robot de la enciclopedia para niños

Historia de Guanacaste para niños

Enciclopedia para niños

El territorio de Guanacaste, una provincia de Costa Rica en el noroeste del país, tiene una historia muy antigua. Se sabe que los primeros grupos de personas llegaron a esta región hace al menos 12.000 años, siendo nómadas que venían del norte del continente. Entre los años 500 y 300 antes de Cristo, empezaron a formarse los primeros grupos organizados. Luego, alrededor del año 800 después de Cristo, llegaron grupos de inmigrantes llamados chorotegas desde el Valle de México, trayendo consigo la rica cultura de Mesoamérica.

Después de la llegada de los españoles en 1540, la región pasó a ser parte del Reino de Guatemala. Se organizó como un corregimiento, con su capital en la ciudad de Nicoya. Con el tiempo, esta administración cambió y a veces estuvo bajo el control de Nicaragua, de Costa Rica o fue independiente. En 1821, cuando Centroamérica se independizó, la mayor parte de Guanacaste era el Partido de Nicoya. Tres años después, en 1824, sus habitantes votaron para unirse a Costa Rica. Esta decisión fue confirmada en 1826 por una ley del Congreso Federal de Centroamérica. En 1836, se creó el Departamento de Guanacaste, que se convirtió en provincia en 1838. Su nombre cambió a Moracia en 1854, y finalmente volvió a ser Guanacaste en 1860.

Aunque se suele decir que Guanacaste siempre fue de Costa Rica, durante la época colonial, el antiguo Partido de Nicoya (que hoy es parte de la provincia) dependió de Nicaragua en varios momentos. Esto ocurrió hasta 1558, entre 1786 y 1809, y entre 1810 y 1821. La provincia de Guanacaste ha sido escenario de eventos importantes en la historia de Costa Rica. Es un lugar lleno de tradiciones y costumbres que forman parte de la identidad cultural del país, y es una fuente de riqueza económica gracias a diversas actividades.

Época Prehispánica: Los Primeros Habitantes

Archivo:Ciudades del Reino de Nicoya. Costa Rica
El Reino de Nicoya en el siglo XVI.

A principios del siglo XVI, los pueblos indígenas que vivían en lo que hoy es Guanacaste formaban parte de la cultura de Mesoamérica. Esta cultura se extendía por la costa del Pacífico hasta las regiones de Orotina y Chorotega. También había pequeñas comunidades con influencias del Área Intermedia, como los corobicíes. Es importante saber que no había una frontera estricta entre estas culturas, y era común que se mezclaran.

La mayoría de los pueblos de Guanacaste hablaban la lengua chorotega, que hoy ya no existe. Por eso, a veces se les llama a todos "chorotegas". Cerca de la actual Bagaces, había un grupo con raíces mexicanas que hablaba náhuatl.

Los chorotegas llegaron a la península de Nicoya alrededor del siglo IX. Ellos se mezclaron con las poblaciones locales o las desplazaron. Los chorotegas trajeron cambios en la religión, las formas de entierro, el arte y animales domésticos como el chompipe (pavo). Su sociedad estaba muy organizada con jerarquías, incluyendo nobles, guerreros, sacerdotes y ancianos respetados llamados huehues.

Cuando llegaron los españoles, la ciudad de Nicoya era el centro político, religioso y económico de un reino grande. Este reino tenía varias provincias y pueblos que le pagaban tributo. En Nicoya vivía un rey que gobernaba de por vida y tenía funciones políticas y religiosas. La sucesión del rey no era automática; cuando un rey moría, se elegía a su sucesor entre los miembros de su familia.

Los españoles llamaron "cacique" al rey de Nicoya y a otros líderes indígenas. Esta palabra, de origen antillano, se usó para casi todos los líderes que encontraron en América.

El rey de Nicoya tenía consejeros y capitanes llamados galpones. Estos señores representaban a los diferentes grupos y comunidades que pagaban tributo a Nicoya. La autoridad del rey no era total, ya que la compartía con el monéxico, un consejo de huehues elegido cada mes. En las reuniones del monéxico se discutían asuntos importantes, como los militares y administrativos. En algunas comunidades, el monéxico podía incluso elegir al rey y, si era necesario, quitarle la vida. Esto muestra que el gobernante tenía una autoridad limitada y debía respetar las tradiciones y la opinión de la comunidad.

El monéxico también elegía a ancianos respetados como consejeros de la comunidad. Estos ancianos daban consejos en secreto y asignaban tareas como barrer plazas o conseguir leña para los templos. Se castigaba severamente a quienes revelaran lo que se decía en estas consultas.

Los pueblos chorotegas tenían leyes sencillas, basadas en las costumbres. Sin embargo, es posible que también tuvieran normas escritas. Algunos cronistas españoles mencionaron que los chorotegas de Nicaragua tenían libros de papel y pergamino con sus leyes y ritos. También se dice que tenían libros de cuero de venado donde registraban sus tierras y herencias.

Los lazos familiares eran muy importantes en la sociedad chorotega. Aunque la organización social era dominada por los hombres, la familia se organizaba a menudo por la línea materna. El matrimonio era entre una sola pareja y parecía ser para toda la vida, excepto en casos de infidelidad. Algunos reyes tenían otras compañeras, pero no se consideraban esposas legítimas. Las ceremonias de matrimonio eran importantes e incluían la petición de mano y grandes fiestas. Antes de la boda, los novios recibían una dote de sus padres, que podía incluir tierras y bienes.

La agricultura era la actividad económica principal de los chorotegas, complementada con la caza y la pesca. Cultivaban maíz, algodón, frijoles, hortalizas y frutas. La propiedad de la tierra y el trabajo agrícola eran principalmente colectivos. Los bienes personales, como objetos, sí eran de propiedad privada. Si alguien robaba, debía devolver lo robado y servir a la víctima para compensar el daño. Si no lo hacía, podía convertirse en esclavo.

Los mercados, llamados tiánguez, eran muy importantes. Eran atendidos por mujeres, y los hombres de la misma población no podían entrar, excepto los jóvenes que no habían tenido relaciones. Los hombres que rompían esta regla podían ser castigados severamente. Los mercados tenían jueces-administradores que se aseguraban de que las transacciones fueran justas y que los visitantes fueran bien tratados. Aunque el intercambio de productos era común, las semillas de cacao se usaban como moneda.

Las leyes de los chorotegas desaparecieron poco a poco con la conquista española. Sin embargo, los españoles elogiaron las leyes de los nicoyanos y su forma de ver la justicia. Se decía que eran "leales y obedientes a las justicias" y que no tenían castigos para delitos graves como matar a un padre o a un rey, porque pensaban que nadie sería capaz de cometerlos.

Se sabe poco sobre las creencias religiosas específicas de los chorotegas, pero eran similares a las de otros pueblos mesoamericanos. Los sacerdotes tenían una posición importante. Tenían templos con estatuas de sus dioses. El conquistador Gil González Dávila contó que en 1523, el rey de Nicoya, después de ser bautizado, le dio seis figuras de oro de sus dioses, diciendo que ya no los necesitaría.

Los chorotegas eran muy buenos en el arte, especialmente en la alfarería y la decoración de vasijas. No construyeron grandes pirámides como otros pueblos mesoamericanos, y no se han encontrado restos de ellas en Guanacaste.

Primeras Exploraciones Españolas en Guanacaste

La primera vez que los españoles exploraron el golfo de Nicoya fue en 1519. Una expedición marítima, liderada por Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, llegó a sus aguas. Ya habían recorrido gran parte de la costa del Pacífico de lo que hoy es Costa Rica. Los españoles tuvieron un enfrentamiento con los indígenas de la zona y se retiraron.

Más tarde, entre 1522 y 1523, Gil González Dávila recorrió las costas costarricenses por tierra. Al llegar al reino de Chorotega, el tesorero de la expedición, Andrés de Cereceda, anotó que eran "caribes" (una palabra que usaban para referirse a grupos que practicaban el canibalismo ritual) y que los pueblos siguientes también lo eran. La expedición visitó varios reinos indígenas, recogiendo oro y realizando bautizos. Los registros de Cereceda nos dan una idea del tamaño y la importancia de estas comunidades.

La Conquista Española y sus Consecuencias

La región del golfo de Nicoya interesó a los españoles porque pensaban que el río Tempisque podría conectarse con el lago de Nicaragua, lo que permitiría un paso entre los océanos. Por eso, al golfo lo llamaron "el Estrecho Dudoso". Cerca de su costa oriental, en 1524, se fundó la villa de Bruselas. Los indígenas de la región fueron entregados a los colonos para trabajar. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que no existía tal conexión entre los océanos. Además, Bruselas se vio envuelta en conflictos entre conquistadores y fue abandonada en 1527.

En los años siguientes, las sociedades indígenas de Guanacaste sufrieron una gran explotación por parte de los conquistadores. Miles de personas fueron llevadas como esclavos a Panamá y Perú, lo que dejó la península de Nicoya y las áreas cercanas al golfo casi sin habitantes.

El dominio español trajo cambios muy negativos a la vida de los indígenas. Sus formas culturales propias comenzaron a desaparecer. Los pueblos indígenas fueron obligados a vivir en "reducciones", que eran pueblos diseñados al estilo español. Esto hizo que perdieran muchas de sus costumbres y tradiciones. Aunque solo los indígenas podían vivir en estas reducciones, la mezcla de culturas y la disminución de la población indígena fueron muy rápidas. Aunque hubo resistencia por mucho tiempo, el idioma, la religión, la vestimenta y otras costumbres españolas fueron reemplazando a las locales. El idioma chorotega desapareció por completo, y hoy solo se conocen unas pocas palabras.

El Corregimiento de Nicoya (1554-1787)

Archivo:Iglesia colonial 2
Iglesia colonial de Nicoya (1644)

En 1554, se creó la Alcaldía Mayor o Corregimiento de Nicoya. Su primer corregidor fue Pedro Ordóñez de Villaquirán y Velasco, quien sometió a los indígenas de Chomes. El pueblo de Nicoya fue la capital del Corregimiento y sirvió como base para la conquista de Costa Rica a partir de 1561. La frontera entre Costa Rica y Nicoya quedó marcada por los ríos Tempisque y Salto. Como ambas regiones estaban bajo el control español y las zonas fronterizas estaban casi deshabitadas, la falta de una delimitación precisa no causó problemas hasta después de la independencia de España.

Durante la época del Corregimiento, la población de Nicoya siguió disminuyendo. Para 1684, solo quedaban 702 familias indígenas. A mediados del siglo XVIII, solo subsistía un pueblo indígena, el de Nicoya; los demás habían desaparecido. Sin embargo, surgieron pueblos de mestizos. Como a estos se les prohibía ir a misa en los pueblos indígenas, las autoridades permitieron la construcción de pequeñas iglesias, alrededor de las cuales se formaron lentamente nuevos pueblos. Esto ocurrió primero en la costa oriental del golfo, en territorios de Costa Rica. La despoblación de la ciudad de Esparza, debido a ataques de piratas, hizo que muchas familias se trasladaran al noroeste. Así surgieron pueblos como Bagaces (1686) y Las Cañas (1739). En el Corregimiento de Nicoya, donde no había ciudades españolas, surgieron los pueblos de Guanacaste (hoy Liberia) y Santa Cruz.

La principal actividad económica de la región en los siglos XVII y XVIII fue la ganadería extensiva. Estas grandes haciendas, cuyos dueños vivían en Nicaragua o en el Valle Central de Costa Rica, usaban poca mano de obra. Aunque el clima era bueno para el cultivo de añil (una planta para teñir), la falta de trabajadores lo hizo imposible. Los únicos productos de exportación de Nicoya eran el sebo (grasa de ganado para hacer velas) y los cueros de res. La carne no se exportaba porque no se podía conservar bien.

El Partido de Nicoya en la Intendencia de León

En 1787, el Corregimiento de Nicoya fue eliminado y su territorio se unió a la Intendencia de León de Nicaragua, con el nombre de Partido de Nicoya. Costa Rica también se unió a León. España creó estas intendencias ese año, lo que causó cambios en las fronteras. En Nicoya se nombró un Subdelegado de Intendencia, que dependía del Intendente de León. Pero unos 10 años después, el Partido de Nicoya se separó de la Intendencia de León por diferencias políticas, económicas y sociales, y por mejores relaciones con Costa Rica. Ni Nicaragua ni España reconocieron esta separación.

Para 1801, la mayoría de la población de lo que hoy es Guanacaste tenía orígenes mulatos, aunque también tenían sangre indígena y española.

El Partido de Nicoya en la Provincia de Nicaragua y Costa Rica

En 1812, las Cortes españolas dividieron el antiguo Reino de Guatemala en dos provincias: la de Guatemala y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. Para elegir a los diputados, el Partido de Nicoya se unió a Costa Rica. Pero en 1814, se volvió a la situación anterior.

En 1820, cuando se restableció la monarquía constitucional, Nicoya se convirtió en uno de los partidos de la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, junto con Costa Rica, El Realejo, Granada, León, Rivas y Nueva Segovia. Cada partido era gobernado por un Jefe Político Subalterno, que dependía del Jefe Político Superior en León.

La Independencia y la Anexión a México (1821-1824)

En 1821, cuando España se separó y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica se disolvió, el Partido de Nicoya siguió bajo la autoridad de León por un tiempo. A principios de 1822, el Jefe Político Superior de León intentó cambiar al Jefe Político de Nicoya, pero el ayuntamiento de Nicoya se negó. El 4 de mayo de 1822, Nicoya juró lealtad al Primer Imperio Mexicano. Poco después, Nicoya se separó de León y se unió a Granada. El 30 de marzo de 1823, el pueblo de Nicoya juró lealtad al Emperador Agustín I, sin saber que ya había renunciado.

En esa época, era común que los pueblos se unieran o separaran de jurisdicciones más grandes. Por ejemplo, en enero de 1822, la villa de Heredia decidió separarse de Costa Rica y unirse a León, hasta que se reincorporó a Costa Rica en 1823.

Después de la caída del Imperio Mexicano, los pueblos de Nicoya y Santa Cruz se quedaron con Granada, mientras que el pueblo de Guanacaste (Liberia) decidió unirse de nuevo a León el 22 de mayo de 1823.

En 1823, mientras se reunía la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, Costa Rica envió una misión diplomática a Nicaragua. El 16 de agosto de 1823, Costa Rica y Granada firmaron un tratado que decía que el Partido de Nicoya podría beneficiarse más del gobierno de Costa Rica. El 9 de septiembre, Costa Rica y León firmaron otro acuerdo, esperando la decisión de la Asamblea sobre la unión de Nicoya a Costa Rica.

La Anexión a Costa Rica

El 5 de mayo de 1824, el gobierno de Costa Rica invitó a los pueblos del Partido de Nicoya a unirse a su provincia. En la municipalidad de Guanacaste (Liberia), la mayoría apoyó la anexión, pero la población no estuvo de acuerdo y el 23 de mayo rechazó la propuesta. Por otro lado, el 27 de junio de 1824, la municipalidad de Santa Cruz decidió aceptar lo que Nicoya decidiera; pocos días después, se manifestó a favor de la anexión.

El 4 de julio de 1824, la Municipalidad de Nicoya, liderada por Manuel Briceño, decidió agradecer la invitación de Costa Rica y quedarse con Nicaragua, a menos que la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decidiera otra cosa. Sin embargo, el 25 de julio cambió de opinión y acordó la anexión a Costa Rica. Así, la Anexión de Nicoya a Costa Rica en 1824 incluyó solo a los pueblos de Nicoya y Santa Cruz, mientras que el pueblo de Guanacaste (Liberia) siguió con Nicaragua.

El Partido de Nicoya, formado por Nicoya, Santa Cruz y la villa de Guanacaste (actual Liberia), decidió unirse al Estado de Costa Rica el 25 de julio de 1824. Con el lema "De la patria por nuestra voluntad", los habitantes de la villa de Nicoya, reunidos en un Cabildo Abierto (excepto los de Guanacaste), declararon que se unían a Costa Rica. En 1826, una ley del Congreso Federal de Centroamérica anexó todo el territorio del Partido de Nicoya a Costa Rica.

A pesar de que la situación era provisional, las dificultades del sistema federal, las guerras en Nicaragua y las buenas relaciones con Costa Rica ayudaron a que la anexión se mantuviera firme.

El Departamento de Guanacaste

Originalmente, el Estado de Costa Rica estaba dividido en dos departamentos: el Oriental (con capital en Cartago) y el Occidental (con capital en Alajuela). El territorio del Partido de Nicoya se incluyó en el Occidental. Aunque Nicoya era la capital del partido, Guanacaste (Liberia) crecía en importancia y en 1831 recibió el título de villa.

El 24 de marzo de 1835, durante el gobierno de Manuel Fernández Chacón, se creó un tercer Departamento llamado Guanacaste. Este incluía no solo los pueblos del antiguo Partido de Nicoya (Guanacaste, Nicoya y Santa Cruz), sino también Bagaces y Las Cañas, que siempre habían sido de Costa Rica. La villa de Guanacaste fue designada como la capital del nuevo departamento.

En 1836, Guanacaste fue invadido desde Nicaragua por un grupo de exiliados costarricenses. La invasión fue rechazada, y la población de Guanacaste fue declarada capital del departamento, que luego se convirtió en provincia. Sin embargo, en 1854, el nombre de esta ciudad cambió a Liberia, y el de la provincia a Moracia, que mantuvo hasta 1860.

Según la Constitución de Costa Rica de 1841, el Departamento de Guanacaste abarcaba las poblaciones entre el río La Flor (frontera con Nicaragua) y el río Chomes (hoy río Lagarto).

El 20 de marzo de 1856, se libró en Guanacaste la Batalla de Santa Rosa. El ejército costarricense, incluyendo el Batallón de Moracia, derrotó a las fuerzas de William Walker, quien quería controlar toda Centroamérica. Costa Rica ganó la batalla, lo que confirmó su soberanía e independencia en la región. Fue un evento muy importante en la historia nacional. La batalla duró solo 14 minutos y dejó 45 muertos.

La Provincia de Guanacaste

La Constitución de 1848 cambió los departamentos por provincias, incluyendo la de Guanacaste. Por una ley de 1848, la provincia se dividió en los cantones de Bagaces y Cañas, Guanacaste, Nicoya y Santa Cruz, que a su vez se subdividieron en distritos. En la ciudad de Guanacaste viviría el gobernador provincial, nombrado por el presidente, y cada cantón tendría un Jefe Político y una municipalidad.

En 1854, a petición de sus habitantes, el Congreso cambió el nombre de la provincia de Guanacaste a Moracia, en honor al Presidente Juan Rafael Mora Porras, y el de la ciudad de Guanacaste a Liberia. Sin embargo, en 1860, la provincia volvió a llamarse Guanacaste.

La Anexión de Nicoya a Costa Rica fue finalmente aceptada por Nicaragua en el tratado Cañas-Jerez de 1858, y confirmada por el Laudo Cleveland de 1888.

En 1877, el gobierno del Presidente Vicente Herrera Zeledón creó el cantón de Carrillo. En 1878, el presidente Tomás Guardia Gutiérrez creó el cantón de Cañas, separándolo de Bagaces. En el siglo XX, se crearon nuevos cantones: Abangares (1915), Tilarán (1923), La Cruz, Nandayure y Hojancha (1971).

En 1885, Juan Vicente Acosta Cháves descubrió una mina de oro que llamó Tres Hermanos, y comenzó a operar en 1887 en lo que hoy es el cantón de Abangares. Dos años después, una empresa inglesa la compró. En 1889, se fundó el sitio de Las Juntas, donde se unían el río Abangares y la quebrada Piedras, debido a la explotación minera. El oro atrajo a muchos pobladores del Valle Central, quienes se quedaron y fundaron Las Cabras en 1905, que luego se llamó Tilarán en 1910.

Entre 1889 y 1940, la minería fue la actividad económica más importante en Abangares, trayendo mucha prosperidad. La influencia de extranjeros fue grande. Sin embargo, las condiciones de trabajo en las minas eran difíciles, causando muchas enfermedades y problemas de seguridad. Esto llevó a la primera huelga de trabajadores del país en 1912.

El presidente Tomás Guardia, el único presidente de Costa Rica que ha sido de Guanacaste, trajo los ferrocarriles al país en 1870. Cuando surgió la fiebre del oro en Abangares, los habitantes pidieron que el ferrocarril llegara a Liberia con una vía a Abangares. Pero el interés principal era el banano, y el clima de Guanacaste no era apto para esta fruta. En su lugar, se instalaron pequeños trenes cerca de Las Juntas, solo para sacar el oro.

El Polémico Decreto de 1915

A pesar de la división provincial de 1848, en 1915 un decreto del Presidente Alfredo González Flores separó el sur de la península de Nicoya (los pueblos de Cóbano, Jicaral, Lepanto y Paquera) de Guanacaste y lo agregó a la provincia de Puntarenas. Esto se hizo porque era más fácil comunicarse con Puntarenas en esa época. Los guanacastecos han protestado muchas veces por este decreto, pidiendo que esos territorios vuelvan a su provincia, pero hasta hoy siguen siendo parte de Puntarenas. Las islas de Chira, San Lucas y otras del golfo de Nicoya, que tradicionalmente estuvieron ligadas a Nicoya, también pertenecen a Puntarenas. Ha habido intentos en la Asamblea Legislativa de Costa Rica para cambiar esto, pero ninguno se ha concretado.

Guanacaste en la Actualidad

En mayo de 1919, Nicaragua invadió Costa Rica cerca de lo que hoy es La Cruz, con el objetivo de derrocar al dictador Federico Tinoco. Unos 800 hombres, organizados por costarricenses opuestos a la dictadura, entraron al país. Tinoco envió a su ejército desde Upala y Liberia hacia la frontera norte, reuniendo a 5000 soldados, y logró derrotar a los nicaragüenses en una batalla cerca de la Hacienda Santa Rosa. Este evento se conoce como la Revolución del Sapoá.

Aunque no hubo grandes batallas en Guanacaste durante la Guerra Civil de 1948, sí hubo enfrentamientos locales, incluyendo explosiones en el cuartel militar de Liberia que causaron varias muertes.

En 1955, el presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza, invadió Costa Rica por Guanacaste y la Zona Norte. Se libró una batalla en la Hacienda El Amo, al sur de La Cruz, donde murieron soldados nicaragüenses y veteranos de guerra costarricenses. Aviones militares atacaron la ciudad de Liberia, dejando varios civiles muertos.

En 1948, comenzaron los trabajos de la carretera interamericana en San Ramón, Alajuela, para llevarla hasta Abangares. A partir de 1956, la construcción y pavimentación se intensificaron, y en 1959 la carretera llegó hasta la frontera de Peñas Blancas. Así, Guanacaste quedó conectada con el resto del país por esta importante vía, lo que dio más importancia a Liberia como punto estratégico de desarrollo. Con el tiempo, se construyeron otras carreteras que conectaron el resto de la provincia. En 2003, se construyó el Puente de La Amistad de Taiwán, para unir Abangares con Nicoya y acortar los viajes de los habitantes de la Península de Nicoya al resto del país.

En 1955, Guanacaste tuvo su primer hospital, el Enrique Baltodano en Liberia. Más tarde, en 1969, se construyó el Hospital La Anexión en Nicoya.

En enero de 1956, durante las fiestas de Santa Cruz, se vio televisión por primera vez en Costa Rica. El televisor mostró comerciales de productos nacionales y extranjeros durante 8 minutos.

En 1968, comenzó la construcción de la represa hidroeléctrica del Arenal, que creó una gran laguna de 87 km². Aunque la represa está en San Carlos, la mayor parte de la laguna está en Tilarán. Los pueblos de Tronadora y Arenal Viejo fueron reubicados sin problemas. Hoy, la laguna es un gran atractivo en la zona montañosa de Tilarán. La represa comenzó a funcionar en 1979 y es la más importante del país.

Debido a las largas épocas secas en la llanura del Tempisque, que causaban problemas a agricultores y ganaderos, en 1984 se creó el Distrito de Riego Arenal Tempisque. Se construyeron canales artificiales para regar miles de hectáreas en Liberia, Bagaces y Cañas, con agua de la Laguna del Arenal y de ríos que nacen del Volcán Tenorio. En 1992, se construyó la represa de Sandillal para ampliar los canales y llevar agua a más lugares, como Carrillo y Abangares. Hoy, la provincia tiene más de 81 kilómetros de canales.

En 1970, Costa Rica y Guanacaste comenzaron a promocionarse como destinos turísticos. Muchos vuelos llegaban al Aeropuerto Juan Santamaría en Alajuela, pero debido a la distancia de Guanacaste, en 1975 se construyó el Aeropuerto de El Llano, al oeste de Liberia, para llevar turistas nacionales. En 1995, se amplió su pista y terminal, convirtiéndolo en el segundo aeropuerto internacional más importante del país, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber.

En 1994, en las faldas del Volcán Miravalles en Bagaces, se creó la primera planta de energía geotérmica de Centroamérica. En 1996, en Tilarán, se construyó la primera planta de energía eólica de América Latina, y hoy ese cantón tiene muchas turbinas eólicas. En 2012, en Guayabo de Bagaces, se instaló la primera planta solar de la región. Costa Rica y Guanacaste son pioneras en la producción de energía renovable en América Latina y Centroamérica. Hoy, Guanacaste produce el 40% de la electricidad que consume el país.

En 1973, la Universidad de Costa Rica llegó a Liberia, y poco después se abrió un campus en Santa Cruz. Luego, la Universidad Estatal a Distancia llegó a Nicoya en 1978, y se expandió a Cañas, Liberia, Santa Cruz, La Cruz y Tilarán (en 2002). La Universidad Nacional llegó en 1998 a Liberia y Nicoya, la Universidad Técnica Nacional en 2009 a Liberia y Cañas, y el Instituto Tecnológico de Costa Rica en 2021 a Liberia. Así, Guanacaste es la segunda región en tener todas las universidades estatales. También hay universidades privadas en la provincia.

En 2005, se crearon dos grandes proyectos en Liberia. La Zona Franca Solarium, que atrajo al Hotel Hilton Garden Inn y luego a otros negocios y oficinas. Desde 2017, la inversión ha crecido mucho con la llegada de supermercados, ferreterías, industrias alimentarias y centros de llamadas. El otro proyecto fue el Clúster Tecnológico La Flor, con la llegada de la compañía aeroespacial Ad Astra Rocket Company, dirigida por el ex astronauta costarricense Franklin Chang Díaz. Ad Astra desarrolla tecnología para motores espaciales y, desde 2020, hidrógeno para vehículos. En 2015, se instalaron en el clúster la Universidad Earth y la Invenio en Cañas, especializadas en software y robótica. En 2019, se abrió un centro de investigación biomédica, y en 2021, la Agencia Espacial Costarricense, la primera de Centroamérica, y el primer Radar Aeroespacial del trópico del mundo. En Santa Cruz, se creó el radiotelescopio más grande del país. Guanacaste tiene un clima despejado la mayor parte del año, lo que la ha convertido en un gran centro para observar y estudiar el universo en Centroamérica.

En 2013, Nicaragua hizo afirmaciones para intentar recuperar Guanacaste, basándose en un mapa erróneo de 1855. Costa Rica no le dio importancia a este reclamo, y los guanacastecos reafirmaron su deseo de seguir siendo parte de Costa Rica.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Guanacaste para Niños. Enciclopedia Kiddle.