Historia de Comoras para niños
La historia de Comoras es un viaje fascinante que comenzó hace mucho tiempo, cuando las islas de este archipiélago fueron habitadas por primera vez. Aunque cada isla tenía su propia historia, Francia las unió bajo su control como parte de su imperio.
Sin embargo, en 1975, la historia de las islas se dividió de nuevo. Después de una votación, la isla de Mayotte decidió seguir bajo el gobierno francés, mientras que el resto de las islas formaron la República Federal Islámica de Comoras.
Muchos países, incluyendo los Países No Alineados, han expresado que Mayotte es una parte importante del territorio de Comoras y han lamentado que Francia no haya encontrado una solución para esta situación. En 1991, la Organización de las Naciones Unidas también reafirmó que Comoras tiene soberanía sobre la isla de Mayotte.
Contenido
Los primeros habitantes
Los primeros signos de personas viviendo en las islas de Comoras se encontraron en el siglo VI. Se cree que eran pueblos bantúes que llegaron desde la costa de África. Estos primeros habitantes crearon sus propias formas de organización social y política.
Entre los siglos VII y XII, se piensa que algunos pueblos de Oceanía pasaron por las islas, pero no se quedaron. Al principio, los pueblos eran dirigidos por los jefes de las familias más importantes, a quienes se les llamaba mafé, mfaume o mafani.
La llegada del islam
El islam llegó a las islas en el siglo XI. Esto se sabe por las tumbas de rito musulmán que se encontraron en Mayotte. El islam fue traído principalmente por comerciantes que venían de Medio Oriente, especialmente de la ciudad de Shiraz. Ellos formaron las primeras comunidades musulmanas en las islas.
Estas familias de Shiraz fundaron los primeros sultanatos, que eran como pequeños reinos. Unieron a las comunidades locales que antes eran dirigidas por los mafés. Gracias a su contacto, las personas importantes de Comoras se fueron haciendo musulmanas poco a poco. Se cree que para el siglo XII, toda la nobleza de Comoras ya era musulmana.
La mezquita más antigua del archipiélago está en Anjouan y data del siglo XII. El islam que se practicaba en ese tiempo tenía algunas influencias del chiismo. Más tarde, a partir del siglo XIV, el islam sunita se hizo más común en esta parte del Océano Índico.
La influencia del shafi'ismo
En 1506, una flota de Shiraz, liderada por Mohamed ben Haissa, llegó al archipiélago y cambió la forma en que funcionaba la economía y la sociedad. Esto marcó el comienzo de la "Edad Shirazi" en Comoras. Ellos introdujeron nuevas técnicas de carpintería y arquitectura.
Gracias a manuscritos escritos en alfabeto árabe, en árabe, comorés o suajili, podemos conocer las historias de las familias y los sultanatos de esa época. Los sultanatos de Shiraz ayudaron a que la doctrina shafi'i (una rama del islam sunita) se extendiera por Comoras.
Las mezquitas antiguas, especialmente las de los sultanes de Shiraz, eran pequeñas porque el islam no estaba muy extendido entre toda la población hasta el siglo XIX. Esto se debía a que una gran parte de la población estaba compuesta por esclavos. La abolición de la esclavitud y el crecimiento de las hermandades religiosas a finales del siglo XIX ayudaron a que más personas se convirtieran al islam.
Durante este tiempo, el poder estaba en manos de muchos sultanes. Finalmente, Anjouan, que era la isla con más influencia árabe, logró tener cierto control sobre Mohéli.
La organización social
Los sistemas sociales de Comoras mezclaban costumbres africanas y árabes musulmanas. En la Gran Comora, había varios sultanatos, y uno de los sultanes, llamado sultán Tibé, tenía un título honorífico especial. En Anjouan, tres familias reales compartían el poder en las ciudades principales.
Los sultanes también tenían un Gran Consejo (Mandjelissa) que reunía a las personas más importantes para tomar decisiones. Además, contaban con visires (delegados del poder), jefes locales, recolectores de impuestos y líderes religiosos. De esta época datan muchos documentos escritos en árabe, suajili o comorés, usando el alfabeto árabe.
Invasiones de Madagascar
A partir del siglo XVI, grupos de Malgaches (de Madagascar) comenzaron a llegar a las islas para llevarse esclavos. En ese tiempo, los propios comorenses también participaban en el comercio de esclavos con el mundo árabe y europeo. Los malgaches terminaron estableciéndose en las islas, especialmente en Mayotte, por eso todavía se habla malgache allí.
Durante este período, los portugueses llegaron a las islas en 1505. En 1529, los franceses también visitaron el archipiélago. Durante muchos siglos, las islas fueron un lugar de parada para navegantes europeos y piratas. Las relaciones entre los europeos y los líderes locales a menudo implicaban el reclutamiento de personas.
En el siglo XVIII, el archipiélago se convirtió en un punto de abastecimiento para los barcos europeos que viajaban por la Ruta de la Seda. Anjouan también se hizo popular entre los piratas que atacaban barcos occidentales.
En 1830, inmigrantes de Madagascar, liderados por Ramanetaka (quien luego se llamó Abderemane), invadieron Mohéli y establecieron el sultanato de Mohéli.
La época colonial
Las divisiones internas y la amenaza de los malgaches permitieron a las potencias europeas, que querían controlar esta zona estratégica para el comercio, intervenir en los asuntos de los líderes locales.
El 25 de abril de 1841, Mayotte se convirtió en un protectorado francés. El sultán Adrian Tsouli, que había conquistado la isla, recibió dinero y el pago de la educación de sus hijos a cambio de ceder su poder. Francia obtuvo así un puerto muy importante. La esclavitud fue abolida en 1846.
En 1866, Francia estableció un protectorado sobre Anjouan y usó su ejército para imponerse al sultán Saidi Abdallah bin Salim. El 24 de junio de 1886, el sultán de la Gran Comora también aceptó la protección de Francia. Fue enviado al exilio y sus sueños de gobernar todas las islas se terminaron. Mohéli también fue puesta bajo protectorado ese mismo año.
Aunque las islas aún tenían cierta autonomía, estaban fuertemente controladas por Francia. A partir de 1892, el poder pasó de los líderes locales a los gobernadores franceses de Mayotte.
Como la mano de obra en la isla de Reunión se volvió cara, Comoras ofreció a los colonos y a las empresas coloniales una mano de obra más barata para las plantaciones de plantas de perfume y de vainilla. Durante este tiempo, los colonos tomaron las tierras de los campesinos comorenses y los emplearon en las plantaciones.
El francés se convirtió en la lengua oficial, reemplazando al árabe en la educación. El suajili se usaba en el comercio.
En 1904, la unión legal de las islas se hizo oficial. Luego, en 1908, se unieron Mayotte y sus dependencias a la colonia de Madagascar.
Anexión a Madagascar
Después de muchos años de colonización, las islas fueron oficialmente anexadas a la colonia de Madagascar.
Poco a poco, algunas tierras fueron devueltas a los comorenses. Hubo una revuelta importante en 1915 en la Gran Comora. Francia envió tropas para calmar la situación. En 1940, hubo una huelga en Anjouan.
De 1940 a 1942, la administración colonial estuvo a cargo del régimen de Vichy. El 25 de septiembre de 1942, Madagascar y las islas Comoras fueron ocupadas por fuerzas británicas y de la Francia Libre. El 9 de mayo de 1946, las islas obtuvieron autonomía administrativa. El 11 de diciembre de 1958, decidieron convertirse en un territorio de ultramar francés, y del 22 de diciembre de 1961 al 22 de diciembre de 1974, tuvieron plena autonomía interna.
Independencia
En 1974, una votación popular decidió que las islas debían ser totalmente independientes. Esta decisión fue adoptada oficialmente el 6 de julio de 1975, y Ahmed Abdallah fue nombrado presidente. Sin embargo, fue derrocado el 4 de agosto en un cambio de gobierno.
Dos días después, se creó un Consejo Revolucionario Nacional, que asumió el poder temporalmente. El 2 de enero de 1976, Alí Soilih asumió la presidencia hasta mayo de 1978. El 1 de octubre, se aprobó una nueva Constitución de tipo federal, y el 22 de octubre, Ahmed Abdallah fue elegido nuevamente presidente.
En 1979, se estableció un sistema de partido único, y en 1982, el presidente Abdallah disolvió el Consejo de Ministros y la Asamblea. El 30 de noviembre de 1984, Ahmed Abdallah fue reelegido presidente. En 1985, se logró detener un intento de cambio de gobierno.
Las elecciones de 1987 mostraron que no había mucha libertad democrática. El único partido legal, Unión por el Progreso de las Comoras, ganó todos los escaños. El poder del presidente Ahmed Abdallah dependía cada vez más de su guardia personal, dirigida por un hombre llamado Bob Denard.
Aunque Francia tenía menos influencia, seguía siendo la principal fuente de ayuda exterior. La economía de Comoras se vio afectada por la caída de los precios de sus exportaciones principales, como la vainilla y el cacao. En noviembre de 1989, el presidente Abdallah fue asesinado por su guardia presidencial. Esto ocurrió poco después de una votación que le habría permitido un nuevo mandato.
Said Mohamed Djohar, presidente de la Corte Suprema, asumió la dirección del Estado de forma temporal. Sudáfrica y Francia intervinieron para que Bob Denard y sus seguidores se retiraran. Un grupo de soldados franceses llegó para asegurar el orden público. El nuevo presidente interino anunció una amnistía para los prisioneros políticos y acordó celebrar elecciones presidenciales en enero de 1990.
Las primeras elecciones democráticas para la presidencia se llevaron a cabo el 4 de marzo de 1990. Como ningún candidato obtuvo la mayoría, se realizó una segunda vuelta el 11 de marzo. Said Mohamed Djohar ganó con el 55% de los votos y formó un gobierno de coalición.
Siglo XXI
Gobierno de Azali Assoumani
Azali Assoumani es un ex oficial del ejército que llegó al poder por primera vez en 1999. Luego ganó la presidencia en las elecciones de 2002 y gobernó hasta 2006. Diez años después, fue elegido nuevamente en las elecciones de 2016. En marzo de 2019, fue reelegido en unas elecciones que la oposición dijo que tuvieron problemas.
Antes de las elecciones de 2019, el presidente Azali Assoumani había convocado una votación en 2018 para cambiar la Constitución. Esta votación aprobó extender el mandato presidencial de cinco a diez años. La oposición no participó en esta votación.
En enero de 2020, su partido, la Convención para la Renovación de las Comoras (CRC), ganó 17 de los 24 escaños en las elecciones parlamentarias. Esto significa que el presidente Azali tenía un control muy fuerte del poder.
Véase también
En inglés: History of the Comoros Facts for Kids