esta antigua ciudad a principios del siglo XVI. En 1506, el explorador Diogo de Alcáçova describió los edificios en una carta al rey de Portugal.
En 1531, Vicente Pegado, un capitán portugués, describió el Gran Zimbabue. Dijo que era una fortaleza construida con piedras enormes, sin argamasa. Los nativos la llamaban "Symbaoe", que significaba "palacio".
João de Barros también describió el Gran Zimbabue en 1538, basándose en lo que le contaron comerciantes. Él escribió que la gente de la tierra no sabía quién había construido los edificios. Decían que eran obra del diablo, porque les parecía imposible que fueran obra de humanos.
Primeras investigaciones y teorías
Las ruinas fueron redescubiertas en 1867 por Adam Render, un cazador. En 1871, se las mostró a Karl Mauch, un explorador alemán. Mauch pensó que las ruinas podrían estar relacionadas con el rey Salomón y la reina de Saba de la Biblia. Incluso inventó una leyenda de que las estructuras fueron construidas para parecerse al palacio de la Reina de Saba en Jerusalén.
J. Theodore Bent, un estudioso, también investigó las ruinas en 1891. Él sugirió que los constructores podrían haber sido fenicios o árabes. Estas ideas eran populares entre los colonos europeos de la época.
¿Qué dicen los arqueólogos hoy?
Las primeras excavaciones científicas fueron realizadas por David Randall-MacIver en 1905-1906. Él sugirió que los objetos encontrados eran de origen bantú y que las fortificaciones eran de la Edad Media.
En 1929, Gertrude Caton Thompson también concluyó que el sitio fue creado por el pueblo bantú. Su trabajo ayudó a confirmar que las construcciones de piedra datan de los siglos XIV y XV.
Desde la década de 1950, los arqueólogos están de acuerdo en que el Gran Zimbabue fue construido por africanos. Los objetos y las pruebas de carbono 14 indican que hubo asentamientos desde el siglo V, con una ocupación continua entre los siglos XII y XV.
¿Quiénes fueron los constructores?
Los arqueólogos creen que los constructores hablaban una de las lenguas shona. Esto se basa en la cerámica, las tradiciones orales y la antropología. Se piensa que eran descendientes de la cultura Gokomere. Esta cultura existió en la zona desde el año 200 d.C. y floreció hasta el año 800 d.C. La cultura Gokomere probablemente dio origen a los pueblos mashona, que incluyen grupos como el clan karanga y la cultura rozwi.
Algunos miembros del pueblo Lemba también afirman haber construido el Gran Zimbabue. Los Lemba hablan idiomas bantúes como sus vecinos, pero tienen algunas prácticas y creencias especiales.
El Gran Zimbabue hoy
A lo largo del último siglo, las ruinas han sufrido algunos daños. La extracción de oro y objetos por parte de aficionados causó mucho daño. Los intentos de reconstrucción desde 1980 también causaron más problemas.
Un símbolo para Zimbabue
Para los grupos africanos que luchaban por la independencia, el Gran Zimbabue se convirtió en un símbolo importante de los logros africanos. Reivindicar su propia historia era un objetivo clave. En 1979, el gobierno de Zimbabue Rodesia incluyó por primera vez una imagen del Pájaro de Zimbabue en la bandera nacional.
En 1980, el nuevo país independiente fue nombrado en honor a este legado: Zimbabue. Su famoso pájaro se convirtió en el símbolo nacional y se incluyó en la nueva bandera.
Proyecto para proteger el patrimonio
La Universidad de Tecnología de Chinhoyi, junto con la UNESCO, tiene un proyecto para hacer un inventario completo de las tradiciones orales, conocimientos y prácticas de las comunidades en el noreste de Zimbabue. Este trabajo busca conservar la rica herencia de la región. El proyecto se aprobó en 2018 y busca recuperar el interés en las prácticas tradicionales que se han ido perdiendo.
Véase también
En inglés: Great Zimbabwe Facts for Kids
- Monomotapa
- Zimbabue
- Khami
- Bantú